Declaración de San Salvador por la defensa y el derecho al agua

21/08/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Se conforma la de la Red VIDA (Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua) El Salvador, 22 de Agosto del 2003, Las organizaciones y movimientos sociales reunidos en San Salvador entre el 21 y 22 de Agosto del 2003, provenientes de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México, Republica Dominicana, Canadá, y Estados Unidos, queremos dejar constancia de nuestro total rechazo a los procesos de privatización de los recursos hídricos y servicios públicos de agua en nuestros países y en la región, y denunciamos que estos procesos están siendo impulsados, financiados y facilitados por el conjunto integrado por las corporaciones transnacionales, organismos financieros internacionales, organismos multilaterales de comercio y los gobiernos nacionales. Considerando que esta problemática tiene profundas implicaciones y efectos negativos sobre el medio ambiente, la salud, la soberanía, la economía y la dignidad de nuestros pueblos, DECLARAMOS QUE: 1. La gestión de los recursos hídricos debe basarse en principios fundamentales como la justicia social, sustentabilidad, universalidad. 2. El agua es un bien público y un derecho humano fundamental e inalienable, que debe ser protegido y promovido por todas y todos. 3. El agua no es una mercancía y ninguna persona o entidad tiene el derecho de enriquecerse con ella, por consiguiente, el agua no debe ser privatizada. 4. El agua debe ser protegida de todas las actividades humanas contaminantes, especialmente de la minería y los procesos industriales y agroindustriales. Es imperativa la protección de los sistemas ecológicos y el manejo integral del recurso. 5. El agua debe ser totalmente excluida de las negociaciones de la OMC, el ALCA y los TLC, y no debe ser considerada como materia de 'bienes', 'servicios' o 'inversiones' en ningún acuerdo internacional, regional o bilateral. Por ello, denunciamos, rechazamos y nos movilizamos en contra la pretensión de incluir su tratamiento en la próxima cumbre de la OMC en Cancún. 6. Se están implementando proyectos de desarrollo de agua en gran escala, como las mega represas, que no son sostenibles ni ecológica ni socialmente; por tanto, deben buscarse alternativas que respeten los derechos de las personas y comunidades, asegurando una plena participación social. 7. Reconociendo la inequidad existente entre hombres y mujeres en el acceso, manejo y derechos en relación a los recursos hídricos y agua potable, se debe desarrollar una política y prácticas que eliminen tales inequidades. 8. Un futuro con disponibilidad segura de agua depende del reconocimiento, respeto y protección de los derechos de las poblaciones indígenas, campesinas y pesqueras y de sus conocimientos tradicionales. 9. Demandamos que los sistemas públicos de agua sean protegidos, revitalizados y reforzados para que mejoren su nivel de calidad y eficiencia. En todos ellos debe asegurarse la participación de los trabajadores y trabajadoras y de la comunidad, para democratizar la toma de decisiones, asegurar la transparencia y la rendición de cuentas. 10. En el caso de los sistemas comunales de agua, urbanos y rurales, deben formularse e implementarse políticas públicas que apoyen el desarrollo y sostenibilidad económica, social, y ambiental de tales proyectos, respetando la autonomía y los derechos de las comunidades. 11. Rechazamos los condicionamientos que imponen los organismos financieros internacionales para otorgar préstamos dirigidos a la gestión del agua, violando la soberanía de nuestros pueblos. Convencidas y convencidos que sólo la organización y la movilización social son garantía de la defensa efectiva de nuestro derecho al agua, frente a la amenaza de privatización de los recursos hídricos, nos comprometemos a fortalecer y ampliar la resistencia social contra estos procesos de privatización, para lo cual hemos ACORDADO: 1.- La conformación de la Red VIDA (Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua), que tendrá una Comisión de Enlace integrada por organizaciones de Brasil, Bolivia, Canadá, República Dominicana, Estados Unidos, Costa Rica y El Salvador. 2.- La Red VIDA lanzará la campaña continental "No a la privatización del Agua. Queremos un modelo de gestión pública con participación social". San Salvador, 22 de Agosto de 2003. Participantes: * Organizaciones internacionales: Alianza Cívica Chiapas, México
Asociación de Servicios Municipales de Saneamiento, Brasil
Asociación de Consumidores de Masaya, Nicaragua
Bloque Popular, Honduras.
Comisión AGUA Y VIDA, Urugua
y Consejo de Canadienses, Canadá
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe, Panamá
Comité de Servicio a los Amigos, Nicaragua
Consumers International, Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Encuentro Popular, Costa Rica
Federación Nacional de Asociaciones de Consumidores y Usuarios, Costa Rica
Fundación por los Derechos del Consumidor, República Dominicana
Fundación SOLON, Bolivia
Frente Petenero Contra las Represas, Guatemala
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado, Perú
Fundación del Consumidor y Usuario de Panamá
Internacional de Servicios Públicos, Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe
Instituto Polaris, Canadá
Instituto de Ecología Política, Chile
Liga para la Defensa del Consumidor, Nicaragua
Movimiento Contra las Represas en Jinotega, Nicaragua
Public Citizen, Estados Unidos
Red Ciudadana del Agua, México
Red Nacional de Consumidores de Nicaragua
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Estatal de Agua, Honduras
Unión de Usuarios y Consumidores, Argentina * Organizaciones nacionales: Asociación de Organismos de Cuenca del Lago de Ilopango.
Agencia de Desarrollo Microregional de los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín.
Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas.
Asociación Comunal de Salud, Agua y Medio Ambiente.
Asociación de Trabajadores del Arte y la Cultura.
Centro para la Defensa del Consumidor
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador.
Consejo Coordinador de Comunidades
Fundación Maquilishuatl.
Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico.
Fundación para el Desarrollo de El Salvador
Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo.
Fundación Río Lempa.
Fundación para el Estudio y la Aplicación del Derecho.
Iglesia Bautista Enmanuel.
Movimiento de Mujeres "Melida Anaya Montes".
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Red de Ambientalistas en Acción.
Red de Consumidores en Acción
Red Sinti Techan.
Sindicato de Empresa de Trabajadores de ANDA.
Unidad Ecológica Salvadoreña - UNES-.
https://www.alainet.org/es/articulo/108316
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS