Al Grupo de los 21 se suma muerte de campesino coreano

11/09/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Cancún. El enérgico llamado de Kofi Annan a abrir "los beneficios del comercio" a todos los sectores y países, durante la apertura de la V Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún, fue opacado por las masivas manifestaciones campesinas y la muerte del campesino coreano, Lee Kyeong Hae, de 56 años, quien se inmoló frente a las barreras policiales cuando éstas bloqueaban la marcha ciudadana que congregaba a unas 5.000 personas. Esta tragedia, que conmovió tanto a las organizaciones ciudadanas como a las delegaciones oficiales, representa simbólicamente, una denuncia a las distorsiones y doble standard de la OMC, especialmente en el área agrícola, tema prioritario para los países en desarrollo. El tema agrícola no sólo ha sido el de mayor confrontación tanto en la OMC, como en otras negociaciones tales como el acuerdo bilateral entre Chile y Estados Unidos; sino que prácticamente ha paralizado las negociaciones de la OMC durante los últimos meses debido al fuerte rechazo de los países en desarrollo frente a la propuesta agrícola liderada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Sin duda la reunión de Cancún enfrenta su mayor crisis desde Seattle. El llamado Grupo de los 21, conformado por los grandes países del Sur: Brasil, India, China, Argentina y Sud Africa, junto a otros 17 países entre los que se incluye Argentina y Chile. El Grupo de los 21 que representa la mayor parte del comercio agrícola mundial, no sólo ha rechazado el texto agrícola propuesto por la OMC por no responder a los compromisos de Doha, y por mantener distorsiones y subsidios; sino que ha presentado una propuesta alternativa, amenazando no abrir ningún área de negociación mientras no haya claridad sobre los compromisos en agricultura. Esta situación prácticamente paraliza el resto de la Agenda de Cancún, que incluía originalmente los llamados nuevos temas, o temas de Singapur: inversiones, competencia, compras del Estado, etc., y evidencia el rotundo fracaso de la V Reunión Ministerial de la OMC. A esta situación se suma la crisis de legitimidad de los procedimientos de negociación antidemocráticos de la organización. Uno de los asuntos más comentados en los círculos oficiales y ciudadanos en Cancún es el fuerte liderazgo de Brasil, que ha logrado constituir una real alianza con los grandes países del Sur: China, India y Sudáfrica; y la incorporación de Chile al Grupo de los 21. Este gesto de Chile es altamente valorado en la región latinoamericana, pues nuestro país había sido desahuciado como aliado político, luego de sus acuerdos bilaterales con la Unión Europea y Estados Unidos. Es tiempo -dicen- que "Chile vuelva a integrarse a la realidad latinoamericana, y apoye reivindicaciones prioritarias y cruciales para el desarrollo y bienestar de la región". A pesar de la vulnerabilidad en que dejo a sus propios agricultores con el acuerdo con Estados Unidos, Chile aun puede mitigar parte de los daños, aliándose a los países de la región y a sus pares del Sur en las futuras negociaciones. Es la única vía de recuperar parte de su perdida legitimidad política en la región. * Sara Larraín es Directora del Programa Chile Sustentable
https://www.alainet.org/es/articulo/108370
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS