Desde Ecuador al pueblo de Bolivia
15/10/2003
- Opinión
Carta abierta al pueblo de Bolivia.
El pasado domingo 12 de octubre Raúl Flores, de apenas cinco años, fue muerto por
una bala de guerra, en la masacre perpetrada en la Ciudad de El Alto por el
Ejército de Bolivia. El gobierno ha solapado este acontecimiento, más la muerte
de un centenar de personas, incalculable número de heridos, detenidos y
desaparecidos, en un enfrentamiento entre militares y la " violencia
delincuencial " , conforme lo ha avalado oficialmente la Embajada de Estados
Unidos. Frente a la alarmante situación que vive el pueblo de Bolivia, las
organizaciones de derechos humanos del Ecuador no podemos menos que pronunciarnos
y para empezar dejamos en evidencia:
1. El agotamiento de las reformas económicas y políticas introducidas desde
1985, que convirtieron a Bolivia en el paradigma neoliberal en la región,
conjuntamente con Chile y Argentina.
2. El descontento de la población por la agudización de la pobreza, la
exclusión social y las medidas introducidas por el gobierno de Sánchez de Lozada.
3. El incremento del autoritarismo y la represión militar del gobierno por
su incapacidad para procesar las demandas populares de los sectores movilizados
del país.
4. La masacre de que ha sido objeto la población civil boliviana,
especialmente de las ciudades de El Alto y La Paz, Ventilla, Patacamaya y otras,
que se suman a las sesenta víctimas mortales de las movilizaciones de febrero.
5. El cinismo del gobierno boliviano para atribuir estas dolorosas
consecuencias al enfrentamiento armado, cuando lo cierto es que la población
civil es víctima inocente de un ataque indiscriminado con armamento de guerra
como helicópteros y tanques.
6. La actitud injustificada de silencio del Parlamento Andino ante la
represión y masacre de la sociedad civil boliviana, y,
7. La complicidad que implica la respuesta de la Organización de Estados
Americanos que, por un lado, defiende a ultranza la institucionalidad política de
un gobierno antidemocrático y violador de los derechos humanos; y, por otro, se
muestra indiferente a la movilización popular y a la injustificada respuesta
represiva.
Frente a esta situación las instituciones de derechos humanos del Ecuador,
Condenamos:
* El irrespeto a los derechos fundamentales tales como el derecho a la vida,
la libertad de expresión y asociación, movilización y protesta de la sociedad
civil boliviana frente al desgobierno y la falta de atención de sus justas
demandas.
* La masacre de que es víctima el pueblo boliviano por defender sus
derechos.
* La justificación esgrimida por el gobierno y legitimados por la Embajada de
Estados Unidos.
* La ineficaz actitud asumida por los Organismos Internacionales tales como:
OEA, Parlamento Andino, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y demás
organismos especializados.
Por todas estas razones, las instituciones que respaldamos el presente
manifiesto:
* Nos solidarizamos con nuestras hermanas organizaciones de derechos humanos,
los movimientos sociales, las organizaciones obreras, campesinas e indígenas,
estudiantiles, de mujeres, y del pueblo boliviano en general, con sus
reivindicaciones en la difícil coyuntura por la que atraviesa el país.
* Respaldamos las acciones emprendidas en defensa de los derechos humanos y
exigimos que desde el nuevo ordenamiento estatal y los principios de la
jurisdicción universal se tomen medidas eficaces para investigar, juzgar,
sancionar y reparar los daños causados por la irresponsable respuesta del
gobierno de Sánchez de Lozada.
* Hacemos un llamado a la Comunidad Internacional y en especial a los
Organismos Competentes para que detengan la acción represiva del actual gobierno
boliviano y busquen mecanismos de resolución a la crisis, en el marco del
respeto irrestricto a los derechos humanos y la vigencia de una verdadera
democracia.
Por las organizaciones de Derechos Humanos del Ecuador:
Elsie Monge, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU.
Patricio Pazmiño Freire, Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES.
Dalia Moncayo, Coordinadora Política de Mujeres, CPM.
Roque Espinosa, Programa Andino de Derechos Humanos, PADH, Universidad Andina
Simón Bolívar.
Patricio Benalcázar Alarcón, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos,
INREDH.
Jhonny Jiménez, Servicio Paz y Justicia, SERPAJ.
Santiago Arguello, Red de Organizaciones de Derechos Humanos que conforman el
PLAN PAIS.
Inés Espinosa, Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos, FEDHU.
Alexis Ponce, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH.
Soledad Paz, Grupo de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia.
https://www.alainet.org/es/articulo/108597
Clasificado en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)