Organizaciones solicitan al gobierno información sobre esta peligrosa amenaza

Denuncian paso por Chile de barco con cargamento nuclear

31/10/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A pesar del creciente rechazo de la comunidad internacional a la construcción de plantas nucleares y el transporte de desechos radiactivos, aún se desarrollan actividades nucleares que significan una grave amenaza para el medio ambiente y las comunidades humanas. Hoy día, esta amenaza es una probabilidad cierta para nuestro país. Estamos en condiciones de informar que el lunes 27 de octubre de 2003, a las 5:00 AM hora local, bajo fuerte escolta policial, salió del puerto australiano de Botany Bay, con destino a Francia, el navío "Fret Moselle" cargado con desechos radiactivos australianos provenientes del reactor nuclear Lucas Heights, para ser reprocesados en La Hague, noroeste de Francia. Una de las rutas más probables que seguirá este transporte, es el Cabo de Hornos, ubicado al sur de nuestro país (XII región). El "Fret Moselle", de 118 metros de largo, 19,7 de ancho y 6.274 toneladas de peso, partió desde Australia rodeado de un fuerte operativo de seguridad en el que participaron diez lanchas armadas, helicópteros y policía montada en caballos y motocicletas; en medio de protestas de grupos ambientalistas. La Organización Australiana para la Ciencia y la Tecnología Nucleares (ANSTO) y la empresa estatal francesa COGEMA señalaron que la carga radiactiva debe llegar a la planta de reprocesamiento de desechos nucleares de La Hague, operación que costará 14 millones de dólares. Las rutas utilizadas por los transportes nucleares en el pasado han contemplado 3 alternativas, Cabo de Hornos, Canal Panamá y el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Hasta hoy, jueves 30 de octubre, el gobierno australiano y la empresa transportadora, se han negado a entregar la ruta que seguirá el barco. Sin embargo, la empresa COGEMA, propietaria de La Hague, ha señalado que espera la llegada del navío en la primera semana de diciembre. Igualmente se ha confirmado que el barco ha partido rumbo al sur, descartándose la ruta del Canal de Panamá. Según este cronograma, si el barco toma la ruta de Cabo de Hornos, podemos prever que el barco pasará por territorio marítimo chileno, y cruzará el Cabo de hornos, entre los días 11 o 12 de noviembre. La carga nuclear de la embarcación "Fret Moselle" está constituida por contenedores con 344 barras de combustible irradiado y desechado del reactor Lucas Heights, ubicado a 28 kilómetros de Sydney, Australia. Este reactor funciona desde 1960 y debe ser desmantelado en 2005. Cada año, este reactor utiliza y quema aproximadamente 30 barras de combustible nuclear, esto significa que el "Fret Moselle" transportará el equivalente al combustible quemado durante 10 años en este reactor. El primer transporte de combustible nuclear australiano para ser reprocesado en la planta de La Hague tuvo lugar entre diciembre de 1999 y enero de 2000, y el segundo entre enero y marzo de 2001. Este último transporte de material nuclear habría pasado por el Cabo de Hornos bajo total secreto y poniendo en riesgo nuestra región. Los desechos que transporta el "Fret Moselle" están constituidos por uranio altamente enriquecido (U-235), plutonio, cesio y otros materiales radiactivos generados en el proceso de fisión nuclear. El uranio enriquecido ha sido tradicionalmente, junto con plutonio, el principal material para la fabricación de armas nucleares, y es uno de los más peligrosos materiales radiactivos para la salud humana y para el medio ambiente. Cualquier accidente que provoque la salida de uranio enriquecido al medio ambiente, implica una grave e irreversible contaminación radiactiva a los ecosistemas marinos, las zonas costeras, los recursos pesqueros y, por tanto, una amenaza inaceptable para las personas, los recursos naturales y la economía nacional. EL PAIS NECESITA UNA RESPUESTA Ante la amenaza del transporte de materiales radiactivos peligrosos por aguas territoriales chilenas o su zona económica exclusiva, y el gran peligro que esto significa para el medio ambiente marino y los recursos naturales y las comunidades costeras de nuestro país, las organizaciones abajo firmantes, solicitamos al gobierno: 1) Información sobre si este transporte ha solicitado permiso para ingresar al Cabo de Hornos. 2) Si el permiso ha sido solicitado y el gobierno lo ha otorgado, solicitamos información relativa a la efectiva aplicación, por parte del gobierno, de las obligaciones establecidas en la ley chilena de seguridad nuclear que exige: a) La ruta detallada del transporte nuclear. b) La fecha de ingreso, tránsito y salida de las aguas territoriales chilenas. c) Las características del barco y de la carga nuclear que transporta. d) Las medidas de seguridad y el plan de contingencia que seguirá, en conjunto con las autoridades locales. e) Los seguros y garantías financieras, que ha comprometido en la eventualidad de un accidente; y si es que dichas garantía han sido aprobadas por el Gobierno de Chile. Alarmados por la falta de información pública sobre esta amenaza, y en espera de la respuesta gubernamental, las organizaciones firmantes de esta denuncia, en el marco de la Ley de Seguridad Nuclear (Ley N°18.302), anunciamos que estamos estudiando las acciones legales correspondientes, con el objetivo de salvaguardar la salud de la población, los recursos naturales y el medio ambiente de nuestro país, del impacto de una eventual contaminación radiactiva. FIRMAN: Greenpeace, Chile Sustentable, Instituto de Ecología Política, Red Nacional de Acción Ecológica (Renace), Fundación Terram, Comité de Defensa de Flora y Fauna (CODEFF), Fiscalía del Medio Ambiente y Alianza Aysén Reserva de Vida.
https://www.alainet.org/es/articulo/108702
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS