Encuentro indígena por el voto libre

05/11/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Declaración Pública: El Encuentro Indígena por el Voto Libre ha sido un espacio amplio y de convergencia de líderes, liderezas y representantes de organizaciones de los Pueblos Maya, Xinca y Garífuna provenientes de 39 municipios de los Departamentos de Sololá, Quiché, Chimaltenango, Sacatepéquez, San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Suchitepéquez, Escuintla, Chiquimula, Izabal, Jalapa, Santa Rosa y Guatemala, para intercambiar y poner en común la información y las denuncias sobre acciones y maniobras de amenaza, intimidación, coacción, manipulación, formas y mecanismos de compra de votos y control que el FRG ha venido realizando en las comunidades indígenas para neutralizar, limitar el ejercicio democrático y coartar la libertad de elegir a las futuras autoridades el próximo 9 de noviembre. En consecuencia y para darle valor a este genuino ejercicio democrático, hemos acordado que al retornar a nuestras comunidades haremos los esfuerzos necesarios para reafirmar y consolidar nuestra lucha por romper el control militar y contrarrestar la represión, intimidaciones y amenazas de las que son víctimas nuestras comunidades por parte del partido oficial, quienes se aferran al poder para mantener la impunidad de sus principales líderes. Hemos recogido centenares de denuncias sobre hechos y acciones concretas llevadas a cabo de manera directa por dirigentes y activistas del partido oficial, muchos de ellos funcionarios del gobierno central, del Congreso y de varias municipalidades. Toda esa información permite concluir que estamos frente a una estrategia global, minuciosamente planificada y ejecutada con recursos del Estado. En la mayoría de departamentos y municipios que representamos se han producido múltiples casos de los ejemplos que resumimos a continuación: 1. A pesar de la oposición de las entidades de derechos humanos y de organizaciones de la sociedad civil, utilizando a las municipalidades y a las gobernaciones departamentales, el gobierno empezó a hacer efectivo el primer pago a los ex-patrulleros civiles. Para asegurar el voto obligan a los ex-patrulleros a afiliarse al FRG como condición para ser beneficiados. Un agravante adicional es que actualmente los pagos se están realizando en las Zonas y Destacamentos militares, movilizando a los ex-patrulleros en camiones y autobuses tapizados con propaganda de la campaña política del FRG. Además se hacen acompañar de cajas móviles del Banrural para hacer efectivo el pago. Asimismo, algunos alcaldes del partido oficial han retenido los cheques condicionando su entrega para después de las elecciones, siempre y cuando gane el FRG. 2. El hecho de que actualmente los pagos se efectúen en Zonas y Destacamentos militares, ha significado para las personas nuevas formas de intimidación directa y de coacción para votar por el FRG. Pero lo más grave es que se está iniciando la rearticulación de esas estructuras paramilitares. 3. Mientras se está pagando a los ex-patrulleros, que en muchos casos participaron directamente en masacres y violaciones de derechos humanos, no hay ningún programa efectivo de resarcimiento para las víctimas. 4. Para ser beneficiados por algún pequeño proyecto comunitario, una vivienda, una beca de estudios, víveres, fertilizantes o algún contrato laboral en áreas como educación, salud, agricultura y otros, los funcionarios municipales, de gobernaciones departamentales y diputados del partido oficial, no sólo exigen afiliarse al FRG sino también obligan a la entrega de copia de cédulas y boletas de empadronamiento de las personas y sus familias. 5. El control que el FRG tiene de las instituciones del Estado y de muchas municipalidades, le ha facilitado obligar al personal que labora en las mismas a participar en actividades proselitistas del partido oficial a condición de no ser despedidos. Al mismo tiempo abiertamente hacen uso de los recursos del Estado. 6. El FRG está tergiversado la figura de Observación Electoral, engañando y amenazando con que estas elecciones van a ser las más vigiladas y controladas, dando a entender que en este proceso se estaría limitando la secretividad del voto. 7. Una forma muy grave de amenaza es que si los candidatos del FRG no ganan las elecciones, las comunidades van a ser víctimas de hechos como los ocurridos durante los años 82 y 83 durante el gobierno de facto encabezado por Ríos Montt. 8. El partido oficial tiene como característica favorecer la candidatura de personas que participaron en graves violaciones de derechos humanos y que continúan aplicando las estrategias del miedo y de control en las comunidades. 9. Para captar el voto rural, el partido oficial está manipulando la pobreza extrema y las condiciones de abandono en que se encuentran la mayoría de las comunidades del país, haciendo uso de la amenaza, intimidación y control sobre las personas, condicionando la ayuda por el voto. 10. El FRG ha creado y está fortaleciendo un clima de caos y violencia, evidenciado con hechos como los ocurridos los días 24 y 25 de julio en la capital de Guatemala, la agresión de que fue víctima la Premio Nobel de la Paz, Sra. Rigoberta Menchú Tum en la Corte de Constitucionalidad, la pretensión de utilizar a integrantes de maras como fiscales del FRG en determinadas mesas receptoras de votos y la movilización de esos mismos grupos para provocar hechos de violencia y agresión contra opositores. De todas esas denuncias generales, nos parece fundamental destacar seis ejemplos especialmente ilustrativos: 1. Maestros y maestras que trabajan por contrato temporal han sido obligados a realizar proselitismo a favor del FRG, bajo la amenaza de ser despedidos si no obedecen. En nuestro Encuentro se documentaron denuncias de casos concretos en los municipios de Barillas y Jacaltenango, Huehuetenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; Sacapulas, Quiché; San Pedro Pinula, Jalapa y San Juan Tecuaco, Santa Rosa. 2. Extensión de cédulas de vecindad a jóvenes menores de edad en San Pedro Jocopilas, Quiché. 3. En San Pedro Jocopilas, Quiché el alcalde actual Armando López Girón y miembros de su corporación, concejales, Alfonso Ixcoy, Pedro Ajpop Chaperón, Carlos Girón, Roberto López, Rosalio Pérez, que pretenden ser reelectos, son sindicados de ser los responsables del asesinato del líder político Jorge Carpio Nicolle y sus acompañantes. Asimismo las comunidades los responsabilizan del secuestro y asesinato de líderes comunales. 4. En Tecún Umán, San Marcos se está pagando como ex- patrulleros civiles a jóvenes de 20 años en adelante, que nunca patrullaron y que trabajan en fincas de militares retirados. 5. Dentro de las Zonas y Destacamentos militares de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango y Alta Verapaz, se están efectuando los pagos a los expatrulleros, lo que demuestra el involucramiento directo del Ministerio de la Defensa en la rearticulación de las patrullas de autodefensa civil. 6. En San Pedro La Laguna, Sololá, los listados de los ex - patrulleros fueron presentados con errores en los nombres y apellidos. Las autoridades municipales emitieron cédulas falsas con los datos como aparecieron en los listados originales para que los afiliados al FRG pudieran cobrar los cheques ya emitidos. En algunos casos se trató de jóvenes que nunca fueron patrulleros. De todas esas denuncias podemos extraer, entre otras, una conclusión fundamental: el partido de gobierno ha utilizado el miedo para obligarnos a votar por sus candidatos y asegurarse que seguirán mandando en Guatemala. Mediante el recuerdo de los grandes crímenes que cometió en el pasado Ríos Montt y la amenaza de que podrían repetirse si no votamos por él, el FRG pretende manipularnos en estas elecciones. Sin embargo, a pesar de todas las burlas, manipulaciones y acciones de intimidación, las comunidades indígenas no estamos dispuestas a doblegarnos. Vamos a derrotar el miedo saliendo el domingo 9 noviembre a emitir un voto libre y consciente. Los participantes en el Encuentro Indígena por el Voto Libre regresaremos a nuestras respectivas comunidades a promover que nuestras familias y vecinos acudan a votar sin miedo, convencidos de que no podemos permitir que los responsables del genocidio continúen saqueando a Guatemala durante los próximos cuatro años. Con toda firmeza hacemos un llamado a las autoridades electorales, a las entidades nacionales e internacionales de observación electoral, a los representantes de la comunidad internacional y a los organismos de Derechos Humanos, para que tomen conocimiento de las denuncias que estamos exponiendo, se hagan presentes en nuestras comunidades y nos brinden su apoyo y protección para aminorar el peligro de sufrir represalias por no plegarnos a los planes del partido oficial. Ninguna de todas esas instancias puede permanecer indiferente ante las acciones del FRG, ni podrá justificar jamás una actitud de tolerancia para con el partido que está destruyendo la institucionalidad en Guatemala. Finalmente aprovechamos este valioso espacio para reafirmar que nuestra lucha sigue de manera inclaudicable para construir un Estado democrático, pluricultural, multilingüe y multiétnico en el marco de los Acuerdos de Paz. ENCUENTRO INDÍGENA POR EL VOTO LIBRE Chimaltenango, 5 de noviembre de 2003.
https://www.alainet.org/es/articulo/108734
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS