La posición humanista frente al ALCA

07/11/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Néstor Kirchner llegó al gobierno de la República Argentina, sin poder. En las elecciones de este año 2003, obtuvo un escaso 22 por ciento sobre los votos válidos y fueron mayoritariamente, de la provincia de Buenos Aires. Esto quiere decir que se los debe, en su mayoría, al ex. Presidente, Eduardo Duhalde. Sus primeras medidas de "gobierno" han tenido la clara finalidad de crear ese poder, tomando medidas que la mayoría de la población ve con buenos ojos, como derogar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, o reformar la composición de la Suprema Corte de Justicia, o descabezar la cúpula de las Fuerzas Armadas. Todo eso fue acompañado y potenciado por un gran despliegue mediático, mientras se ocultaba a la población el significado de algunas medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el ingreso de Argentina al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Esa actitud se mantiene y, mientras se publicitan visitas del canciller a Cuba, se oculta a la población los verdaderos términos de la negociación que se mantiene con los Estados Unidos de Norteamérica. Los humanistas señalamos que esta etapa de "luna de miel" va a terminar el 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos gobernadores electos, o tal vez antes, cuando terminen las elecciones, en alrededor de 30 días. Ahí vamos a ver la verdadera cara de Néstor Kirchner, sin el maquillaje que usa en esta etapa de generación de poder mediante la demagogia y la ilusión mediática. Entonces, en un mes o poco más, es muy posible que haya un aumento de las tarifas de los servicios públicos esenciales, vamos a tener una nueva ley de coparticipación federal que, si no media una presión popular, aumentará los fondos destinados a las provincias ricas como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, dejando para las demás, las exigencias "fondomentaristas" de superávit o, cuando menos, de déficit cero. También, y esto es muy peligroso para la existencia de la Argentina como nación independiente, se está avanzando en la incorporación del país al ALCA. La situación nacional En los últimos 25 años, la Argentina ha desarrollado una política de corte neoliberal, que ha arruinado el sector productivo nacional, ha provocado un enorme desempleo (20%) y ha marginado a gran parte de la clase media a condiciones de pobreza o extrema pobreza. Bajo el signo del terrorismo de Estado, la escuela de los Chicago boys en la década de los 70 y, después del 83 en democracia, bajo las pautas del Consenso de Washington, el sometimiento del país al capital financiero internacional se presentó como inserción de la economía argentina en el mundo. Este proceso terminó en el fracaso de las políticas neoliberales en diciembre de 2001 cuando, contradiciendo la base del capitalismo que es la propiedad privada y la prescindencia del estado, el gobierno se sentó encima del dinero depositado en los bancos, propiedad de los ciudadanos y le realizó una quita mediante la devaluación de la moneda. En rigor, la crisis de la globalización se ubica unos años antes, en 1997, cuando la crisis asiática impacta fuertemente en la economía Argentina[1] y el proyecto de integración regional que la tiene como actor principal, esto es, el MERCOSUR, entra en retroceso. Globalización y Mundialización A esta altura del desarrollo de la charla resulta imprescindible distinguir la globalización, que es un nuevo nombre para el intento estadounidense de convertirse en imperio mundial único, de la mundialización que proponemos los humanistas en "Cartas a mis amigos", Silo, difundidas entre 1992 y 1993 [2] La idea de una única Nación Humana Universal, concebida como una integración de todos los países del mundo sin perder su soberanía, conservando la identidad cultural que los distingue, está en la antípoda de un proyecto hegemónico. Esa es la utopía o, mejor dicho, la ucronía humanista: una nación Humana Universal donde se integren todas las naciones del mundo, en un proceso que pasa por la integración regional en bloques en primer término. Esto es lo que va camino de ser la Comunidad Europea y lo que debemos lograr con el MERCOSUR. El ALCA Hechas esas precisiones, vamos a dar un pantallazo de lo que significa el ALCA. El ALCA es el Area de Libre Comercio de las Américas, un proyecto económico diseñado por los Estados Unidos de Norteamérica como un modo de sumar el poder económico del que carece al poder militar que ya tiene y convertirse en un auténtico imperio. Con el ALCA definen la política económica del continente y ésta será la directriz para la alineación político, jurídico y militar. Este acuerdo estará completado en el 2005. Se trata, en síntesis, de "un acuerdo económico sobre la libre circulación de mercaderías (bienes y servicios) e inversiones, en toda el área continental. Se orienta a la implementación del mercado y la libre competencia en todas las actividades y recursos, extendiendo al máximo el alcance de la privatización de las empresas públicas. Contempla garantías totales a los intereses de las corporaciones multinacionales, colocados por sobre el derecho de los Estados Nacionales, de los pueblos y de las personas." Este proyecto fue expuesto por el presidente de los Estados Unidos en la primera Cumbre de las Américas, realizada en Miami, Florida, en diciembre de 1994. La situación actual es que ya se han firmado acuerdos bilaterales con Canadá, México y Chile. La posición de los Estados Unidos es la de negociar con cada país por separado, a fin de hacer sentir su peso, mientras que la Argentina post menemista se orienta a tratar con los Estados Unidos desde el bloque del MERCOSUR. Pero está claro que no se niega la entrada, sólo se buscan mejores condiciones. No al ALCA Del hecho de que el ALCA no es un acuerdo entre iguales, sino que uno de los países, Estados Unidos, es el que controla todas las economías y mueve todas las palancas a su favor, si es que quiere, ya se pueden deducir algunos efectos. En la primera crisis que sufra el país rector, los efectos para el resto de los países serán devastadores, a menos que exista un movimiento latinoamericano unido y con capacidad de respuesta. Les anticipo que esto no es una motivación alarmista de izquierda, sino lo que ya se ha firmado en los casos mencionados (Canadá, México y Chile) y esos contratos se pueden leer. Ustedes pueden acceder a ellos buscándolos por Internet o pidiéndolos al partido Humanista. Efectos del ALCA Los efectos del ALCA, en los diferentes campos, significan la pérdida total de la soberanía de los países miembros y la legalización de su carácter de "factorías" del imperio. Alineamiento Político Del ALCA va a participar sólo un tipo de democracia: la que siga el "modelo" norteamericano, es decir: "un gobierno elegido por el voto popular y comprometido con la promoción de las economías de libre mercado", explica Luis Lauredo, asesor de George Busch. O sea, producto de un bipartidismo de derecha, decimos nosotros. Según Lauredo "democracias a lo Chávez quedan excluidas de este acuerdo". Lo escribió en el diario El Mercurio, de Chile, el 28.05.03. La concepción política incluye el desmantelamiento de los estados nacionales para fortalecer el poder de las multinacionales. Alineamiento Militar Se expresa con el pretexto de la lucha antiterrorista y contra el narcotráfico y hay hechos para señalar. Por ejemplo, la base militar en Manta, en la frontera entre Ecuador y Colombia, que permite la llegada rápida, a cualquier punto de Latinoamérica de tropas norteamericanas para controlar cualquier "posible foco terrorista". Esto ya existe y, en el mediano plazo, se pretende instalar tropas de modo permanente en la zona de "las tres fronteras", lesionando la soberanía de Argentina, Brasil y Paraguay. Como Estados Unidos no descuida sus negocios, el ALCA establece que los ejércitos de los países miembros deben comprar su armamento a la gran industria militar norteamericana. Se busca que los ejércitos de la Región se conviertan en brigadas antiterroristas y ejércitos policías para controlar los desórdenes masivos que van a producirse, al estilo de lo que ocurre en estos días en Bolivia. Alineamiento Jurídico La estructura legal para facilitar las inversiones de capital, estará por encima de los parlamentos y gobiernos nacionales. Ejemplo: Chile cuenta una eficaz legislación para controlar a los "capitales golondrinas" (esos que vienen, hacen negocios con préstamos a alto interés y se van cuando otro lugar les proporciona más ganancias, llevándose, por supuesto, el dinero obtenido en el país). El control es simple: está basado en la fijación de un tiempo mínimo que los capitales deben permanecer en el país sin moverse y en "topes" a los intereses a cobrar. Ahora, al firmar el ingreso al ALCA Chile ha aceptado que en el 2005, cuando se cierren todos los ingresos, esa legislación será anulada. Como les decimos, estamos hablando sobre la base de certezas, no especulando o pensando catastróficamente. Otra: un país no podrá privilegiar a una empresa nacional por sobre una transnacional en los concursos y contrataciones de obras públicas. Si esto no es un recorte de la soberanía, díganme por favor, cono se nomina. Habrá tribunales internacionales de arbitraje, cobijados por el Banco Mundial, lo que dificultará más aún la defensa del estado nacional frente a una corporación multinacional. La propiedad intelectual estará por sobre el derecho a la salud y por sobre las necesidades de los pueblos. Alineamiento económico Los servicios de educación y de salud deberán ser privatizados y manejados por transnacionales, retirándose el Estado de esas áreas. Dicho de otro modo, tal vez más claro, salud y educación serán solamente privadas y tendrán la calidad que cada persona individual o grupo familiar, pueda pagar. Se eliminarán las tarifas arancelarias, sin derecho a imponer barreras no tarifarias para, por ejemplo, la defensa del medio ambiente. En materia de agricultura, se ha firmado que se eliminarán, en el 2005, todos los subsidios a esta actividad. Pero Estados Unidos está subsidiando, en este momento, a su agricultura con cifras impresionantes - que no tengo conmigo ahora- y se ha negado de pleno a quitarlas en la reciente Ronda de la Organización Mundial de Comercio. Por lo tanto, si en 2005 se firma esa quita para concretar el ALCA, la pregunta es: ¿cumplirán el acuerdo los Estados Unidos? No sabemos pero lo cierto es que habrá modo de controlarlos. Los Estados deberán renunciar al control de las empresas públicas que aún quedan en el continente, como Petrobras en Brasil o la estatal que maneja el cobre en Chile. Estas serán absorbidas, en el marco de la "libre empresa", por multinacionales. Todo lo anterior se desprende de los contratos ya firmados. Pero, además de esto, hay compromisos no escritos que deberán asumir los países de Latinoamérica y el Caribe, relacionados con el apoyo a los Estados Unidos en su política de avance imperial sobre el mundo árabe, sobre Europa y Asia. De esto no escrito y sus consecuencias se tuvo muestras con lo que le pasó a Canadá por resistirse a apoyar la invasión a Irak: perdió cientos de millones de dólares al ser declarada, por los Estados unidos, "en cuarentena por riesgo de contagio por el virus de la neumonía atípica". Puede haber sido casualidad, pero no lo creemos. Qué hacer "La economía argentina se ha reactivado, después de la devaluación de la moneda, sin financiamiento internacional y sin acuerdo con el FMI en el primer año de la post convertibilidad", señala el economista Pablo Bustos, "lo que ha alimentado la percepción - continúa este hombre de la Fundación Ebert en Argentina- de que es posible 'vivir con lo nuestro' y que el MERCOSUR es una opción válida frente al ALCA". C. Bonvecchi ha señalado también, en un reciente análisis sobre la coyuntura argentina, que, "para que la demanda interna se constituya en el principal sostén del proceso de reactivación y crecimiento de la producción, es necesario que se den, como mínimo, las siguientes condiciones: Un aumento del empleo, un incremento en el ingreso real de la población, una redistribución del ingreso hacia los sectores más postergados, una expansión del crédito, la vigencia de un "clima de negocios" que justifique a los sectores empresarios, tomar el riesgo de invertir en la economía local". Nos hemos apoyado en documentos y en análisis de economistas conocidos -con los cuales tenemos coincidencias parciales- para presentar este tema tan Importante. Ahora vamos a presentar nuestro punto de vista sobre el tema. En la publicación El Humanista de junio de 2003, refiriéndonos a las movilizaciones populares de los años 2001 y 2002, escribimos: "la gente en la calle demostró que es posible no pagar la deuda externa, que el mentado "default" no perjudica a las empresas nacionales sino que las resucita; que las retenciones a las importaciones son un modo seguro de cobrar impuestos y lograr ingresos legítimos para el estado, más allá de que chillen las multinacionales agroquímicas; que muchas fábricas volvieron a funcionar en forma de cooperativas y se reactivó la economía por la sustitución de importaciones, etc. Nadie volvió a hablar del riesgo país porque ese fantasma ya no asusta". "En el ámbito internacional se mostró que es posible oponerse al FMI, que es posible oponerse a la globalización y que el plan neoliberal conduce indefectiblemente al hambre. "Comprender esto ha sido importante para muchos y es una consecuencia del proceso que empezó en diciembre de 2001, y no ha terminado. "En el plano local, bajar a dos presidentes no es poca cosa. La gente lo hizo. A cacerolazo limpio causó un terremoto político cuyas consecuencias se prolongarán en el tiempo. Por lo pronto, ya lo dijimos, los partidos tradicionales están en descomposición. No es lícito decir que el justicialismo, con sus tres candidatos en las últimas elecciones presidenciales, obtuvo más del 60 por ciento de los votos, ya que la realidad es que no pudieron ir juntos y los tres sectores pueden tomar diferentes rumbos. "En síntesis, el proceso de generar poder popular -exactamente lo contrario de lo que hace N. Krichner que busca poder personal- que comenzó volteando a De la Rúa, ha tenido resultados que no se perdieron por el comportamiento de la ciudadanía en las urnas [3]. "La gente común, "apolítica", ha tomado conciencia de su fuerza y un modelo que parecía muy sólido se ha quebrado (..) Como consecuencia de las movilizaciones del 2001 y 2002, el modo de ver la realidad y de apreciar la propia fuerza, cambió para muchos argentinos". El "Qué hacer" del momento es seguir acrecentando el poder popular mediante las movilizaciones en defensa del derecho a existir como país independiente En lo inmediato, llamamos a todos los ciudadanos de La pampa, a participar del plebiscito convocado por varias agrupaciones sociales y políticas para los días 20 al 26 de noviembre de 2003. Esta es una medida concreta en la que podemos aportar tanto los representantes de un amplio espectro político como los ciudadanos "de a pié", la gente común y corriente sin militancia permanente. Sus beneficios no serán tanto los que resulten de los números obtenidos en esta primera consulta, sino del esclarecimiento que supondrá para la ciudadanía. Esa será una señal, pero no la única. Este tema tiene que ser parte de la agenda de todos los sectores progresistas en el año 2004 y hay mucho camino para andar. Pero hay algo que los humanistas tenemos que decir, porque es lo que creemos. Los cambios vendrán de la mano de un fortalecimiento del auténtico poder, el poder de los pueblos, de la base social, en toda la región latinoamericana. Cuando los humanistas exhortamos, a fines del año pasado, a la población con el desafío: "Argentinos, hagámonos cargo ya" planteamos a la sociedad y a nosotros mismos, el tema central: poner en marcha una intencionalidad de cambio y actuar en consecuencia. Quienes realmente quieran cambiar la sociedad, deben empezar por hacerse cargo de un puesto de trabajo social, esclareciendo, sumando voluntades y participando de los conflictos sociales en los lugares donde cada uno desarrolla su vida cotidiana. La acción humanista va a manifestarse en las elecciones también aquí, en La pampa. Nuestro único impedimento para ser una opción es la falta de conocimiento por parte de la población de nuestras propuestas centrales y esa es nuestra tarea en el momento actual y para eso pedimos ayuda. Difusión, contacto directo y acción en los conflictos para darles la dirección adecuada y con la metodología de la no-violencia, es el asunto de los humanistas. El futuro de Argentina tiene mucho que ver con lo que estemos dispuestos a hacer los argentinos. No se trata de lo que podamos esperar del actual presidente, sino de nuestra propia intencionalidad. El análisis no debe dirigirse a estudiar la relación del presidente de Argentina con el presidente de Brasil, a hacer especulaciones sobre si nos conviene ingresar al ALCA como país individual o como bloque, a especular sobre si Kirchner va a traicionar o no la confianza de la gente. Si queremos ser pueblos independientes, con posibilidades para expresar lo mejor de nosotros mismos como individuos y como sociedad, no debemos ingresar al ALCA y sí debemos empeñarnos en crear, en acuerdo con los pueblos hermanos de Brasil, de Bolivia, de Venezuela y de toda la región, una integración que vaya en dirección a la gran Nación Humana Universal. [1] Según datos aportados por el economista C. Bonvecchi, desde mediados de 1998 hasta el primer trimestre del 2002, el producto se contrajo un 20.5 %, el consumo total un 19.3%, la inversión bruta interna fija un 58.3 % y las importaciones de bienes y servicios un 62.2%. En ese período, las exportaciones de bienes y servicios crecieron sólo un 5%. [2] Publicadas como libro, por editorial Centauros en la Argentina. [3] Este es un fenómeno que requiere un análisis que no podemos hacer aquí pero indica que no debemos subestimar el miedo que queda en la gente y el chantaje de la ayuda social que manejan los gobiernos, entre otros * Luis Ammann es secretario general del Consejo Nacional del Partido Humanista de Argentina. El presente texto corresponde a la intervención que realizó el jueves 16 de octubre en la Facultad de Ciencias Humanas de Santa Rosa, La Pampa sobre el tema "La situación nacional y la posición humanista frente al ALCA".
https://www.alainet.org/es/articulo/108850

Del mismo autor

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS