Parlamentarios de las Américas: Plebiscito para el ALCA

10/12/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La V Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), presidida por la diputada venezolana, Jhannett Madriz, se pronunció por la democratización de las negociaciones del ALCA y por la participación activa de los poderes legislativos y de los ciudadanos en el tratamiento del proyecto de "libre comercio" que adelanta EEUU. La Asamblea en su resolución más relevante, se manifestó por la convocatoria a plebiscitos nacionales para la aprobación o rechazo del ALCA, y demandó el irrestricto respeto a la soberanía de las naciones. Bajo el impacto evidente del discurso del Presidente venezolano, Hugo Chávez, que calificó al ALCA como un medio para la "desintegración de las repúblicas latinoamericanas", los parlamentarios de todo el continente de las más diversas tendencias políticas reunidos en la V Asamblea de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), luego de intensos debates, resolvieron caminar en la defensa de las facultades de los poderes legislativos, amenazadas por el sui generis sistema de legislación supranacional que de facto establecen las negociaciones del ALCA, en manos de los poderes ejecutivos. Los diputados consideraron "necesario incorporar aún más a los parlamentarios de los países de América, como representantes legítimos de sus pueblos, para promover el debate y seguimiento de las negociaciones del ALCA, desde la óptica parlamentaria y de la sociedad civil". Ratificaron la denuncia realizada por la IV Asamblea de la COPA, reunida en Ixtapan de la Sal, México, en el 2002, que señaló que "el texto en discusión del ALCA otorga importantes derechos a los inversionistas, limitando y condicionando de manera no deseada la capacidad de los parlamentarios de legislar en concordancia con las inquietudes de sus conciudadanos". Y se pronunciaron por establecer un proceso de negociación transparente y participativo, que incluya un plan de participación y divulgación ciudadana, que garantice la rendición de cuentas ante las instancias parlamentarias, de todo el proceso. Participación popular La resolución final de la Asamblea, presidida por la diputada venezolana, Jhannett Madriz, expresa la preocupación de los parlamentarios por la reducción de las facultades de los poderes legislativos y sobre todo en la relación del Estado con los inversionistas extranjeros, con las normativas de carácter ambiental, el tratamiento a grupos vulnerables, la definición de políticas de estímulo al desarrollo de iniciativas dirigidas a las minorías. De igual forma observa lo que califica como "el eventual cuestionamiento de las decisiones de los sistemas judiciales nacionales, por parte de un órgano de solución de controversias y por mecanismos de arbitraje de carácter privado". La Asamblea reveló también la preocupación por los efectos de la deuda pública externa sobre la capacidad de financiamiento de los programas de desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe, necesarios para facilitar una incorporación digna, solidaria y justa al proceso de libre comercio. Al respecto propone un acuerdo en el que la comunidad financiera internacional, tenedora de deuda externa de América Latina y el Caribe, destine parte de esos recursos "al financiamiento de los programas de desarrollo económico y social de nuestros países, necesarios para crear una capacidad de inversión económica y social que garantice la generación de bienestar y respuesta a los retos de nuestros países". Finalmente, la Asamblea subrayó la importancia y conveniencia de llevar a cabo, de acuerdo con la legislación de cada país, consultas populares o referéndum, para la aprobación o rechazo del Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA. * Marcelo Larrea es corresponsal de Adital y director de la revista "el Sucre" de Ecuador.
https://www.alainet.org/es/articulo/108938

Clasificado en

Clasificado en: 

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS