El TLC bilateral Ecuador-Estados Unidos oculta demasiado

16/02/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Estados Unidos lanzó su decisión de negociar tratados de libre comercio bilaterales con varios países de Latinoamérica, entre los que se incluye al Ecuador, después de que la cumbre ministerial del ALCA realizada en Miami en noviembre pasado se le fue de las manos y tuvo que aceptar la propuesta de Brasil de un "ALCA más flexible". Dos meses antes, la conferencia ministerial de la OMC celebrada en Cancún, también significó un golpe bajo para las potencias industriales (EE.UU. y la Unión Europea) al conformarse el grupo de los 22, por iniciativa de Brasil, China, India, demandando la eliminación de los abultados subsidios agrícolas del Norte. Los tratados bilaterales, en cambio, le permiten a Estados Unidos mantener barreras proteccionistas en algunos sectores industriales e introducir nuevos mecanismos para enmascarar aranceles adicionales, como la ley contra el bio-terrorismo. El gobierno de Bush ha impulsado intensamente estos tratados; ya suscribió 170 convenios de distinto tipo en un radio que prácticamente cubre todo el planeta, seleccionando a ciertos socios en cada región como pilares de sus intereses en cada continente -Singapur, Israel, Jordania, Australia- (C. Katz. ALCA y Deuda, las dos caras de una dominación. Noviembre 2003, en Informe de Patricio Ruiz). Sin embargo, lo que se cierne detrás de estas negociaciones tienen poco, en realidad nada que ver con el comercio. ¿QUE ESTA DETRÁS DE LA PROMESA DE MAYOR ACCESO AL MERCADO ESTADOUNIDENSE? Según el Washington Post en diciembre pasado, los impactos del TLC con Chile son mínimos: "este tipo de acuerdo es insignificante", basándose en que el PIB de EE.UU. aumentaría en términos absolutos apenas 0,004%. Por lo que, para Claudio Lara Cortez director de la revista Economía Crítica y Desarrollo ("Las trampas del acuerdo entre Chile y EE.UU."), si se sitúa este tratado bilateral en el contexto de las negociaciones del ALCA, nadie dudaría que este acuerdo bilateral tenía más que nada un interés político: cómo Chile podía aportar a la estrategia norteamericana para América Latina. Todo se reducía a convertir a Chile en país plataforma y jugar un rol divisionista en la región, a cambio de un poco más de acceso al mercado norteamericano. Manuel Riesco, presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS), de Chile, también afirma que "el tema de fondo de estos tratados es geopolítico y esto es lo que le interesa a EE.UU. La negociación del TLC EE.UU.- Chile estuvo mal hecha porque EE.UU. no está pensando en vender cuatro camionetas más y Chile sí está pensando en vender cuatro racimos de uva más". En el caso del Ecuador, a cambio de vender más rosas, banano, cerámica en EE.UU., para qué plan estratégico se espera que sirva el país de plataforma? Como adelanto, el jefe de asuntos económicos de la embajada de EE.UU. Larry Memmot, declaró a la prensa que este tratado bilateral no es sólo un convenio de interés comercial, sino también político. ALGUNAS PISTAS La mayor oportunidad que se le brinda a Estados Unidos con un tratado bilateral es, sin duda, obtener toda concesión de parte del actual gobierno. Unos ejemplos: 1. Las exigencias de la embajadora de EE.UU. Kristy Kenney, seguida por el jefe de la sección económica de esa misma embajada, Larry Memmott, y luego por el Secretario de Estado Adjunto para asuntos de Economía y Negocios, Anthony Wayne, de que "Ecuador resuelva sus problemas con empresas de EE.UU., como es el caso de la exoneración del IVA a la petrolera Occidental, Bellsouth, IBM y Duke Energy, antes de sentarse en la mesa de negociación de un TLC bilateral" constituye señal clarísima sobre "los auspicios" con que contarán las empresas de EE.UU. para obtener la máxima rentabilidad: sin pagar impuestos, irrespetando leyes e instituciones. Esto, a pesar de que quienes tienen cuentas pendientes con el Ecuador son empresas de ese país, como Chevron-Texaco, que en estos momentos está siendo enjuiciada en el denominado Juicio del Siglo por la contaminación provocada en el norte de nuestra amazonía. 2. la demanda de la misma embajadora de que se debe hacer una serie de cambios en nuestra legislación en el campo ambiental, de biodiversidad, de propiedad intelectual, laboral y otros. Un ejemplo claro de esto es la presión para que se apruebe una controvertida Ley de Biodiversidad que promueve el control estratégico de las áreas ricas en biodiversidad y libre ingreso de transgénicos, entre otras cosas. Yo te exijo, tú no me exiges… La arrogancia de EE.UU. de exigir al Ecuador reformas legales como condición para negociar puede ser comparada (por oposición) con su negativa a hacer reformas legales frente a Chile. Durante la negociación del bilateral EE.UU.-Chile, cuando éste país planteó la necesidad de una eliminación o revisión profunda de la aplicación de derechos anti-dumping, EE.UU. le respondió que era imposible acordar cambios que signifiquen enmiendas a su legislación. "La ley anti-dumping de EE.UU. es el instrumento legal más potente que tienen las industrias estadounidenses para protegerse de la competencia extranjera. La imposición de aranceles anti-dumping, que pueden exceder el 400 por ciento, puede excluir del mercado estadounidense, en forma eficaz, los productos de una firma extranjera", afirma el abogado William Perry, quien trabajó en la oficina de investigaciones anti-dumping del Departamento de Comercio de Estados Unidos y en la oficina del asesor jurídico de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos. EL PLAN El representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, presentó el 18 de Noviembre del 2003 al congreso de ese país una carta en la que describe las razones y los ámbitos de negociar un área de libre comercio con Colombia, Perú, ECUADOR y Bolivia. "Nos permitirá resolver algunos impedimentos al comercio y a las inversiones , incluyendo una protección inadecuada de los derechos de propiedad intelectual, altos aranceles sobre productos agrícolas, un uso injustificado de medidas sanitarias y fitosanitarias, prácticas de permisos restrictivas, tratamiento discriminatorio a inversiones y limitaciones en el acceso por parte de los proveedores de servicios", dice Zoellick. Afirma también que "Existen importantes razones de política exterior y política comercial para tratar de incluir a los cuatro países en un ALC. Por más de una década, bajo diferentes Administraciones y Congresos, la política de EE.UU. ha reconocido que una estrategia regional promoverá exitosamente nuestras metas de ayudar a los países andinos a combatir el narcotráfico, construir instituciones democráticas y promover el desarrollo socio-económico. El narcotráfico es un flagelo regional que no respeta fronteras. La experiencia ha demostrado que para combatirlo efectivamente se requiere de coordinación y estrategias efectivas entre los cuatro países andinos". Y más adelante señala: "necesitamos trabajar con Bolivia así como con Ecuador y los otros, en el desarrollo de las capacidades relativas a su habilidad para participar, implementar y aprovechar un acuerdo de este tipo" LOS 39 "OBJETIVOS ESPECIFICOS" El representante comercial de EE.UU. describe en su carta 39 objetivos para las negociaciones con los países andinos, desde el segundo trimestre del 2004, que están agrupados en los siguientes ámbitos: Comercio de bienes; comercio de servicios; inversiones; comercio electrónico; aduanas, reglas de origen y cooperación para el cumplimiento de la ley; medidas sanitarias y fitosanitarias; barreras técnicas al comercio; derechos de propiedad intelectual; contratación pública; transparencia, anticorrupción, reforma reglamentaria recursos comerciales; medio ambiente; trabajo; resolución de controversias entre estados. Algunos de esos 39 puntos son: . aumentar la venta de bienes y servicios, . mantener un tiempo el cobro de aranceles cuando los productos andinos amenacen la industria de EE.UU., . seguir aplicando sus mecanismos de retaliación, . que los andinos protejan las patentes como lo hacen las leyes estadounidenses, . eliminar las barreras sanitarias y fitosanitarias, . eliminar las prácticas gubernamentales que perjudican las exportaciones de perecederos de EE.UU., . desmontar las barreras administrativas aduaneras, . el acceso total a textiles y ropa de EE.UU., . que la resolución de disputas concuerde con las metas de la ley TPA (Autoridad para la Promoción del Comercio) de EE.UU., lograda por Bush para negociar directamente tratados de libre comercio . eliminar o reducir las barreras a la inversión estadounidense hasta que obtengan iguales derechos a los que tienen en su país . que los inversionistas de EE.UU. sean tratados como si fueran inversionistas locales . comprometerse a apoyar la campaña de EE.UU. en la OMC contra subsidios agrícolas y a mantener los programas estadounidenses de crédito a sus exportaciones . más ayuda en la implementación del acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC . que se promuevan políticas ambientales y comerciales que puedan ser respaldadas por todas las partes. La ILIMITADA "legitimidad" de EE.UU. La carta de Zoellick finaliza diciendo que "el área de libre comercio con los países andinos tomará en cuenta otros objetivos legítimos de EE.UU. incluyendo, pero sin limitarse a la protección de la salud, la seguridad, el medio ambiente, la seguridad esencial y los intereses de los consumidores" ¿QUIÉNES GANAN casa adentro ? En el caso de Chile los grupos agromineros impulsaron el acuerdo porque construyeron nichos para sus productos en el mercado de ese país, igual cosa sucedió con las compañías fruteras, pesqueras y madereras. En el caso del Ecuador será petróleo, flores y atún. (P. Ruiz) Es importante tomar en cuenta que quien encabeza el grupo de negociadores es Mauricio Yépez, director del Banco Central y ex funcionario del FMI. EL TLC Y LA AGRICULTURA Mucho se ha dicho sobre el interés primordial de EE.UU. y sus empresas en controlar las negociaciones de productos agrícolas, tanto porque les asegura mercado a sus crecientes excedentes sobre todo de granos y porque el control de la alimentación global es un negocio redondo que para las grandes corporaciones agro-alimentarias supone mercado seguro para las semillas, insumos, maquinaria, que ellas también controlan. Las negociaciones comerciales además les otorga la posibilidad de destruir las economías de los pequeños agricultores en todo el mundo, con lo que se sacan de encima una molestosa competencia que interfiere en su búsqueda de control único. Los términos del TLC sobre agricultura convierten el derecho a la alimentación en una transacción más del libre mercado en la cual los campesinos, indígenas, medianos agricultores y consumidores seremos los compradores de tecnología, insumos y alimentos. Si se revisa el texto del TLC entre Chile y Estados Unidos y el que se presenta para Centroamérica, no se encuentra un capítulo aparte sobre agricultura, pero se decide sobre ella desde capítulos como: Acceso a Mercados, Inversiones, Salvaguardias, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Propiedad Intelectual. Este conjunto de medidas aseguran para EE.UU. un mercado tanto para sus excedentes agrícolas como para los paquetes que ofrecen sus transnacionales: semillas, agrotóxicos, fertilizantes, etc. Así, el capítulo de Acceso a Mercados busca que todos los aranceles, cuotas y otros mecanismos de los que puede disponer un país para controlar las importaciones se eliminen en un lapso determinado de tiempo. De acuerdo a Manuel Riesco, "Este tratado (el TLC con Chile) le entregó a EE.UU. las bandas de precios, que son un mecanismo de resguardo para el trigo y la remolacha, autorizado o permitido por la OMC. La OMC nos obligó a hacer algunas correcciones pero no a entregarlas, y este gobierno las entregó a pesar de haber prometido y rejurado de rodillas frente a cuanto ícono existe que no las iba a entregar". En el caso del Ecuador se eliminaría el sistema que determina las cuotas de importación y los productos subsidiados del Norte entrarían a nuestro país en cualquier momento (aún en época de cosecha) en cualquier cantidad y sin ninguna restricción. Tampoco podríamos utilizar el sistema andino de franja de precios que en la actualidad es uno de los pocos mecanismos que se utilizan para regular las importaciones agrícolas. El capítulo de Inversiones otorgará trato nacional a los inversionistas foráneos, esto significa que deben gozar de los mismos beneficios que sus pares nacionales, o que se les otorgue el mismo trato que a un socio comercial de otro país como sería el caso de la negociación entre andinos, o de nuestro país con Chile. Estados Unidos podría reclamar el mismo trato. Las medidas sanitarias y fitosanitarias también son parte de este conjunto y funcionan como mecanismos para limitar el derecho que tienen los países para aplicar elevadas normas de protección, y para homologarlas sin tomar en cuenta diferencias específicas y propias de los países, estableciendo estándares mínimos de control. Este es el caso por ejemplo de los organismos transgénicos. Soberanamente un país tiene el derecho de establecer una moratoria o prohibición a su uso; sin embargo de acuerdo a esta norma se debería comprobar científicamente los daños que causan antes de poder prohibirlos, contrariando los fundamentos del principio de precaución. Inclusive, Estados Unidos, el principal productor de transgénicos, está actualmente firmando acuerdos bilaterales con los países con los que ya tiene acuerdos comerciales, para facilitar el comercio de transgénicos. Firmó un acuerdo con México, según el cual un cargamento que contenga hasta un 5% de transgénicos no debe ser declarado como tal, lo que implica riesgos para los consumidores y aceleraría el proceso de contaminación genética; no sería por lo tanto una medida que garantice la salud y la biodiversidad. Otro elemento que completa el sistema es la propiedad intelectual cuyo papel es garantizar a las empresas el control monopólico sobre las semillas, robando el conocimiento ancestral de campesinos e indígenas, a través de patentes por las que exigen regalías. ¿Y LAS CONSECUENCIAS? El tratado de libre comercio de América del Norte, TLCAN, otorga algunos datos de las consecuencias negativas de la imposición del libre comercio sobre la agricultura. En México, la situación del campo se agrava diariamente, su capacidad de auto-abastecimiento se debilita, y la pobreza y la migración siguen aumentado, mientras las importaciones agropecuarias provenientes de Estados Unidos aumentan De 1994 al 2001 México elevó sus compras de productos agropecuarios y agroalimentarios extranjeros en 44%. Por su parte, Estados Unidos ha elevado significativamente sus ventas a México; por ejemplo, las de frutas frescas y secas en 205%. Para algunos los productores de fruta han sido beneficiados por el TLCAN, pues desde la entrada en vigor del tratado, las exportaciones de frutas a EE.UU. aumentaron 76%. Sin embargo, entre 1994 y el 2000 las importaciones de conservas vegetales alimenticias tuvieron un incremento de 77% y las de frutas conservadas y deshidratadas 300%. Esto quiere decir que México exporta un poco más de fruta pero EE.UU. se la devuelve procesada. Así, México, uno de los grandes países agrícolas del mundo, ha puesto gran parte de su alimentación en manos extranjeras: se importa el 95% de las oleaginosas que el país necesita; el 40% de la carne; el 30% del maíz y el 50% del arroz. El maíz, el principal alimento de los mexicanos, provino de EE.UU. en el 2001 en una cantidad igual a 6 millones 148 mil toneladas. En los primeros ocho años de vigencia del Tratado, hasta el 2002, se dejaron de sembrar 1,6 millones de hectáreas de maíz, fréjol, trigo, arroz, soya y algodón. El abandono de tierra cultivable se ha profundizado en los Estados con mayor presencia de agricultura campesina tradicional, como Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Michoacán, Querétaro, Puebla y Guanajuato. En tanto, en las regiones con agricultura moderna, más tecnificada, como Valles del Yaqui y Mayo, se ha disparado el rentismo de parcelas. (datos de México: El Círculo Vicioso del TLCAN. La amarga experiencia mexicana en el agro. Víctor M. Quintana. 12 de junio, 2003) LAS PRESIONES POR UNA INACEPTABLE LEY DE BIODIVERSIDAD El 15 de enero del 2004 tuvo lugar una reunión en las oficinas de The Nature Conservancy, TNC, en Quito, entre varios representantes de ONG ambientalistas "socias" de TNC, USAID y la embajada de Estados Unidos en el país. Su objetivo fue definir una estrategia de cabildeo de alto nivel en la que se designen los roles y tareas de estas organizaciones con el fin de presionar al Ministro del Ambiente y a miembros del Parlamento Nacional para la aprobación en segundo debate de la ley de biodiversidad. Vale la pena preguntarnos cuál es el interés del gobierno de Estados Unidos en torno a nuestra biodiversidad. El proyecto de ley de biodiversidad objeto de la reunión entre las organizaciones mencionadas establece que (artículo 21) Corresponde al Ministerio del Ambiente planificar, coordinar, controlar y evaluar el manejo del sistema nacional de áreas naturales protegidas. El ministerio podrá contar con la participación de otras entidades del sector público, los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales, organizaciones no gubernamentales de conservación, e instituciones de investigación. Posteriormente añade: (artículo 29) El Ministerio del Ambiente podrá constituir derechos de uso y manejo sustentable sobre las áreas y los bienes y servicios del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales a favor de entidades públicas, privadas o mixtas, a través de concesión, delegación y otras figuras legales, mediante concurso público, en función de los principios de esta ley. De la lectura de estos artículos surge la preocupación de que posiblemente las organizaciones internacionales de conservación podrían estar interesadas en participar ya sea en la planificación, coordinación, control de estas áreas, o acceder a concesiones o delegaciones de bienes y servicios del Patrimonio de Áreas Protegidas. Estados Unidos podría utilizar la figura del tratado bilateral para favorecer a sus ONG de conservación e incluso a sus instituciones de investigación, ambos sectores con estrechos lazos con el sector empresarial privado. Es importante mencionar que Estados no ha ratificado el Convenio de Biodiversidad, no es Parte de él, pero paradójicamente apoya para que sus ONG vengan al Ecuador a apoyarnos en la conservación de nuestras áreas protegidas. El interés de estas ONG de conservación no se limita al Ecuador. Aunque ellas no han presionado lo suficiente a sus gobiernos por la ratificación del Convenio mencionado, varias de estas transnacionales de conservación estadounidenses quieren participar en la implementación del Convenio de Biodiversidad, sobre todo en lo relacionado con áreas protegidas, en varias partes del mundo. ¿QUIEN ES LA T.N.C.? The Nature Conservancy fue fundada en 1951 y es sin duda una de las organizaciones conservacionistas más adineradas, con un presupuesto de $300 millones por año. Su misión es salvar las tierras ambientalmente valiosas a través de la propiedad privada. Busca trabajar de cerca con empresas para hacer coincidir los resultados ambientales con los negocios. Además de la filantropía de las corporaciones, éstas se han convertido en "socias de la acción para la conservación" anunciando que minimizarán el uso de recursos ambientales o juntando su imagen a la de TNC, a manera de intento de elevar la reputación ambiental de la empresa. Los ingresos de TNC se ven acrecentados por donaciones del gobierno de Estados Unidos: $147 millones entre 1997-2001 y otros $142 millones sólo en el año 2000 por contratos o la venta de tierras al gobierno. TNC posee más de 36,9 millones de hectáreas de tierras en todo el mundo. TNC acepta contribuciones para la compra de tierras y otras actividades, de parte de compañías tan destructivas del ambiente como la petrolera BP, General Motors, Orvis, MBNA, Centex House, Georgia Pacific Corp., 3M, Bank of America, Busch Entertainment, The Republic of Tea, the Home Depot, American Electric Power, Boeing, General Electric, Merril Lynch, Millstone Coffee. De éstas, varias están en el Directorio de TNC junto con Nasdaq, Stock Market, ConAgra Inc, Liberty Corporation, Procter and Gamble. Con Chevron Texaco, la TNC estableció sociedad en un nuevo proyecto de unas 1000 hectáreas de bosque lluvioso en la costa sur de Brasil. Al anunciar esa sociedad, en septiembre del 2001, el vicepresidente de Texaco Brasil Exploration and Production, Antonio Correia de Pinho, dijo que "Texaco ha dado apoyo a TNC por más de diez años". TNC estableció un Consejo de Líderes de la Conservación, CLC, cuyo presidente pertenece a American Electric Power (la generadora de electricidad más grande de EE.UU.). Otros miembros del CLC son General Motors, Georgia Pacific Corp, Southern Co., Internacional Paper, Exxon Mobil, BP Co., Centex and Dow Chemical. ¿No constituye un atentado a nuestra soberanía y al derecho que tenemos los sectores sociales de decidir sobre nuestra biodiversidad? Fuentes: http://nature.org; http://www.nationalcenter.org; http://www.nationalcenter.org/; http://www.chevrontexaco.com/news/archive/texaco_press/2001 /pr9_4.asp; http://george.loper.org/~george/trends/2003/May/982.html LA OCUPACION Y CONTROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS Y LA COMPRA-VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES La economía neoliberal ve a la naturaleza con una lógica de capital. Describe como "capital natural" al stock de materiales e información que existe en la naturaleza, y como "servicios ambientales" al flujo de materiales, energía e información del stock del capital natural combinado con capital humano o manufacturado para el bien humano (Costanza, et al, 1998). Dentro de los territorios tradicionales de los Pueblos indígenas y afro-ecuatorianos hay una serie de recursos naturales estratégicos para las empresas transnacionales y nacionales, como son el agua, el suelo, recursos no renovables, bosques, y biodiversidad, a los que quieren acceder. Los logros legales y constitucionales que los Pueblos han alcanzado, constituyen un impedimento para asegurar este acceso. Por ello se han creado mecanismos de aparente ventaja para todos, los cuales conducen a que terceros (por ejemplo una empresa) tenga acceso a estos recursos a cambio de algún beneficio. Según la ley, las delegaciones o concesiones del patrimonio natural del Ecuador a ONGs o empresas tienen que registrarse en el Registro de la Propiedad, estas ONGs o empresas pasarían a tener propiedad privada sobre las áreas entregadas por el Estado Además, se contempla que las áreas concesionadas puedan incluir nuevas áreas, es decir áreas de amortiguamiento y otras incluidas en las jurisdicciones municipales. Cuando las tierras y áreas estén controladas por ONGs, ellas estarán en posibilidades de vender servicios ambientales con lo que las poblaciones locales se pueden ver excluidas de sus tierras, a través de la fuerza si hay conflicto o disputa, o pueden sufrir la expropiación de sus tierras. Es decir: - unos terceros (los que compran los servicios ambientales) adquirirán derechos sobre el área natural - la población local no podrá actuar soberanamente sobre sus espacios tradicionales porque "alteraría" las condiciones naturales sobre las cuales se transó la venta de servicios ambientales - la población local tendrá que pagar también por acceder a servicios ambientales que en esas condiciones de delegación o concesión pasaron a ser controlados por otros, ONGs o empresas - las poblaciones locales pueden verse obligados a migrar porque sus formas tradicionales de uso y manejo de los ecosistemas han sido cambiadas, o bien pueden ser violentamente desplazados por los nuevos interesados - el Estado perdería soberanía sobre el territorio CRONOLOGÍA DE LAS EXIGENCIAS DE EE. UU. SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL ECUADOR Hasta antes de 1993, nuestro país excluía del patentamiento a los medicamentos, pero en ese año EE.UU. presionó para que éstos se incluyan como materia patentable, además de las variedades vegetales y los procedimientos para su obtención, aunque excluyendo a los fármacos que figuren en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. En 1998, ya como parte de la Organización Mundial del Comercio, OMC, el Ecuador modificó su legislación para responder a exigencias de las grandes corporaciones agro- alimentarias y farmacéuticas. Desde entonces, todos los productos farmacéuticos son objeto de patentes, se incluyó un estricto régimen de patentamiento de obtenciones vegetales (semillas) y se permitió el patentamiento de productos transgénicos a pesar de los muchos riesgos que pesan sobre la salud. De todas maneras, quedaron excluidas invenciones contrarias a la moral, el orden público y que puedan afectar al ambiente, como el genoma humano, las plantas y animales. El anuncio de negociaciones de un tratado bilateral de libre comercio con EE.UU. coincide con la exigencia al Ecuador de ciertos "requisitos pre-contractuales" como reformar otra vez sus normas sobre propiedad intelectual en el marco de lo que a EE.UU. le parezca adecuado. En EE.UU. las normas sobre propiedad intelectual han sido tan flexibles como para permitir a las empresas patentar la quinua, la sangre de drago, el yacón, la maca, la epibatidine (extraída de una rana bio-pirateada de los bosques del nor-occidente del Ecuador), así como atentar contra la vida de millones de personas con VIH imposibilitados de acceder a medicinas genéricas más baratas que las inalcanzables controladas por un puñado de empresas farmacéuticas que reclaman el pago de regalías por sus patentes. LA BIOSEGURIDAD Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA CUESTIONADA LEY DE BIODIVERSIDAD El proyecto de ley en cuestión permitiría el ingreso de transgénicos en nuestro sistema agrícola y el patentamiento de la vida. Para Estados Unidos los convenios bilaterales son medios para homologar a su legislación las de otros países, tanto en materia sanitaria y fitosanitaria como de propiedad intelectual. Las principales empresas productoras de tecnología y semillas transgénicas son de Estados Unidos. Una sola empresa estadounidense, Monsanto (hoy comprada por la farmacéutica Pharmacia) controló en el año 2000 el 94% del total del área sembrada con cultivos transgénicos a nivel mundial, y tiene una estrategia muy agresiva para extenderlos en los países aún sin adoptar esta tecnología. Apenas 5 países la han adoptado de manera masiva y unos 10 a nivel comercial. El Protocolo de Cartagena, un dolor de cabeza para EE.UU. Estados Unidos no ha ratificado casi ningún acuerdo internacional en materia ambiental. El Protocolo de Cartagena sobre Bio-seguridad (en vigencia desde el 11 de septiembre del 2003) no es una excepción. Este Protocolo internacional obliga a sus miembros a cumplir con una serie de obligaciones sobre el movimiento trans-fronterizo de transgénicos, así como en materia de etiquetado. Estados Unidos considera que estas medidas van a perjudicar económicamente a sus industrias. Para los países que sí han ratificado el Protocolo de Cartagena, entre ellos el Ecuador, Estados Unidos diseñó un convenio bilateral interpretativo. El 29 de abril del 2003, funcionarios del Departamento de Agricultura de ese país se reunieron en las oficinas del Departamento de Estado para discutir temas relacionados con la implementación de algunos artículos del Protocolo. De esta reunión salió un documento diseñado como convenio bilateral marco que podría aplicarse a cualquier país, especialmente a países exportadores de transgénicos, pero también podría aplicarse a importadores (como el Ecuador). La primera experiencia de aplicación de este Convenio bilateral marco ya fue firmado por los países miembros del NAFTA/TLCAN el 29 de octubre del 2003. Propiedad Intelectual sobre la biodiversidad En el campo de la biodiversidad se busca hacer posible el patentamiento a la vida y poder acceder a la riquísima biodiversidad del Ecuador, y beneficiar a su industria farmacéutica. Son objetivos de EE UU sobre los Derechos de Propiedad Intelectual: 1. que los países andinos y Ecuador en particular apliquen niveles de protección a la propiedad intelectual acordes con las leyes de Estados Unidos en esta materia. 2. eliminar cualquier limitación a la patentabilidad, abriendo la posibilidad de que el genoma o sus partes pueda patentarse, así como cualquier planta medicinal de uso tradicional o alimenticia que aún no ha sido identificada por la taxonomía occidental, con fines estrictamente privados y económicos, impidiéndose su uso en el ámbito local o nacional, cobrando una regalía por utilizarla, y sin mediar consideraciones culturales, sociales o ambientales. 3. proteger más estrictamente a las nuevas tecnologías Las negociaciones sobre Propiedad Intelectual en el ALCA incluyen de manera agresiva la "protección" a través de derechos de propiedad intelectual a las formas de vida. Aunque reconocer patentes de plantas es un absurdo, pues sólo se pueden patentar las invenciones, se dan derechos exclusivos sobre organismos vivos, plantas, semillas, a través de patentes, derechos de obtentor (UPOV). Es decir, va más allá aún de las estipulaciones sobre propiedad intelectual de la OMC y es probable que este criterio sea trasladado a las negociaciones del TLC bilateral con Ecuador. IMPLICACIONES: - Introduce derechos monopólicos en el sistema alimentario - Limita el libre flujo de semillas - Aumenta la erosión genética y cultural - Impone regalías a los agricultores - Incrementa el precio de las semillas Serias implicaciones en la soberanía alimentaria: - orientación de la agricultura hacia un modelo biotecnológico - implicaciones en la dirección que toma la investigación científica - promoción del uso de semillas genéticamente modificadas, con todas las implicaciones de bioseguridad - el agricultor pierde control sobre un eslabón fundamental de la cadena productiva, como es la semilla, creando dependencia económica y tecnológica ¿HASTA DONDE PUEDE LLEGAR LA APLICACIÓN DE PATENTES? El Caso PERCY SCHNIDER (Canadá) Su campo de colza fue contaminado con material transgénico de su vecino a partir de semillas transgénicas, patentadas por Monsanto. Su campo fue inspeccionado por personal contratado por Monsanto, y cuando encontraron el material transgénico, Percy Schneider fue enjuiciado. Su cosecha de colza pertenece a Monsanto. Como los genes se quedan en el ambiente, él no puede volver a sembrar colza. El juicio con la empresa continúa. El Caso de CONTAMINACION GENETICA EN MEXICO A fines del 2001 investigaciones hechas en el sur de México, centro de origen del maíz, por entidades públicas mexicanas y la Universidad de Berkeley, verificaron la contaminación con genes transgénicos de las variedades tradicionales de maíz que a lo largo de siglos, quizá más, los pequeños agricultores en su mayoría indígenas, han ayudado a su evolución para que se adapten a condiciones climáticas particulares y para que satisfagan los gustos alimentarios locales. En medio del temor de que un recurso de enorme valor práctico y cultural pudo haberse perdido, cabe preguntarse si los campesinos afectados tendrán que pagar regalías a Monsanto… LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE LA VIDA CONDUCEN A LA BIO-PIRATERIA Ya hay miles de casos de patentamiento de la materia viva basados en material biológico existente en la naturaleza, la mayoría procedente del Sur. Hay 160 patentes biotecnológicas del arroz, incluyendo el arroz Basmati, de India y el arroz Jazmín, de Tailandia. La Dow Chemicals tiene 655 patentes del maíz; la DuPont 587. Hasta noviembre del 2000, hubo 2.181 peticiones de patentes sobre el maíz. Warren Christopher, Secretario de Estado de Bill Clinton valoró en 7 mil millones de dólares el aporte del germoplasma del maíz extranjero a la economía de Estados Unidos, pues las variedades de élite comercializadas por ese país, y que están protegidas por derechos de propiedad intelectual, provienen de germoplasma de otros países. El Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, CIMMYT, calcula que el 18% de ese maíz proviene del Ecuador 601 patentes agrícolas pertenecen a 14 multinacionales, la mayoría con base en EE.UU. ¿QUE PODEMOS HACER? Al contrario del entusiasmo demostrado por personas como el ex embajador en Estados Unidos, Edgar Terán, quien dijo que "la importancia del tratado comercial bilateral con EE.UU. está en que re-fundará el Ecuador", creemos que en todo caso esa refundación significará que nuestro país pasará a ser una colonia en manos de las corporaciones transnacionales y un territorio del que ese país podrá hacer uso a su antojo El tratado bilateral con EE.UU., nos enfrenta solos a la economía más inescrupulosa del mundo, y resulta aún peor que otros tratados de libre comercio negociados multilateralmente, como el ALCA y la OMC, los mismos que han sido totalmente rechazados por los movimientos sociales de nuestro país y el mundo. Las gestiones realizadas por la ministra Ivonne Baki y el equipo negociador deben ser sometidas a una evaluación social. Se deben desconocer los compromisos por ellos asumidos y demandar que sean sancionados. Debemos rechazar la firma de este tratado bilateral porque su imposición implica hipotecar el presente y el futuro de nuestro país y afecta profundamente la dignidad y soberanía del Ecuador. ¡NO COMPRE PRODUCTOS HECHOS EN ESTADOS UNIDOS NI POR EMPRESAS DE ESE PAIS! Información sobre la Campaña Continental contra el ALCA www.noalca.org; www.movimientos.org Información sobre la Campaña Nacional contra el ALCA: www.noalca-ecuador.org Secretaría Operativa de la Campaña Nacional contra el ALCA: contralca@ecuanex.net.ec Para contactarse con Acción Ecológica: noalibrecomercio@accionecologica.org
https://www.alainet.org/es/articulo/109431

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS