Análisis de coyuntura sobre ALCA y Mercosul – nº IV

20/02/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
INTRODUCCION: Enero fue un mes en el que no hubo novedades en las negociaciones de los temas sustanciales. Las discusiones, que las hubo -y fuertes-, se dieron en un terreno netamente político. En el caso del ALCA, la Cumbre de Monterrey permitió a las partes medir fuerzas propias y ajenas en vistas al supuesto "tramo final" de las negociaciones El MERCOSUR, por su parte, tuvo un comienzo de año complicado, con una sucesión de conflictos políticos que pusieron a prueba su cohesión y su capacidad para contenerlos. En concreto, el conflicto entre Bolivia y Chile por la salida al mar del primero; el recrudecimiento del conflicto entre los gobiernos de Uruguay y Argentina, al que nos referimos en nuestro anterior informe; y, en menor medida, el conflicto entre Brasil y Argentina, en el rubro textil El hecho auspicio fue el acuerdo celebrado con la India y el exitoso viaje del presidente Lula por ese país asiático CUMBRE DE LAS AMERICAS La Cumbre Extraordinaria de las Américas, celebrada en Monterrey los días 12 y 13 de enero, estuvo precedida de fuertes disputas políticas entre los países participantes, particularmente de EUA con Brasil, Argentina y Venezuela; y también entre Bolivia y Chile Las disputas entre EUA y Brasil se plantearon, por un lado, en torno a la interesante decisión del gobierno de Lula de exigir a los ciudadanos norteamericanos que visiten su país, los mismos requisitos identificatorios que el gobierno de Bush le exige a sus connacionales Interesente porque, basándose en el sólido principio internacional de reciprocidad, el gobierno brasilero no solo dignificó a sus ciudadanos sino que también puso en evidencia los límites del gobierno norteamericano para imponer su voluntad, arbitrariamente, y sin sufrir consecuencias. En este sentido fue grotesco ver a Collin Powell tratando de justificar que el sistema implementado por su gobierno no era ofensivo ni discriminatorio para los ciudadanos de los países incluidos en él, y sí lo era la reciprocidad que Brasil exigía a los ciudadanos de su país La discusión acabó de la peor manera para EUA, cuando un piloto norteamericano pretendió burlarse de las autoridades brasileras, haciendo el mundialmente conocido gesto de "fuck you" frente a la inocente cámara que lo fotografiaba: terminó preso, con una fuerte multa a sus espaldas, que debió pagar su compañía aérea, con el consiguiente pedido de disculpas al gobierno brasilero. Además, la tripulación y pasajeros que aplaudieron su actitud, no pudieron ingresar al país y fueron devueltos a los EUA en forma inmediata. Sin desconocer las voces que repudian todas aquellas medidas que restrinjan la libre circulación de las personas por el mundo, lo cierto es que, medida en términos políticos, esta decisión del gobierno brasilero refuerza su lugar como uno de los pocos Estados americanos con poder suficiente para frenar el avance indiscriminado de los EUA en la región. Brasil no es solo retórica también es poder concreto, real. Otro tema de controversia fue la pretensión norteamericana de que la declaración final de la Cumbre incluyera un párrafo sobre el avance de las negociaciones en torno al ALCA, y la llamada "cláusula anticorrupción", que permitiría que los países considerados corruptos fueran penalizados por la OEA, incluso con su expulsión de la organización La referencia al ALCA generó el inmediato rechazo del gobierno Lula. Para el canciller Celso Amorim, "la inclusión de un párrafo sobre el ALCA nos preocupa porque el presidente Lula concordó con esta reunión de cúpula con la condición de que se concentrara en la discusión de temas sociales" (O Estado de São Paulo, "Cúpula do México abre nova crise entre Brasil e EUA", 9/1/04) Recordemos que ya en marzo de 2003, Lula, en una carta dirigida al primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, que fue el promotor de esta Cumbre Extraordinaria, había dejado claro que solo aceptaba una reunión extraordinaria si ella se centrara en temas sociales, como salud, educación, promoción y desarrollo regional sustentable, crecimiento con equidad para reducir la pobreza, las desigualdades y la exclusión social en los países de la región. Incluso, para que no quedaran dudas, aclaró que la reunión no debería tratar temas que tuvieran su propio curso de negociación, como el ALCA En cuanto a la cláusula anticorrupción, el rechazo no fue solo de Brasil sino de la mayoría de los 34 gobiernos de la región. Como declaró el canciller brasileño, "como se va juzgar? Creando una comisión de gobiernos para juzgar otros gobiernos?, adoptando un relatorio de Transparencia Internacional?. Es algo complicado" (Correio Braziliense, "Cúpula das Américas", 10/1/04) En cuanto al conflicto suscitado con Argentina, el mismo se originó a partir de las declaraciones realizadas por el responsable para América Latina de la Administración Bush, Roger Noriega, quien atacó al gobierno argentino por su aproximación a Cuba y mostró su "decepción" por el "giro a la izquierda" adoptado por el presidente Kirchner Estas críticas originaron la inmediata reacción del gobierno argentino. Primero a través de su canciller, Rafael Bielsa, luego a través de otros ministros con nulas incumbencias en temas internacionales, y finalmente, del propio Kirchner quien, en un enérgico discurso pronunciado en el populoso municipio de La Matanza, declaró que "a la Argentina, no a un presidente circunstancial y temporal, no la cita nadie: terminemos de ser alfombra. Podremos aceptar o concertar reuniones pero a nosotros no nos cita nadie y para retarnos, menos, porque somos un país independiente y con dignidad". Y aprovechó también para fustigar duramente a aquellos que internamente se hacen eco de este tipo de críticas: "a aquellos nativos que viven en la Argentina metiéndonos miedo, que si no nos subordinamos vamos a tener graves problemas. Es hora de que se coloquen la camiseta de la Argentina y vean los rostros de quienes están buscando estudio, trabajo y educación" (discurso pronunciado el 7/1/04, durante la ceremonia de firma de contratos para la construcción de 360 viviendas en el barrio Almafuerte, de San Justo, municipio de La Matanza, en el marco del Programa de Emergencia Habitacional, extraído de www.presidencia.gov.ar Sección: "Textos, Discursos, Conferencias de Prensa, Gacetillas y Alocuciones") En cuanto a Venezuela, las ya de por sí delicadas relaciones entre los gobiernos, se vieron aún más deterioradas a partir de las duras declaraciones de la asesora de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, quien afirmó que el presidente Chávez no había tenido un "papel constructivo" en la región al apoyar a Cuba y sentirse identificado con Fidel. Por su parte, Noriega acuso al gobierno venezolano de financiar movimientos de izquierda en América Latina y de colaborar –incluso con dinero- en la caída del presidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada, incondicional aliado de los EUA (Correio Braziliense, "Cúpula das Américas", 10/1/04; y Folha de São Paulo, "Fidel e Chávez ameaçam região, dizem EUA", 6/1/04) Estas acusaciones merecieron una dura respuesta del mismísimo Chávez quien calificó a la asesora de Bush de "verdadera analfabeta" (Jornal do Brasil, "Animo quente em Monterrey", 12/1/04) También intervino en estas peleas el gobierno brasileño, a través del asesor internacional de la Presidencia, el profesor Marco Aurélio García, quien consideró "estrafalarias" las declaraciones de Roger Noriega en contra de Argentina y agregó: "no veo el sentido de que, en vísperas de la Cúpula de las Américas, funcionarios de segundo y hasta de tercer nivel empiecen a fustigar a presidentes como Hugo Chávez y Nestor Kirchner" (Folha de São Paulo, "Asesor de Lula rejeita críticas feitas pelos EUA", 10/1/04") En cuanto a la disputa planteada entre Chile y Bolivia, nos referiremos a ella al relatar las novedades en torno al MERCOSUR, dado que ambos son Estados Asociados Quizás nos ayude a comprender mejor el sentido de esta presión norteamericana, sin duda planificada y pensada por el gobierno Bush, el artículo publicado por The New York Times en su edición del día 9 de enero En dicha oportunidad, el periodista Christopher Marquis afirmó que los Estados Unidos están percibiendo que muchas naciones de América Latina, antes "confiables y dóciles", ahora son "enemigas de los intereses" de los EUA "Es una región que se opuso a Washington en la guerra de Irak, que demanda mejor tratamiento a los trabajadores inmigrantes y continúa bloqueando los acuerdos hemisféricos de comercio, que algunos países, liderados por Brasil, ven como desventajosos" (The New Cork Times, "Latin American Halléis of U.S.: decile anda reliable no longer", 9/1/04) Casualmente, los países identificados por el matutino como los más resistentes a los objetivos de los norteamericanos, fueron los destinatarios de las fuertes acusaciones de los funcionarios de la administración Bush, con el claro propósito de aislarlos y doblegarlos, una vez más Luis Bilbao coincide con este diagnóstico: "el presidente estadounidense George Bush llega a Monterrey con el objetivo de contrarrestar el conjunto de medidas que desde el terreno económico y político, chocan con la creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y, por el contrario, delinean un futuro mercado Sur-Sur y avanzan hacia la constitución de alguna forma estable de institucionalizad política común a escala sudamericana" (LE MONDE Diplomatique, Edición Cono Sur, 9/1/04) En este contexto de "ánimos exaltados" los presidentes llegaron a Monterrey, dispuestos a bajarle el tono a la confrontación, aunque sin declinar sus posiciones. El que siguió en el mismo tono fue el presidente Chávez, quien incluso, no dudo en tomar partido a favor de Bolivia en su disputa con Chile por el acceso al mar, lo que le valió el sonado desprecio del presidente chileno Ricardo Lagos El objetivo de esta cumbre extraordinaria –recordemos- era discutir políticas públicas en torno a tres temas de fundamental importancia: el desarrollo social, el crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática Sin embargo, no hubo avances concretos en estos temas, solo una reafirmación del compromiso de los mandatarios en luchar contra las injusticias que condenan al 44% de la población de América Latina y El Caribe a vivir por debajo de la línea de pobreza, que, en algunos casos, debe ser leída con reservas En cierto sentido es lógico que así sea, ya que, tal como lo señaló el flamante primer ministro canadiense, Paul Martín, en su discurso inaugural, el objetivo de las Cumbres presidenciales es "definir una agenda, medir los progresos alcanzados y guiar los nuevos cambios" ("Remarks by the Prime Minister of Canadá on the Inauguration Ceremony of Special Summit of the Americas", www.oas.org, Discursos, 12/1/04) Los discursos presidenciales abogaron por un mundo más justo, defendieron sus gestiones y, en la mayoría de los casos, criticaron con dureza el modelo neoliberal, pero no propusieron medidas concretas, con excepción de los presidentes Kirchner y Chávez Lula remarcó que "debemos trabajar con un nuevo concepto de desarrollo, en el que la distribución de la renta no sea mera consecuencia del crecimiento, sino su meta fundamental. Si queremos un mundo estable y seguro, debemos buscar un mundo más justo y equitativo" En cuanto a la integración, la misma "debe darse por la vía del diálogo político y de cooperación internacional para el desarrollo. También de eliminar situaciones de dependencia y compensar asimetrías. El comercio internacional puede ser poderoso inductor de desarrollo, por tanto, debe ser justo y equilibrado, beneficiando a todos de manera ecuánime" Sin embargo, lo más interesante del discurso de Lula fue su nula referencia al ALCA y el énfasis que, en contraposición, hizo de la integración sudamericana: "estoy optimista porque nuestra relación con América del Sur, quien sabe, sea hoy la mejor de toda nuestra historia y porque, en los próximos tres años, ciertamente, no solo estaremos consolidando el MERCOSUR, con la participación de toda América del Sur y de países de América Latina, sino porque, en los próximos tres años, si Dios ayuda y no hay ninguna crisis mayor, iremos consolidando la tan soñada integración física de toda la América del Sur" (Discurso de Luiz Inácio Lula da Silva, en la apertura de la II Sesión de Trabajo sobre "Desarrollo Social", www.mre.gov.br, Discursos del Presidente, 13/1/04) El mandatario mexicano, Vicente Fox remarcó la necesidad de "traducir nuestro compromiso y nuestro esfuerzo en una acción colectiva que garantice alcanzar un desarrollo económico y social que beneficie a cada uno de nuestros ciudadanos, que mejore la vida de cada uno de los niños, mujeres, hombres, adultos y comunidades que los integran". Sin embargo, la única medida que demandó peca de demasiada inocencia: "reducción de los trámites necesarios para iniciar y poner en funcionamiento (...) empresas, la manera en que puedan acceder a un financiamiento adecuado, así como la forma de lograr que las fuentes de trabajo sean estables, permanentes y provean salarios dignos" ("Palabras del Presidente Mexicano, Vicente Fox", www.oas.org, Discursos, 12/1/04). Como si la injusticia tuviera su causa en cuestiones burocráticas. Por su parte, el presidente chileno Ricardo Lagos, luego de remarcar su compromiso con los temas en debate y abogar por una "discriminación positiva" a favor de los que tienen menos en materia educativa, señaló la necesidad de "regionalizar lo multilateral, hacer que buena parte de los debates de los grandes foros, primero lo tengamos aquí en el hemisferio (...) Necesitamos tener una instancia para ponernos de acuerdo" ("Palabras del Presidente de Chile, Ricardo Lagos", www.oas.org, Discursos, 12/1/04). Algunos analistas creyeron oír en estas palabras un adelanto de lo que podría ser el nuevo perfil de la OEA de prosperar la candidatura de su ministro José Miguel Insulza como sucesor de Gaviria En cuanto a George W. Bush, lo único rescatable de su opaco e insustancial discurso fue la reafirmación del compromiso de su país para hacer el tratado de libre comercio de las Américas ("Versión estenográfica de la interpretación de las palabras pronunciadas durante la inauguración de la Cumbre Extraordinaria de las Américas, por el presidente Georde W. Bush", www.oas.org, Discursos, 12/1/04) Como dijimos, Hugo Chávez continuó con su tono de confrontación y con sus desairados desacuerdos con el proyecto del ALCA. Al mismo tiempo volvió a insistir con su idea de un "Fondo Humanitario Internacional, que se dé la mano con el Fondo Monetario Internacional, pero que se mueva según otros parámetros. Ese fondo humanitario es posible, bastaría que lo decidamos nosotros. Y Venezuela ha propuesto incluso algunos mecanismos para alimentar los fondos de ese instrumento humanitario, un porcentaje de la deuda externa, por ejemplo (...) ¿por qué no acordamos dedicar un 10, un 15 por ciento [de la deuda] a un fondo humanitario, pero ya, para atender la emergencia social del continente?, a menos que no queramos reconocer la emergencia, entonces estaríamos ciegos ante una realidad que nos va a estremecer" ("Versión estenográfica de la interpretación de las palabras pronunciadas durante la sesión de trabajo de la Cumbre Extraordinaria de las Américas, por el presidente Hugo Chávez", www.oas.org, Discursos, 13/1/04) El cierre de la Cumbre estuvo a cargo del presidente argentino Néstor Kirchner, en su carácter de anfitrión de la próxima Cumbre a realizarse en Buenos Aires, el año próximo En su discurso, "El Pingüino", como gusta llamarse, hizo una dura crítica del modelo neoliberal que condujo a su país al default, y fue muy duro con los organismo internacionales de crédito, a los que acusó de ser co-responsables del irresponsable incremento de la deuda externa de su país en los años '90, pese a lo cual siguen presionando a su gobierno con medidas que sólo agudizarían la crisis y la situación de miseria de su pueblo. "Parecen no querer ver la situación límite de nuestro país", fustigó Por otra parte, luego de reseñar las líneas directrices de la política económica que –según su visión- llevarían a los pueblos de América a un desarrollo sustentable con equidad, fijó las condiciones para que su país acceda a la firma del ALCA: "El acuerdo posible será aquel que reconozca las diversidades y permita beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía, de prosperidad en una sola dirección: un acuerdo que no se haga cargo ni resuelva las fuertes asimetrías existentes no hará más que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías. Un acuerdo no puede resultar de una imposición en base a las relativas posiciones de fuerza. Por el contrario, como en otras latitudes –está allí el testimonio de la Unión Europea- los acuerdos de integración comercial deben completar salvaguardas y compensaciones para los que sufren atrasos relativos de modo que el acuerdo no potencie sus debilidades" "El continente americano –continúo- necesita la ayuda de Estados Unidos para su desarrollo, para su crecimiento, para la sustentabilidad de sus sociedades. Sería muy bueno que los gobernantes de Estados Unidos se dispongan juntamente a nosotros, con el espíritu que le animó a ayudar a Europa, con el criterio de compensación que se postula el perdón de la deuda en otras latitudes [se refiere al perdón de la deuda iraquí anterior a la invasión norteamericana, con la excusa de que fue contraída por un dictador], a ayudar a América a crecer con fondos que lleven a ese destino y a obtener sustanciales rebajas de sus deudas. Necesitamos que América mire a América" En este sentido, los principios contenidos en el Consenso de Monterrey, suscripto los días 21 y 22 de marzo de 2002, "son una buena base para comenzar a diseñar desde aquí un verdadero Plan Marshall con ayuda para todo el continente americano" ("Discurso del presidente Néstor Kirchner en el cierre de la Cumbre Extraordinaria de las Américas", www.presidencia.gov.ar, Discursos). En medios diplomáticos y políticos, son pocos los que creen en la viabilidad de esta propuesta. Aun así, es evidente que tienen una fuerza discursiva muy potente, que descoloca a los norteamericanos, ya que evidencia que más allá del discurso, en concreto no existe solidaridad económica, sin condiciones, de los EUA para con América Latina Estuvo presente en este evento, en calidad de invitado especial, el Sr. Horst Köhler, director gerente del FMI, quien en su discurso, en la sesión inaugural, no creyó necesario realizar una autocrítica sobre la responsabilidad de su institución en la agudización de la pobreza de América Latina. Por el contrario, insistió con su receta, aunque evitando palabras urticantes como "reformas estructurales", "seguridad jurídica", "ajuste", etc En concreto señaló que si bien no existe una vía única para el éxito, hay tres elementos cruciales que todos deben cumplir: Una. "Las economías de mercado exitosas tienen instituciones que protegen los derechos de propiedad, defienden el estado de derecho, combaten la corrupción y promueven la estabilidad social". Dos. "La gestión acertada a largo plazo de las finanzas públicas es indispensable para el crecimiento sostenido, la creación de empleos y el progreso social". Esto podría ser compartido incluso por los críticos, pero a no entusiasmarse, ya que para el FMI ello se logra con "disciplina fiscal" Por último "el motor más importante para el crecimiento en región es un mayor fortalecimiento del comercio exterior. Aliento al continente a que aproveche la iniciativa y dé el ejemplo" ("Hacia una prosperidad compartida en las Américas", palabras del Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, Horst Köhler, www.oas.org, Discursos, 12/1/04) La Cumbre culminó con la suscripción por parte de los 34 Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas elegidos democráticamente, de la Declaración de Nueva León, en la que se comprometieron a "lograr un crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza, promover el desarrollo social y reforzar la gobernabilidad de las democracias" (el texto completo puede ser consultado en www.summit- americas.org/SpecialSummit/declaration_monterrey_sp.htm) Sus principales puntos, además de una mención condenando los atentados del 11S y un compromiso para prevenir y combatir el terrorismo, son: a) Crecimiento económico con equidad para reducir la pobreza: que será llevado a cabo a través de la instrumentación de políticas macroeconómicas y diversificación de la economía, el apoyo para que el BID triplique los préstamos a pequeñas y medianas empresas, el avance en la agenda de Doha (que se encuentra actualizada en la página del Programa de Doha para el Desarrollo en www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm) en beneficio de todas las economías de la región, que promueve la reducción de los subsidios agrícolas y las barreras paraarancelarias; b) Desarrollo social: enfatizando la necesidad de políticas sociales incluyentes e incremento en las tazas de alfabetización y apoyando programas de migración ordenada para el desarrollo; y c) Gobernabilidad democrática: basada en el acuerdo de la Carta Democrática Interamericana para el fortalecimiento y consolidación de la democracia representativa, condenando la corrupción y la impunidad y resaltando que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social implican graves trabas para la consolidación de la democracia Es interesante resaltar el reconocimiento que los presidentes realizan en cuanto a que no hay posibilidad de pagar la asfixiante deuda externa sin crecimiento económico sostenible Como señala la analista Eleonora Gosman, "esto marca un cambio en la mentalidad de los gobiernos latinoamericanos" (Clarín, "El tema de la deuda, presente por primera vez", 12/1/04) En cuanto al ALCA, los presidentes declararon: "acogemos los avances logrados hasta la fecha para el establecimiento de un Area de Libre Comercia de las Américas (ALCA) y tomamos nota con satisfacción de los resultados equilibrados de la VIII Reunión Ministerial del ALCA realizada en Miami en noviembre de 2003. Apoyamos el acuerdo de los ministros sobre la estructura y el calendario adoptado para la conclusión de las negociaciones para el ALCA en los plazos previstos, que fomentará, con la mayor eficacia, el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo la integración, a través de la liberalización del comercio, contribuyendo al logro de los amplios objetivos de la Cumbre" Como se ve, finalmente hubo una mención al tema, pese a la oposición brasileña. Sin embargo, no con el alcance pretendido por los EUA, y apoyado por Canadá, México y Chile, ya que no existe un compromiso en torno a la fecha en que va a entrar en vigencia el tratado, sino un apoyo al calendario de negociaciones definido por los ministros en Miami, las que no podrían ir más allá de enero de 2005... en la medida de que las negociaciones lo permitan. Una vez más, el arte de la diplomacia permite dejar contentos a todos sin que ninguno tenga motivos suficientes para estar verdaderamente contento Las únicas acciones concretas que los mandatarios se comprometieron a impulsar antes de la próxima Cumbre de las Américas, fueron: 1) tomar medidas legales, normativas e institucionales necesarias y posibles para simplificar los procedimientos y reducir significativamente el tiempo y el costo del establecimiento de las empresas en cada país de la región; 2) tomar acciones concretas para promover el establecimiento, lo antes posible, de las condiciones necesarias con miras a alcanzar la meta de una reducción de por lo menos la mitad del costo promedio regional de estas transferencias, de ser posible a más tardar en el 2008 e informar de los progresos alcanzados en la próxima Cumbre; y 3) facilitar el tratamiento accesible del VIH/SIDA con el objeto de proveer tratamiento antirretroviral a todos los que lo necesiten, lo más pronto posible y al menos a 600.000 individuos para el año 2005 CONCLUSIÓN: "Una lectura del desarrollo de la cumbre revela que Estados Unidos no quiso entrar en colisión con los grandes países del continente: Brasil y Argentina. Algunas fuentes interpretaron que así buscó evitar una 'radicalización' de los gobiernos. Otras, creyeron ver cuestiones domésticas: no empañar una cumbre que a Bush le servirá para demostrar 'su interés por los latinos' en un año donde se juega su reelección" (Clarín, "Sorpresas y ausencias en la cita mexicana", 14-1-04) Pero también que no todos los países latinos están decididos a priorizar una alianza entre ellos, en detrimento del ALCA, como le gustaría a Lula Chile y México son los mayores exponentes de esta tendencia, en la que también habría que ubicar a los países centroamericanos, Colombia, Ecuador, y en menor medida, Perú. El caso de Uruguay está en un cono de sombras: su posición final depende de quien gane las elecciones presidenciales a realizarse hacia fines de año. Si de Batlle dependiera, reforzaría su acercamiento con EUA, aun a costa de renunciar al MERCOSUR. Como sea, 2003 dejó en evidencia los límites de EUA para imponer su voluntad, sin resistencias. Y este dato, de por sí auspicioso, sin dudas se debe a la estrategia desarrollada por el gobierno Lula y apoyada firmemente por Argentina Ahora los EUA están obligados a sentarse a negociar y ello, de por sí, implica ceder en temas sensibles a sus intereses, lo cual no parece estar en la voluntad de la administración Bush, en un año en el que se juega su reelección. El fracaso de la reunión de viceministros celebrada en Puebla los primeros días de febrero (a la que nos referiremos en nuestro próximo informe), es una cabal prueba de ello Desde nuestro programa apoyamos firmemente las acciones de los movimientos sociales contra el ALCA, pero ello no implica desconocer que, muchas veces, en negociaciones internacionales de esta envergadura, resulta más productivo sentarse a la mesa a negociar, con fuertes condiciones, que no participar y dejar que los otros avancen sin problemas En definitiva, negociar, con firmeza y en defensa de los intereses nacionales, también es una manera efectiva de decirle NO al ALCA que los EUA diseñaron para la región MERCOSUR: Diferendo entre Bolivia y Chile por el mar: Empezaremos por referirnos al conflicto surgido entre Bolivia y Chile ante la renovada ofensiva de aquél por recuperar el acceso directo al mar del Pacífico, que perdiera en manos de Chile, luego de la guerra de 1879-83 Luego de la violenta crisis boliviana que llevó a la forzada renuncia del presidente Sánchez de Losada y la asunción de su vice, el independiente Carlos Mesa, Argentina, con el apoyo de Brasil, emprendió discretas negociaciones diplomáticas a fin de explorar la viabilidad de su propuesta denominada "Corredor de la Paz", que, haciéndose eco de una vieja reivindicación del altiplano, habilitaría a Bolivia una salida al Pacífico, mediante una franja de un kilómetro de costa chilena y otro de costa peruana, bajo la administración compartida, por 99 años, entre estos tres países más los que integran el MERCOSUR. Recordemos que la crisis boliviana estalló ante la oposición de la comunidad indígena a la venta de gas al exterior a través de un puerto peruano De acuerdo a la información recogida, la propuesta había avanzado con consultas técnicas a los tres países y hasta con la Iglesia Católica, pero no prosperó, al parecer por la negativa peruana, y en menor medida, por cierta impericia en el manejo de este tipo de temas por parte de los funcionarios argentinos involucrados Chile fue el país vecino que más sufrió el cambio de mando en el gobierno boliviano, ya que de estar culminando las negociaciones de un tratado de libre comercio entre ambos países, pasó al enfrentamiento directo, por un tema que ya los llevó a romper relaciones diplomáticas en 1978, y en el que los países más influyentes de la región están decididamente a favor de su adversario El diferendo fue llevado a la Cumbre de Monterrey por el presidente Mesa en su discurso en la sesión final "Bolivia perdió más de 400 km de costa y más de 120 mil km2 en [manos de Chile] Coincido en que tenemos que mirar al siglo XXI, pero mirar eso implica la solución definitiva de un teme en el que Bolivia hace una reivindicación justa (...) La demanda no tiene otra objetivo que recuperar una cualidad un acceso útil, porque no hay ningún tipo de ventaja (que ofrezca Chile) que pueda ser equiparable a lo que Bolivia perdió (...) Estoy proponiendo la apertura de un diálogo que tiene como evidencia algo muy claro: hay un país que ha perdido una cualidad esencial que tuvo en el pasado, que le significó una pérdida económica incalculable y un perjuicio incalculable que hoy todavía tiene" Esta demanda pública, fuera de libreto, enfureció al presidente chileno, Ricardo Lagos, quien rechazó su inclusión en la Cumbre y puso como condición para el diálogo, reiniciar "aquí y ahora" relaciones diplomáticas, lo que fue rechazado por el mandatario boliviano ya que, a su entender, las relaciones se deben reanudar una vez que esté resuelto este diferendo El canciller argentino, Rafael Bielsa, se apresuró a declarar, el mismo día de este serio incidente, que "el espíritu del Presidente [Kirchner] es colaborar en todo lo que esté a su alcance para que a Bolivia le vaya bien" (Clarín, "Apoyo de Argentina para que Bolivia tenga una salida al mar", 14/1/04). Ello originó una controversia diplomática con su par chilena, Soledad Alvear, quien pidió aclaraciones por vía diplomática a la cancillería argentina. Al mismo tiempo, despertó resentimientos dormidos pero profundos en algunos sectores del hermano país, como las declaraciones realizadas por el diputado del oficialista Partido de la Democracia, Leopoldo Sánchez, quien dijo que si ese es el caso, la Argentina "debe considerar la entrega de parte de la Patagonia a Chile" (Clarín, "Un roce con Chile por la salida al mar para Bolivia", 15/1/04) Ante esta situación, el mismo Bielsa anunció que la Argentina decidió retirar su propuesta y respetar la noción de "bilateralidad" del conflicto. "Estamos en otro escenario. La situación se salió de cuadro", declaró (Clarín, "Un roce con Chile por la salida al mar para Bolivia", 15/1/04) La ministra chilena de defensa, Michelle Bachelet, declaró que su "gobierno recibió con mucha tranquilidad la respuesta del gobierno argentino, que entiende que el tema con Bolivia es bilateral" (Clarín, "Tras los roces diplomáticos, una señal de distensión con Chile", 17/1/04) Más a tono con las artes de la diplomacia, el gobierno brasilero optó por no hacer propaganda de su apoyo a Bolivia y aparecer neutral. En este sentido, Marco Aurelio García consideró necesario "tener un cuidado enorme para no acrecentar las tensiones" a la vez que recordó que el canciller Celso Amorim "ya subrayó que se trata de un problema estrictamente bilateral", en el que el MERCOSUR intercedería en la medida en que así fuera solicitado por las partes en litigio (Clarín, "El MERCOSUR ayuda, pero desea una solución bilateral y con Perú", 17/1/04) Por su parte, el presidente Hugo Chávez no dudó en opinar sobre el tema y dar todo su apoyo a Bolivia. Incluso llego a acusar de mentiroso al socialista Lagos y a desafiar con que soñaba bañarse en la playa boliviana, en un futuro cercano Lamentablemente, el conflicto no quedó reducido al campo diplomático. En Bolivia, a los pocos días de terminada la Cumbre, diferentes organizaciones sociales llamaron a boicotear los productos de origen chileno e incluso cerrar las fronteras con dicho país y usar más los puertos peruanos (Clarín, "Bolivia: piden cerrar la frontera y boicotear el comercio con Chile", 17/1/04) Con tono conciliador, la iglesia católica boliviana, a través del cardenal primado, monseñor Julio Terrazas, exhortó al gobierno a persistir en el reclamo marítimo pero "sin odios ni provocaciones" con Chile (Clarín, "La iglesia boliviana se sumó a la demanda de una salida al mar", 20/1/04) Paralelamente, en Chile los pobladores de la zona en litigio se mostraron contrarios a la posibilidad de ceder parte de su territorio a Bolivia, ya que no había ningún motivo para ello Incluso afloraron sentimientos de menosprecio hacia sus vecinos Algunos analistas se preguntan cuál fue el objetivo perseguido por el presidente Mesa al plantear este tema públicamente en Monterrey. Desde ya, no podía desconocer que el presidente Lagos reaccionaría enérgicamente. ¿Por qué lo hizo, entonces? ¿Por inexperiencia? ¿Agrandado por el explícito y público apoyo de Argentina? Para el analista político argentino, Marcelo Cantelmi, "no siempre todo es lo que parece. Y acaso la reactualización del antiguo choque entre Bolivia y Chile se explique no sólo en el dolor por el espacio marítimo reclamado. Esa demanda soberana tiene en Bolivia tal fuerza simbólica que unifica a la población aún por encima -¡nada menos!- de la calamidad económica que devasta al país. El gobierno de Carlos Mesa la retomó con tono de liderazgo justo cuando se fortalece el riesgo de nuevas protestas como las que en octubre voltearon a su ancesor" (Clarín, "Lo interno y lo externo", 20/1/04). ¿Será así? Que cada uno saque sus conclusiones Conflicto entre Argentina y Uruguay por caso Gelman: En esta oportunidad, el conflicto entre los gobiernos de Argentina y Uruguay se originó ante la decisión argentina de radicar, a mediados de enero, una denuncia penal para esclarecer la desaparición de la nuera del poeta argentino, Juan Gelman, ocurrida en Uruguay, luego de ser trasladada desde Argentina por militares uruguayos y dar a luz a una niña en un centro clandestino de este país Es un caso por cuyo esclarecimiento viene luchando incansablemente –como lo hacen todos los familiares de las víctimas de la represión- el prestigioso poeta y que Kirchner transformó, al asumir, en una cuestión de Estado, y así se lo hizo saber en su momento, a Batlle. En un primer momento, el mandatario uruguayo se comprometió públicamente ante Kirchner y el mismo Gelman a colaborar. Sin embargo, al cabo de un tiempo, consideró que el caso entraba dentro de la ley de Amnistía dictada por su país, y lo dio por cerrado En respuesta a esta decisión, el gobierno argentino ideo esta denuncia penal, cuyo ingrediente urticante es el pedido de que se cite a declarar como testigo al mismísimo Jorge Batlle Sin duda, la posición uruguaya resulta irritante e indignante para todos aquellos que apoyamos y luchamos por el castigo de todos y cada uno de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos por las dictaduras que devastaron nuestros países en la década del 70 En este sentido, la acción del gobierno argentino debe ser resaltada y apoyada, sin condiciones. Aun así, se observa un ensañamiento especial con la persona de Batlle, que, aun mereciéndolo, no contribuyen ni a la causa que se persigue ni a la buena relación que ambas naciones hermanas deben mantener, más allá de los desacuerdos de sus gobernantes La decisión argentina era de tal contundencia que el gobierno no necesitaba acompañarla de una "catarata" de acusaciones personales contra el conservador y antipático gobernante charrúa. Alcanzaba con anunciarla, explicar las razones y llamarse a silencio. Y dejar que luego actuara la diplomacia Conflicto entre Argentina y Brasil por textiles: En relación con la pelea entre Argentina y Brasil por el mercado textil, la misma se originó a partir de la queja de los empresarios textiles argentinos por el importante incremento ("invasión", según sus palabras), en los últimos dos años, de la importación brasilera de productos en los que la industria Argentina está muy capacitada para fabricar y abastecer al mercado interno, según el secretario de Industria de la Nación, Alberto Dumont Al no llegarse a un acuerdo entre los representantes empresarios de ambos países, el gobierno argentino decidió aplicar un sistema de licencias no automáticas para la importación de una serie de productos textiles desde Brasil (Clarín, "Economía limita la importación de textiles desde Brasil y sube la tensión", 23/1/04). Esto originó la inmediata respuesta del gobierno brasilero a través de Itamaraty: "El gobierno brasilero está examinando con todo cuidado el asunto, de gran interés para el sector textil brasilero, a la luz de los dispositivos que rigen el libre comercio en el MERCOSUR y de las normas de la OMC" (Ministério das Relações Exteriores, Nota N° 27, "Licenças não-automáticas para a importação de produtos têxteis pela Argentina -23/1/04) A los pocos días, los empresarios de ambos países llegaron a un acuerdo sobre ciertos productos y se encaminaban a encontrar una solución en los otros Sin duda, la buena sintonía política entre los gobiernos de Brasil y Argentina permitió que la negociación tomara un cause constructivo, habiéndose alcanzado un acuerdo que en otros tiempo hubiera demorado mucho tiempo más En rigor, que existan conflictos de este tipo no debería ser una causa de alarma ya que son propios de todo proceso de integración. Lo importante, en estos casos, es analizar la actitud adoptada por las partes y, particularmente, por los gobiernos, que son los responsables de darle un marco más general a los conflictos sectoriales. En este sentido, esta crisis deja un saldo positivo que debe ser valorizado Acuerdo MERCOSUR – India: Entre los días 24 y 28 de enero, el presidente Lula realizó una visita oficial a la República de India. Lo acompañaron funcionarios de su gobierno, 80 empresarios, representantes de los otros gobiernos integrantes del MERCOSUR y el flamante titular de la Comisión de Representantes Permanentes del bloque, el ex presidente argentino, Eduardo Duhalde El viaje fue un hito fundamental en la estrategia diplomática diseñada por la Administración Lula y ejecutada con destreza por Itamaraty, consistente en afianzar la relación política, comercial y diplomática entre los países en desarrollo (relación Sur-Sur), bajo el liderazgo compartido de los países más importantes de cada región (básicamente, Brasil en América del Sur, India en Asia central, y África del Sur en África). Como lo resaltó días antes del viaje, Maro Aurelio Garcia, "la política de aproximación con India es parte de una política estratégica para el gobierno brasilero" (Valor Económico, "Mercosul, aproxima-se da India", 19/1/04) Para el economista Paulo Nogueira Batista Jr., el gobierno tiene razón en darle carácter estratégico a su asociación con India, ya que se trata de "uno de los principales elementos de una política que busca fortalecer los lazos económicos y políticos con diferentes regiones del mundo, intensificar las relaciones Sur-Sur y actuar en conjunto con otros países en desarrollo para tornar a los organismos internacionales más representativos y más independientes de los países desarrollados" (Folha de São Paulo, "A aliança Brasil-India", 29/1/04) A su turno, el vicepresidente del Banco Mundial, el brasilero Vinod Thomas afirmó: "la importancia internacional de la visita del presidente Lula deviene del creciente peso económico e influencia de los dos países y de su liderazgo en cuestiones de comercio internacional, derechos de propiedad intelectual, migraciones y medio ambiente. Y su significado bilateral reside en iniciar un importante proceso de colaboración y aprendizaje basado en la experiencia de ambos países" (Correio Braziliense, "Por que Brasil e India são parceiros ideais", 21/1/04) En una editorial, el diario Folha de São Paulo aplaudió esta iniciativa, quitándole todo matiz ideológico: "no se trata aquí de apoyar opciones de política exterior calcadas de visiones anticuadas, sino de percibir que las relaciones comerciales Sur-Sur pueden representar una alternativa importante para los países en desarrollo, en un mundo menos ideológico, en el cual la disputa de mercados es cada vez más encarnizada" (Folha de São Paulo, Editorial, "Brasil e Índia", 27/1/04) Recordemos que India y Brasil fueron los mentores de la conformación del G-20, en la reunión de la OMC, celebrada en Cancún, en septiembre de 2003. Además, junto con Africa del Sur conforman el denominado G-3, con el que pretenden referenciarse como los líderes de sus respectivas regiones En este sentido, los intereses comunes van más allá del comercio e incluyen cuestiones netamente políticas, como insistir con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para cada uno. Como lo señalo Lula en su discurso ante el presidente de India, Abdul Kalan, "no es más concebible que el órgano encargado de la Paz y la Seguridad del mundo, cuyo papel debemos reforzar, no tenga entre sus miembros permanentes, países que representan a los tres continentes del mundo en desarrollo". "Las crisis por que pasamos en los últimos meses y años tornan la reforma de la ONU una tarea urgente". "La voz de los países en desarrollo tiene que ser cada vez más oída" ("Discurso do presidente da República, Luiz Inácio Lula da Silva, no banquete oferecido pelo presidente da India", www.presidencia.gov.br, 25/1/04) Al mismo tiempo, esta relación permite explorar las potencialidades científicas y la capacidad técnica de ambos países. Un ejemplo de ello son las tratativas sobre el uso pacífico del espacio exterior, inclusive la posibilidad de lanzar satélites brasileros por vehículos indianos; y los acuerdos celebrados en materia nuclear En el aspecto comercial, lo relevante del viaje fue la firma de un Acuerdo de Preferencias Tarifarias Fijas entre la India y el MERCOSUR, que abriría el camino para la concreción, en una próxima etapa, de un tratado de libre comercio entre ambos mercados En los hechos, se trata de una noticia con efectos políticos más que comerciales, ya que aún resta definir el contenido concreto del acuerdo, como ser, los sectores y los productos específicos a incluir (se calcula que serán alrededor de 800 productos), el cronograma de disminución de alícuotas y las siempre polémicas reglas de origen. Las partes se dieron 120 días para concluir estas negociaciones Dejando de lado estos "detalles" y queriendo aprovechar al máximo los efectos positivos de la noticia, el canciller Amorim exageró al afirmar que "el acuerdo entre el MERCOSUR y la India hace un nuevo trazo en el mapa del mundo" (Balanço do primeiro dia de viagem do PR à India feito pelo ministro Celso Amorim", www.info.planalto.gov.br, Secretaria de Impressa e Divulgação, 25/1/04) Adelantándose a sus críticos, Lula aclaró que su estrategia no pretende "relegar a un segundo plano el relacionamiento fundamental con los países ricos, pero si multiplicar las posibilidades de desarrollo, explorando el potencial de cooperación entre nuestros países y de buscar, con determinación y creatividad, soluciones para superar nuestros problemas" ("Discurso do presidente da República, Luiz Inácio Lula da Silva, por ocasião da abertura da Reunião Ampliada Brasil- India", www.presidencia.gov.br, 25/1/04) Para los editores del diario argentino Clarín, "el acuerdo del MERCOSUR con la India abre una nueva etapa en la dinámica de la asociación latinoamericana que puede contribuir a mejorar la vinculación comercial y estratégica del bloque con el resto del mundo". Sin embargo, recomienda, en un claro reflejo residual de lo que fue la política exterior del país durante los 90, que Argentina mantenga un perfil bajo en los temas estratégicos (Clarín, Editorial, "El acuerdo MERCOSUR-Índia", 30/1/04) CONCLUSIÓN: De acuerdo a un estudio realizado por la consultora Goldman Sachs, que mereciera la atención de Merval Pereira, Brasil, Rusia, India y China (los Brics) serían las potencias económicas del mundo, dentro de 50 años Es más, en menos de 40 años, los Brics juntos podrían ser mayores que los países que forman hoy el G-6 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia) De estos países, solo EUA y Japón seguirían formando parte del G-6, junto con las 4 nuevas potencias Según las proyecciones, Brasil va a crecer una media de 6,3% anual del 2005 al 2010, contra 8% de China, 5,3% de India y 5,9% de Rusia. Claro que, para ello, deberían tener instituciones sólidas y estables y abrir sus economías Más allá de la precariedad de una proyección de esta naturaleza, lo interesante es que explica, en cierta medida, la impotencia norteamericana e incluso Europea para contrarrestar con éxito la ofensiva planteada por los países en desarrollo en Cancún, y particularmente, por Brasil en las negociaciones en torno al ALCA El mundo está cambiando. La dirección que tome depende de los pueblos pero también de los liderazgos políticos. En este sentido, los sudamericanos tenemos suerte. La alianza Lula- Kirchner, y la presencia de Chávez, no solo puede dar lugar al surgimiento de nuevos liderazgos locales con la misma sintonía (Tabaré en Uruguay, Evo en Bolivia, los movimientos indígenas en Ecuador, etc.). Además, nos permite aprovechar, con inteligencia y sin dogmatismo, esta oportunidad histórica para unirnos y hacer realidad el viejo sueño de emancipación por el que dieron sus vidas nuestros libertadores * Rafael Gentili (Programa de Política Internacional, Laboratorio de Políticas Públicas, Sede Buenos Aires) Outro Brasil
Projeto de Análise da Conjuntura Brasileira,
www.outrobrasil.net
Data de fechamento: 08 de fevereiro de 2004.
https://www.alainet.org/es/articulo/109450

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS