El TLC Ecuador - EE.UU.:

Exterminio de 3 millones y medio de campesinos

12/04/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

I.- La situación crítica de los campesinos

El gobierno del coronel Lucio Gutiérrez, no contento con haber traicionado y empobrecido a la mayoría de la población ecuatoriana a través de las repetitivas políticas de ajuste impuesta por el FMI – BM ahora pretende firmar un acuerdo de libre comercio entre Ecuador y los Estados Unidos, liberalizando así el comercio exterior, en beneficio de los Estados Unidos. Con la firma de este tratado se estará condenando a una muerte lenta a los más de 3 millones y medio de campesinos del país.

II.- La gran diferencia entre la economía del Ecuador y los Estados Unidos y las razones por las que le interesa a EE.UU. el tratado de libre comercio

La economía norteamericana es sin duda alguna la mayor economía del mundo, pues representa el 30 % del producto interno bruto mundial, con más 12 trillones de dólares, maneja entre el 25 a 28 % del comercio mundial de bienes y servicios, el 59 % del comercio mundial se lo realiza en dólares americanos, dispone de más de 3 millones y medio de hombres en sus fuerzas armadas y tiene bases militares en más de 100 países, destina 450 mil millones de dólares en gastos militares, más que todo el planeta junto , lidera el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la carrera espacial, es la potencia unipolar del momento. Sin embargo a pesar de su gran potencial los Estados Unidos atraviesa grandes dificultades económicas, con solo representar el 5 % de la población mundial, consume el 33 % del petróleo que se consume en el mundo, es el responsable del 60 % de la contaminación del planeta, consume más del 80 % de la droga que se produce en el mundo, es el país con la mayor de deuda con alrededor de 6 trillones de dólares, tiene el mayor déficit comercial entre 350 y 400 mil millones de dólares el mayor déficit fiscal de 500 mil millones de dólares etc. Pero veamos cuales son las razones por las cuales los Estados Unidos necesitan firmar un acuerdo de libre comercio con un país como el Ecuador que apenas representa el 0.14 % de las importaciones que E.U realiza y su Producto Interno Bruto es 400 veces más grande que el ecuatoriano, la empresa norteamericana más grande Wal-Mart tuvo ventas en el 2004 de 246.525 millones de dólares es decir 8 veces el Producto Interno Bruto del Ecuador y nada menos que 540 veces más que el Supermaxi que ese mismo año facturo 480 millones de dólares en ventas siendo la empresa privada más grande del Ecuador Las razones por las que los EE.UU desean firman un tratado de libre comercio entre otras son las siguientes:

- La importancia geoestratégica y geopolítica del Ecuador dentro de los planes imperialistas de los Estados Unidos ( Plan Colombia , conflicto con China)

- Asegurarse el abastecimiento de recursos estratégicos como el petróleo, agua y biodiversidad los mismos que están localizados en Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia.

- Apropiarse de la columna vertebral de nuestra economía : petróleo, telefonía, eléctricas, agua entre otros

- Incrementar el mercado para las empresas transnacionales norteamericanas que atraviesan grandes dificultades, en el período de una década han disminuido su capacidad instalada en alrededor de 10 puntos porcentuales en promedio y en algunas ramas industriales tales como textiles, automotriz en más de 15 puntos;

- Incrementar las exportaciones norteamericanas pues el creciente déficit en la balanza comercial, es decir, los estadounidenses están importando más de lo que exportan. La brecha negativa entre ventas y compras se empinó a 324.400 millones de dólares durante los primeros ocho meses del 2003, un significativo aumento frente a igual período del año 2002 en que el déficit alcanzó 265.000 millones de dólares;

- Este convenio reforzaría la desregulación de los movimientos internacionales de capital que necesitan los bancos norteamericanos para lucrar en el exterior con operaciones financieras de alta rentabilidad, esto debido a que la tasa de interés norteamericana es una de las más bajas en los últimos 30 años;

- Finalmente los Estados Unidos Estados Unidos ya no compite con dispersos rivales del viejo continente, sino con un bloque de países la Unión Europea que disputa la hegemonía comercial y monetaria de la primera potencia. Entre los dos bloques controlan alrededor del 60 % del comercio mundial.

III.- Algunos datos comparativos del sector agrícola de Ecuador y Estados Unidos

Rendimientos:

En el cuadro número 1 puede observarse las gran diferencia de rendimientos promedio por hectárea entre Ecuador y Estados Unidos, en ningún producto seleccionado el Ecuador tiene mayores rendimientos que los Estados Unidos. En productos considerados como estratégicos como el arroz, cebada, maíz, patatas, y trigo los Estados Unidos tienen un rendimiento promedio de 421,4 % mayor que el Ecuador, es decir 4 a 1. “El radio de productividad entre el más avanzado segmento capitalista de la agricultura mundial con el más pobre, que estaba en torno de 10 a 1 antes de 1940, está ahora cerca de 2000 a uno, esto significa que la productividad progresó mucho más desigualmente en el área de la agricultura y de la producción alimenticia que en cualquiera de las otras áreas” (Samir Amin)..

Cuadro # 1

Rendimiento (Hg/Ha) año 2000

Productos

Ecuador

Estados Unidos

Diferencia

Productividad

Aguacates

72,573

82,247

13.3

Ajos

90,236

179,794

99.2

Algodón sin Desmotar

12,624

18,129

43.6

Arroz en Cáscara

36,812

70,368

91.2

Avena

5,302

23,030

334.4

Cebada

5,611

32,894

486.2

Maíz

13,932

85,910

516.6

Patatas

56,332

427,069

658.1

Tortas oleaginosas

5,771

17,351

200.7

Trigo

6,208

28,256

355.2

Maíz Forrajero

N.d

376,523

N.d

Fuente: FAO www.fao.org

Elaboración: Confeunassc

Hg / Ha = Hectogramo por hectárea

Hg = 100 gramos

Producción

En cuanto a la producción agrícola entre Ecuador y Estados Unidos es abismal, tal como puede observarse en el cuadro # 2, tenemos por ejemplo que la producción de papas es nada menos que 9618 % mayor que la del Ecuador, lo mismo acontece con trigo, soya, maíz; en el mismo cuadro se puede observar un pequeño ejercicio numérico a través del cual consideramos lo que pasaría si los Estados Unidos incrementarían en tan solo un 1 % su producción agrícola; entonces tenemos que los estadounidenses cubrirían toda la demanda interna de productos agrícolas del Ecuador, con lo que se destruiría la producción agrícola del país destinada al mercado interno y prácticamente tres millones de campesinos quedarían en la desocupación. El mismo ejercicio hemos realizado con la producción pecuaria y agroindustrial y hemos concluido que con tan solo un incremento del 1.3 % en la producción pecuaria (carne de cerdo, vacuno, leche, pollo, huevos) los

Estados Unidos estarían en condiciones de abastecer toda la demanda interna del Ecuador. Para la agroindustria es más grave todavía pues tan solo con un incremento del 0,5 % los Estados Unidos cubrirían de sobra la demanda del Ecuador. Cabe señalar que dentro de los cálculos se excluyen aquellas ramas agroindustriales que se orientan a la exportación tales como elaborados de productos del mar, café, cacao entre otros, pero la relación costo beneficio hace que la firma de un tratado con los Estados Unidos sea totalmente asimétrica y desigual y los prejuicios para el Ecuador serían incalculables en empleo, producción, salarios entre otros.

Cuadro # 2

Producción en TM año 2000

Productos

Ecuador

Estados Unidos

Incrementando

en 1 % Prod- USA

Aguacates

16,104

217,091

219262

2,171

Ajos

3,059

253,150

255682

2,532

Algodón sin Desmotar

5,278

9,580,630

9676436

95,806

Arroz en Cáscara

1,246,630

8,657,819

8744397

86,578

Avena

1,213

2,170,640

2192346

21,706

Cebada

25,121

6,939,480

7008875

69,395

Maíz

611,269

251,854,000

254372540

2,518,540

Patatas

239,715

23,297,460

23530435

232,975

Tortas oleaginosas Eq

99,642

64,397,275

65041248

643,973

Trigo

12,958

60,757,488

61365063

607,575

Maíz Forrajero

N.d

92,674,400

Fuente: FAO www.fao.org

Elaboración: Confeunassc

IV.- La política de subsidios de los Estados Unidos al sector agrícola

Los Estados Unidos subsidia a su agricultura en alrededor de 55.000 millones de dólares anuales equivalentes a 1,8 veces el Producto Interno Bruto del Ecuador, eso implica que cada agricultor norteamericano recibe como promedio entre 20 y 22 mil dólares anuales de subsidio. En el caso del algodón los EEUU gastan hasta 4.000 millones de dólares al año en subvencionar a sus 25.000 agricultores, animándolos a que produzcan más y más algodón (los subsidios llegan a ser superiores al valor de lo que producen); esto da como promedio nada menos que 160000 dólares por agricultor. En el caso del sector pecuario el subsidio alcanza a dos dólares diarios por vaca , por ejemplo si usted tiene 500 vacas recibirá por concepto de subsidio 1000 dólares diarios lo que equivale a 365000 dólares anuales, acaso ¿puede un ganadero o agricultor de nuestro país del tamaño que fuere competir en esas condiciones?.

V.- La experiencia del NAFTA México y Estados y la situación de los campesinos.

- Una creciente desigualdad regional (las inversiones se concentran en el norte en desmedro del sur);

- Una explosión de emigración, ya que solo uno de cada tres mexicanos tiene un trabajo formal;

- Se han dejado de cultivar 10 millones de hectáreas y 6 millones de campesinos han debido emigrar.

- En el estado de Guerrero, los consorcios privados desmontaron el 40% de las selvas

naturales para extraer sus maderas.

- Los salarios reales han disminuido a pesar del aumento de las remuneraciones nominales porque el costo de los alimentos básicos se elevó cinco veces más que

aquéllas;

- Más de la mitad de los asalariados no calificados reciben menos de lo que percibían a

comienzos de los noventa, debido a la caída del poder adquisitivo del salario mínimo.

- Han sido eliminados 200.000 puestos de trabajo estables, mientras aumenta dramáticamente el trabajo infantil y los empleos precarios.

- En el 2002, un 50 % de los mexicanos, o sea más de 50 millones se encontraban bajo la línea de pobreza. Casi 20 millones de mexicanos sobreviven en la indigencia

VI.- La importancia de un país de tener soberanía alimentaría

Para cualquier país la soberanía alimentaría es un problema de Seguridad Nacional , por ello las economías desarrolladas tanto los Estados Unidos, Europa y Japón tienen elevados subsidios a su agricultura veamos lo que dice el presidente de los Estados Unidos “ 27 de julio del 2001 el presidente Bush, en Washington , hablando del futuro de la agricultura y ganadería de su país decía: “ Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de SEGURIDAD NACIONAL” en conclusión deberíamos seguir el buen ejemplo de las economías desarrolladas es decir hacer lo que estos países hacen para proteger a su agricultura y no lo que dicen que hagamos.

VII.- Nuestras Mandato Campesino.

En el Marco de Negociaciones del TLC/ ALCA.

La Agricultura, los Servicios como educación, agua, Salud y la Seguridad Social, debe salir de cualquier negociaciones de aperturismo comercial ALCA/ TLC, aun cuando EE .UU, elimine los subsidios que mantiene a sus exportaciones y productores agrícolas; el bienestar de la población debe ser un deber y un derecho irrenunciable del Estado y no del mercado.

La Soberanía Alimentária debe ser considerada como prioridad del estado y parte de la Seguridad Nacional.

Las actuales condiciones estructurales del Sector Agropecuario deben ser modificadas para favorecer la reactivación productiva de los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad; en ese sentido proponemos:

- Fortalecimiento, y Capitalización de las redes financieras rurales (Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Comunales, instituciones y ONGs).

- Reestructuración y capitalización del Banco nacional de Fomento.

- La Asistencia Técnica y seguro de cosechas que deben acompañar al crédito.

- Un diseño de Reforma Agraria que favorezca las formas colectivas de producción campesina.

- Inversión en Educación, Salud y el diseño e implementacion de Canales de Comercialización directa, que favorezca al productor campesino y consumidor de la ciudad.

- Reforma a la Ley del FEYRE, que el porcentaje destinado al Pago de la Deuda Externa se destinen a favorecer recursos para la reactivación productiva, y mejorar sustancialmente el programa del seguro campesino, para cumplir con el precepto constitucional de la Universalización de la Seguridad Social.

- Prohibir la importación e introducción por cualquier vía de organismos genéticamente modificados con el objetivo de preservar nuestra biodiversidad e impedir que los Estados Unidos monopolicen la producción de semillas genéticamente modificadas;

Debe debatirse a nivel nacional si el país esta o no preparado para la firma de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, darse a conocer a la ciudadanía el grado de avance de las negociaciones y no entre gallos y media noche tomar decisiones que afectan a toda la población, tal como sucedió con el acuerdo CAN – MERCOSUR;

Debería convocarse a un plebiscito donde la sociedad ecuatoriana manifiesta si esta o no de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio, el ALCA, Plan Colombia, bases militares norteamericanas en territorio ecuatoriano, negociaciones con el FMI entre otros.

César Cabrera

PRESIDENTE CONFEUNASSC-CNC

Romelio Gualán

VICEPRESIDENTE CONFEUNASSC-CNC

José Encalada O

Sec. Relaciones Inter.

https://www.alainet.org/es/articulo/109753
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS