Desarrollo y apertura económica
13/04/2004
- Opinión
Nueva Delhi
Acaba de realizarse en el Centro Internacional de India el
seminario sobre Economías Abiertas y Desarrollo promovido por la
UNCTAD (o CNUCED, como deberíamos decirlo en español) y por la
Academia del Tercer Mundo de India. Esta ha sido una oportunidad
a más para confirmar la tesis que se va universalizando de que el
neoliberalismo se encuentra en una grave y quizás definitiva
crisis.
Este reconocimiento alcanzó a todos los participantes del
seminario, incluso a los miembros de las organizaciones
internacionales. Hasta el representante de la Organización
Mundial de Comercio ha preferido dejar en suspenso este tema,
proponiendo una especie de eclecticismo teórico generalizado.
Dada la localización del encuentro, fue extremamente oportuna la
presentación inicial del profesor Michel Aglietta, conocido, entre
otras cosas, por sus excelentes estudios del sistema monetario y
financiero mundial. Él situó sus estudios econométricos sobre el
funcionamiento del sistema financiero internacional en el contexto
de unos datos muy claves.
Comparando el ingreso per capita de Brasil, India y China con el
de Estados Unidos en el período de 1980 y 2003, él nos trajo una
brutal realidad sobre la problemática actual del desarrollo. En
1980 el ingreso per capita de Brasil representaba el 30,1% del de
Estados Unidos, mientras que los de India y China representaban
5,2% y 3,6% respectivamente.
En 2003, estos mismos datos presentan una variación impresionante:
el ingreso per capita de Brasil representa solamente 21,2%
mientras que el de India representa el 7,4% y el de China el
13,6%. Se trata muy claramente de un espectacular retroceso de
Brasil mientras India y China avanzaran muy decididamente, a pesar
de las dificultades de alcanzar altos niveles de ingreso per
capita para los dos centros demográficos más grandes del planeta.
Para el profesor Michel Aglietta la explicación general para este
fenómeno se encuentra claramente en las políticas económicas
practicadas por estos tres países continentales. Para él,
"Brazil, which followed the liberal requisities , has been a
complete failure". Para él esto se refleja sobretodo en la tasa
relativa de cambio practicada por estos países. El ve en las
políticas de cambio un factor clave pero compara un conjunto clave
de variables macroeconómicas, entre las cuales el pago del
endeudamiento internacional ocupa un lugar muy importante, según
los datos.
Pero la visión de Agllietta no es aislada. Pierre Salama muestra
en su ponencia el rol fundamental del sector financiero y
particularmente del movimiento internacional del capital, bajo
condiciones cada vez más favorables, en la creación de estas
condiciones perversas en las cuales se han sumergido los países
latinoamericanos, particularmente Brasil y México que han
desnacionalizado de manera espectacular sus sistemas financieros.
Cuando miramos este tipo de datos nos asusta el dinamismo de
movimiento del capital financiero en economías prácticamente
estancadas. Y sobretodo nos asusta la capacitad que tienen los
"técnicos"de ilusionarse a sí mismos y a sus "clientes". ¿Cómo
logran convencer a la gente de que este gigantesco movimiento de
capitales lleva a mayores inversiones y al desarrollo a pesar de
que los datos muestran exactamente lo opuesto?
Sobre este tema he desarrollado una ponencia que recoge en gran
parte los elementos de la tercera parte de mi libro más reciente
sobre "El auge y la decadencia del imperialismo". En mi
exposición he demostrado el rol fundamental de la deuda pública y
de las altas tasas de interés en la transferencia de los recursos
generados por la población hacia el sector financiero permitiendo
que se desarrolle este extraño fenómeno de la expansión gigantesca
del sector a costa de la inversión y de la expansión de la
economía.
En realidad nos encontramos ante un proceso de corrupción
generalizado. El Estado se convierte en captador de recursos de
la sociedad, expropiando a los ciudadanos bajo la forma de nuevas
formas de tasación, vendiendo sus mejores empresas, financiando al
sistema financiero cuando entra en crisis, cortando gasto público
de sectores vitales para transferirlos hacia el sector financiero.
Lo interesante de estos veinte años de asalto al Estado y de éste
sobre la población es como se logra convencer a gran parte de la
misma sobre el carácter positivo y necesario de esta expropiación.
Es innegable el rol fundamental que tienen en este proceso las
construcciones ideológicas, las elaboraciones publicitarias y los
medios de comunicación en general.
Ellos logran crear una cortina de humo que impide la visión de los
fenómenos, como lo demuestro en mis análisis del neoliberalismo
como doctrina y como práctica. En realidad, durante el auge
neoliberal los gastos públicos han aumentado drásticamente bajo la
forma de pagos de intereses por el Estado. Es por esto que vemos
esta relación tan directa entre la hegemonía neoliberal y el
aumento del déficit público a pesar de una disminución del gasto
público con sus obligaciones sociales y de sus inversiones.
Todos los recursos que se logra acrecentar en el periodo se
destinan a fines no muy sanos. El caso norteamericano es el más
importante. Durante el auge neoliberal en los años ochenta bajo
los gobiernos Reagan y Bus, el Estado norteamericano eleva el
déficit público de la media de 50 o 60 mil millones de dólares que
había alcanzado en los 70s, a los 300 mil millones de dólares.
¡Lo interesante es que todo esto se hace en nombre de una economía
de más libre mercado y de menos Estado! En el caso norteamericano
sus ciudadanos recibieron una buena parte de estos recursos que
les permitió aumentar de manera espectacular su consumo. Esto
porque estos gastos públicos fueron financiados por préstamos de
los países exportadores al gobierno norteamericano con el pago de
altas tasas de interés.
En los países del Tercer Mundo estos recursos captados de la
población bajo nuevos e inexplicables impuestos o más bien tasas y
cobranzas ad hoc que se convierten en fuentes permanentes, se
desaparecen en el pago de intereses a un mercado financiero
totalmente inútil y llamado de especulativo. Lo que es muy
discutible pues no corre ningún riesgo al comprar títulos de la
deuda pública cada vez más defendidos por una legislación que
privilegia de manera espantosa lo que llaman de "responsabilidad
fiscal", es decir el derecho del capital financiero a ser pagado
antes que el cumplimiento de los fines del Estado.
Se creó así en nuestros países una acrobacia jurídica que no es
defendida por ninguna teoría general. El fin del Estado pasó a
ser primordialmente el de pagar intereses a los prestamistas. Lo
grave es que se trata de Estados que tienen cada vez más
excedentes fiscales primarios. Lo que es aún más extraño pues es
muy difícil explicar como un presupuesto que es superavitario
puede justificar el endeudamiento público creciente!
Esta tesis entra en choque con gran parte del debate que se
entraba equivocadamente en nuestro países sobre la cuestión del
déficit público. No se trata de una disminución del rol del
Estado. Por el contrario, como lo demostramos con datos
indiscutibles, el gasto público ha aumentado dramáticamente en
todo el siglo XX e incluso en el período neoliberal. Lo que
cambió fue el carácter del mismo que se degeneró en una actividad
totalmente regresiva: el pago de intereses.
Es obvio que la ciencia económica tradicional no está preparada
para enfrentar esta nuevas realidades que se derivan directamente
del carácter del dinero en las fases más avanzadas del
capitalismo, pero sobretodo del rol del Estado como capitalista
colectivo que interviene cada vez más en el proceso de producción
capitalista contemporáneo como parte de la lógica de la
acumulación capitalista. Pero este será tema de otro libro.
No puedo resumir para los lectores toda la riqueza de un debate en
el cual han intervenido muchos economistas de primera línea de
todo el mundo. Los que desean conocer más en detalle este debate
a través de las ponencias presentadas las pueden encontrar en el
sitio: www.unctadindia.org
https://www.alainet.org/es/articulo/109757?language=es
Del mismo autor
- Construir soberanía: una interpretación económica de y para América Latina 26/11/2020
- La ofensiva del gran capital y las amenazas para Latinoamérica 27/10/2016
- A volta de Marina Silva: é possível servir a dois senhores? 11/04/2016
- A political economy of science and technology 24/11/2015
- "Cheiro de queimado": a excitada vontade de matar abre o verbo 18/11/2015
- Uma economia política da ciência e tecnologia 05/10/2015
- Une économie politique de la science et de la technologie 05/10/2015
- Una economía política de la ciencia y la tecnología 01/10/2015
- Teoría económica y las políticas económicas 22/09/2015
- Teoria econômica e políticas econômicas 18/09/2015