Conclusiones generales y recomendaciones
09/05/2004
- Opinión
Lima - Perú, 4 –7 de Abril, 2004
I. GLOBALIZACIÓN Y MUJERES INDÍGENAS
"Se violan los derechos humanos, se roban nuestros recursos,
nuestros conocimientos, se burlan de nosotros, dividiéndonos
... forman naciones por encima de nosotros, pusieron líneas
divisorias y nos separaron. Si algo hay que globalizar debe
ser la rebeldía de nuestros pueblos...la esperanza. Somos
naciones con cultura, identidad, recursos, pero sin Estado"
I . 1. CONCLUSIONES GENERALES:
– La globalización como hecho mundial es un proceso complejo
y ambiguo. Por un lado ofrece ventajas relativas –
oportunidades de desarrollo, nuevos conocimientos,
visibilización de los derechos públicos y privados de las
mujeres indígenas, conciencia de unidad y universalidad con
respecto a la tierra, posibilidad de revalorar la cultura y
cosmovisión de los pueblos indígenas, etc-; por otro lado,
genera incertidumbres: no hay soluciones únicas ni
pensamiento único, sino diversidad o homogeneidad. Esta
situación ha generado una actitud de resistencia desde
diversos grupos que defienden sus culturas específicas y el
derecho a la diferencia, a partir de consideraciones
étnicas, de género, de estilo de vida, del manejo de la
economía, entre otras.
Desde la mirada de los pueblos indígenas, los impactos
generados por la globalización son devastadores y
profundamente negativos porque implican la violación de los
territorios, la degradación de los recursos naturales, el
traslado forzado de comunidades, la violación de lugares
sagrados, la injusticia cotidiana para los reclamos, la
discriminación y el no respeto a la diversidad y los derechos
de los pueblos indígenas. Este proceso mundial no tiene
rostro humano en las políticas económicas.
– Por tanto, es necesario revalorar y visibilizar el papel de
la mujer indígena en el manejo de los recursos naturales,
en la transmisión de valores, en la conservación y
transmisión del conocimiento ancestral, y en la
conservación de la diversidad cultural y natural, para
contrarrestar los efectos negativos de la globalización. El
escenario donde se plasman estas tareas son los pueblos
indígenas en donde se desarrollan la visión holística e
integral de la vida, la naturaleza y la espiritualidad,
basada en miles de años de conocimiento y prácticas que se
desarrollaron para la supervivencia y continuidad de la
vida.
Mirando los dos rostros del proceso de globalización, el reto
de los pueblos indígenas y mujeres indígenas es usar los
aspectos positivos y las pequeñas oportunidades que ofrece
este proceso para los conocimientos y valores indígenas y
para un uso adecuado de los avances científicos y
tecnológicos.
– En relación a la propiedad intelectual, los conocimientos
tradicionales y la biodiversidad, falta precisión y
claridad conceptual de las relaciones que existen entre la
globalización y el conocimiento tradicional indígena, por
lo tanto, no existen instrumentos efectivos para combatir
la biopiratería ni proteger la propiedad intelectual de los
pueblos indígenas; a ello se suma la inexistencia de un
marco jurídico y político internacional que refleje
adecuadamente los derechos indígenas al respecto.
I . 2. GRUPOS DE TRABAJO:
Grupo de Trabajo No. 1: Planes supraregionales, territorio,
medio ambiente y recursos naturales
Moderación: Lilian Landeo, Oxfam América, Perú
Relatoría: Elisa Maturana,Oxfam América, Perú
Recomendaciones:
– Elaborar documentos que evidencien los impactos negativos
de la globalización neoliberal y sus diversos mecanismos.
– Las mujeres indígenas debemos participar en los procesos
que promueven el replanteamiento de los Estados Nación en
cada uno de los países, y tener mayor participación en los
espacios de decisiones políticas, para que la nueva
configuración del Estado sea inclusiva, plural y
equitativa.
– Fortalecer la red continental de mujeres indígenas a partir
de este evento, definiendo redes temáticas en aquellos
aspectos de mayor impacto sobre los pueblos indígenas, para
llegar a propuestas más pragmáticas.
– Pedir la realización de talleres de evaluación del Convenio
169 de la OIT, integrados por representantes indígenas,
juristas, expertos de la OIT, especialistas en derechos
humanos, etc., para supervisar su aplicación en el ámbito
nacional de cada país.
– Exigir la participación directa de los representantes de
los pueblos indígenas en la redacción de las memorias
anuales sobre la aplicación del Convenio 169 porque ellos
son los que saben y viven las violaciones de los derechos
humanos.
– Dar mayor espacio a los pueblos y mujeres indígenas en las
reuniones y eventos convocados por la OIT, y permitir la
participación directa de representantes indígenas sin la
intermediación de gremios y sindicatos, porque estas
instancias no representan el espíritu ni los intereses de
los pueblos indígenas.
– Crear mayores espacios de participación para las mujeres
indígenas a nivel mundial y a través de ello propiciar la
organización de acciones conjuntas que permitan plantear
propuestas globales frente a los organismos
internacionales.
– Realizar capacitaciones, talleres de formación y acciones
de alfabetización para líderesas indígenas, que faciliten
el conocimiento de los derechos humanos individuales y
colectivos, los mecanismos internacionales existentes, como
el de la OIT, y las obligaciones de los Estados de
denunciar las violaciones de derechos de sus ciudadanos.
Grupo de Trabajo No. 2: Propiedad intelectual, conocimiento
tradicional y biodiversidad
Moderación: Marie Léger, Derechos y Democracia, Canadá
Relatoría: Nilda Chía López, Chirapaq, Perú
Recomendaciones:
– Reconocer el saber tradicional indígena como una ciencia
basada en miles de años de conocimiento con enfoque
holístico y que fue utilizada para la vida cotidiana de los
pueblos indígenas. Reconocer la triple dimensión del mundo
indígena: vida, naturaleza y espiritualidad, que mantiene
la biodiversidad y el equilibrio del medio ambiente mundial
que garantiza la vida humana.
– Promover un convenio internacional de defensa del sistema
integral de la biodiversidad y el conocimiento tradicional
e intelectual de pueblos y comunidades indígenas de América
y el Caribe, y crear los procedimientos para que dicho
convenio sea formulado con la participación y el
consentimiento previo de los pueblos indígenas.
– Reconocer la propiedad intelectual y el conocimiento
indígena entendida y definida por cada pueblo indígena;
para ello es necesario crear lazos de solidaridad, que
permitan el establecimiento de alianzas estratégicas, lo
cual debe ser un factor de unidad y una prioridad en
nuestras organizaciones indígenas; además, asegurar el
reconocimiento legal del conocimiento indígena y que la
información obtenida por terceros retorne a los pueblos
indígenas.
– Exigir que la promulgación de leyes a nivel nacional
relativas a pueblos indígenas pase por consultas con los
pueblos indígenas, para que tenga mayor alcance y asegure
un nivel de participación más inclusiva de la sociedad en
su conjunto.
– Fortalecer las redes nacionales de los pueblos indígenas de
propiedad intelectual y conocimiento indígena a través de
consultas y conversatorios, teniendo voz pública dentro de
cada uno de los países. Asimismo, es necesario que se
promueva la reflexión y análisis de todos los temas que nos
afectan desde nuestras comunidades en nuestros propios
idiomas.
– Buscar mayor coordinación del Enlace Continental de Mujeres
Indígenas de las Américas con otras redes y otros espacios
sobre la propiedad intelectual, impulsando redes temáticas
y rescatando de cada uno de los países experiencias pilotos
en este tema.
– Promover el fortalecimiento de la Comisión de Propiedad
Intelectual y Comercialización del Enlace Continental de
Mujeres Indígenas, integrando a nuevas organizaciones y
actores que están trabajando y tienen interés en el tema,
como por ejemplo a jóvenes, consejeros, mayores y
poseedores de los conocimientos.
– Establecer una red de propiedad intelectual que sirva para
la vigilancia de la aplicación de las leyes internacionales
y el monitoreo de parte de todos los pueblos indígenas para
fortalecer los mecanismos de respeto a la propiedad
intelectual indígena.
– Asegurar que la protección ofrecida a la innovación,
conocimientos y prácticas indígenas tradicionales sea
consecuente con el Convenio sobre Diversidad Biológica, por
ejemplo el artículo 8j. , 17.2 y 18.4, al igual que con el
compromiso internacional sobre recursos genéticos.
– Promover espacios multisectoriales en el ámbito de nuestros
países, orientados hacia la búsqueda de políticas públicas
integrales para los derechos de propiedad intelectual. Las
organizaciones indígenas mixtas y de mujeres tienen un
papel que cumplir en la búsqueda de aliados en los diversos
ministerios e instituciones públicas y privadas (medio
ambiente, salud, agricultura, mujer etc.).
– Garantizar que las iniciativas sobre la propiedad
intelectual surjan desde las comunidades y organizaciones
indígenas con autonomía e identidad. Estas deberán ser
consultadas con las organizaciones y comunidades de base,
con participación activa de sus integrantes.
– Proteger nuestros conocimientos indígenas a nivel de los
Estados Nación a través de la gestión inmediata de los
patentes respectivos.
– Incluir la propiedad intelectual de los conocimientos
indígenas como parte de los derechos de los pueblos
indígenas en los instrumentos y legislaciones
internacionales, en organismos como la OIT y la
Organización Mundial de Comercio (OMC), la UNESCO, OMPI, y
otros. Esta estrategia permitiría arribar a un sistema
internacional que proteja el territorio, el medio ambiente,
los recursos naturales y los conocimientos indígenas.
Grupo de Trabajo No. 3: Comunicación, tecnología de la
información y mujeres indígenas
Moderación: Raquel Gargatte, Noticias Aliadas, Perú
Relatoría: Gaby Ayzanoa, AMARC, Perú, Eulalia Camposeco,
Guatemala
Recomendaciones:
– Impulsar la creación de medios de comunicación que
respondan a la realidad lingüística y cultural de los
pueblos indígenas, asegurando estrategias de continuidad
(sostenibilidad) a largo plazo.
– Promover, apoyar y facilitar la capacitación técnica y
profesional de las mujeres indígenas para poder acceder a
los medios de comunicación, al uso de las nuevas
tecnologías, y en especial a una mayor participación en los
espacios de toma de decisiones.
– Promover alianzas estratégicas para incidir en los medios
de comunicación y en las escuelas de comunicación social,
con el objetivo de sensibilizar y visibilizar las
iniciativas y la problemática de las mujeres indígenas.
– Promover oportunidades de capacitación y acceso a fuentes
de información y a recursos disponibles para mujeres
indígenas que trabajan en comunicación y desarrollo,
fortaleciendo el liderazgo en temas de comunicación y
tecnologías de la información, accediendo así al derecho a
informar y ser informados en sus propios idiomas y al
derecho a la libertad de expresión.
– Demandar a los Estados Nación la formulación de políticas
públicas y legislaciones que faciliten el uso y acceso a
los medios de comunicación por parte de los pueblos
indígenas según lo establecido en instrumentos y convenios
internacionales vigentes.
– Monitorear el desempeño de los medios de comunicación
masiva en cada país en cuanto a la información y al
análisis que hacen de la problemática relacionada a los
pueblos indígenas, en especial de las mujeres indígenas.
– Incorporar el tema de comunicación en los diversos foros,
eventos nacionales e internacionales promovidos por
organizaciones de mujeres indígenas y pueblos indígenas.
– Realizar producciones informativas de contenidos
relacionados a la realidad de nuestros pueblos, así como la
situación específica de las mujeres para evitar los
estereotipos negativos que difunden los medios
tradicionales de comunicación masiva.
II. GENERO, POBREZA Y MUJERES INDIGENAS
II. 1. CONCLUSIONES GENERALES:
– La situación de pobreza afecta de manera diferente a
hombres y a mujeres, y tiene fuertes connotaciones raciales
y étnicas así como genéricas. Existen procesos similares
que conducen a hombres y mujeres a la pobreza; también
existen procesos que tienen un claro sesgo de género y
etnia y se producen por la ubicación de las mujeres en la
sociedad. Las mujeres no sólo tenemos mayores dificultades
para acceder a los servicios educativos, sino más
dificultades para salir de la pobreza por las
responsabilidades familiares y el cuidado de los niños, la
discriminación para acceder al mercado de trabajo, la
segmentación de las ocupaciones y los menores salarios. Hay
una complementariedad entre la dominación étnico-cultural y
la de género, es decir las mujeres indígenas somos
consideradas inferiores no sólo por ser mujeres, sino
también por ser pobres e indígenas.
– Esta situación tiene como correlato la exclusión
estructural de las mujeres indígenas de los Estados Nación.
Pese a existir compromisos asumidos a nivel internacional
por los países que propician apoyo y protección hacia las
mujeres y pueblos indígenas, las legislaciones internas no
traslucen estos compromisos en políticas concretas a favor
de éste sector de la población. Ejemplos sobran para
evidenciar estas afirmaciones, como lo muestran los
indicadores sobre la situación de la salud, como son los
problemas relacionados a la atención médica a mujeres
indígenas reflejados en la barrera lingüística, el trato
discriminatorio, la carencia de calidad humana de parte de
los prestadores de salud hacia las usuarias, las prácticas
médicas agresivas, entre otros.
– Promover equidad entre hombres y mujeres en los pueblos
indígenas incluye evaluar el papel del Estado, de sus
instituciones y de sus agentes sociales. El consenso
obtenido en el IV Encuentro hace ver que la propuesta de la
Educación Intercultural Bilingüe –EIB- emanada desde el
Estado no debe considerarse sólo para la población indígena
sino para toda la población de un determinado país. No
hacerlo favorece la exclusión y la discriminación étnica de
los pueblos originarios y de otros grupos diferenciados.
II. 2. GRUPOS DE TRABAJO:
Grupo de Trabajo No. 4: Salud reproductiva y mujeres
indígenas
Moderación: Paloma Bonfil Sánchez, CDI, México
Relatoría: Graciela Freyermuth, UNFPA
Recomendaciones:
– Identificar los problemas centrales de salud y construir
mecanismos de participación de las mujeres indígenas en el
diseño, seguimiento y evaluación de las políticas y
servicios de salud, apoyándose en el Plan de Acción de
Cairo y Beijing.
– Encarar los problemas de acceso y calidad a los servicios
de salud para superar los siguientes aspectos: barrera
lingüística, trato discriminatorio, carencia de calidad
humana de parte del personal de prestadores de servicio de
salud hacia las usuarias y prácticas médicas agresivas.
– Pedir a los Estados que destinen mejores presupuestos para
la atención de las mujeres indígenas, con mecanismos que
garanticen la fiscalización por parte de las usuarias y
pedir que prioricen el gasto en temas de salud por encima
de gastos en las Fuerzas Armadas.
– Desde un enfoque intercultural, promover la generación de
recursos humanos propios en las comunidades indígenas para
la atención en aspectos de salud, a través de la
capacitación de promotoras, parteras y prestadores
institucionales, de esa manera acceder al derecho del
bienestar y la salud y vencer el maltrato y la
desconfianza.
– Que se distingan y respeten las diferencias generacionales
en el tratamiento de la salud, teniendo en cuenta las
características específicas de cada grupo, como las mujeres
indígenas, las jóvenes, los ancianos, la niñez, etc.
– Promover mecanismos culturalmente adecuados para la
atención sobre temas de salud en las casas de la mujer,
fomentando el fortalecimiento de las redes nacionales con
estos objetivos.
– Promover la difusión masiva de información sobre salud y
los derechos de las mujeres indígenas, para garantizar la
participación efectiva de mujeres en temas sobre salud
reproductiva, tomando en cuenta a la juventud y al tema de
la prevención de la maternidad temprana.
Grupo de Trabajo No. 5: Derechos humanos y mujeres indígenas
"Ser capaz de sentir cualquier injusticia, cometida contra
cualquier hermana, en cualquier parte del mundo".
Moderación: Mirtha Allende, Mesa para no discriminación, CN
DD HH, Perú
Facilitación y Relatoría: Grecia Rojas, CLADEM, Perú
Recomendaciones:
– Establecer una agencia nacional y regional para fomentar
los derechos humanos, asegurando que los fondos de la
cooperación internacional sirvan para ello y promoviendo la
constitución de una red de organizaciones indígenas que la
visibilice y la apoye en sus acciones.
– Recoger información básica en cada Estado Nación para
elaborar un diagnóstico participativo sobre la situación de
los derechos humanos de las mujeres indígenas y priorizar
de esa manera las acciones de mayor impacto a corto y
mediano plazo.
– Fomentar el funcionamiento de una red de información sobre
la problemática de las mujeres indígenas, y visibilizar los
derechos humanos inherentes a ellas, utilizando para esta
acción las tecnologías modernas como el Internet y la
página web.
– Especificar y priorizar la problemática de las mujeres
indígenas en el ámbito nacional e internacional, utilizando
instrumentos y mecanismos de protección de los derechos
humanos para cada contexto.
– Ejercer influencia en los gobiernos de cada Estado Nación y
la opinión pública mediante el uso de estrategias como los
comunicados públicos, las manifestaciones políticas, los
instrumentos de derechos humanos y el uso de medios de
difusión -radio alternativa en Quechua, Aymara y otras
lenguas originarias-, para que las problemáticas de las
mujeres indígenas y los derechos humanos sean visibilizadas
en estos espacios.
– Implementar y difundir los alcances de los derechos humanos
en el marco de la educación intercultural bilingüe y en los
programas de capacitación de adultos diseñados para los
pueblos indígenas.
Grupo de Trabajo No. 6: Educación intercultural bilingüe y
mujeres indígenas
" No tengo estudios ...sé que es importante leer, pero eso no
ha impedido que haya llegado hasta aquí ..."
Moderación: Vivian Ayoungman, First Nations Adult and Higher
Education Consortium, Canadá
Relatoría: Mahia Maurial, PROEIB Andes, Bolivia
Recomendaciones:
– Promover un nuevo enfoque de educación y alfabetización que
se base en el conocimiento, pensamiento y las lenguas
indígenas e introduzca en la escuela los saberes, las
prácticas y los valores propios de la niña y la mujer
indígena para dar perspectiva a su desarrollo autónomo.
– Plantear a los Estados Nación que la educación
intercultural bilingüe se convierta en una política de
Estado, con alcance a los niveles inicial, primario,
secundaria, superior y que incluya tanto a indígenas como a
no indígenas para aprender a respetar las diferencias – de
género, étnica, raza, clase social- y las autonomías de
cada pueblo.
– Promover nuevos currículos interculturales a nivel
continental, que promuevan la equidad entre hombres y
mujeres y que tomen como punto de partida los proyectos de
vida, recojan la historia contada por los pueblos
indígenas, en especial por las mujeres indígenas e invite a
éstas para que cumplan el rol de docentes.
– Promover la participación activa y propositiva de las
organizaciones de mujeres indígenas en el desarrollo de la
educación indígena, que parta de sus propios conocimientos
y cosmovisiones.
Grupo de Trabajo No 7: Economía y mujeres indígenas
" Nosotras somos de pensar, hacer y no sólo de hablar..."
Moderación: Enlace Continental
Relatoría: Alfonso Sandoval, UNFPA, México
Recomendaciones:
– Facilitar y promover el acceso de las mujeres indígenas a
la información sobre los presupuestos públicos, para
emprender acciones de monitoreo de las políticas públicas,
especialmente de las que son relativas a la solución de los
problemas de la economía de las mujeres y pueblos
indígenas.
– Facilitar el acceso y gestión a las instituciones de
crédito y financiamiento para mejorar la esfera productiva
de las mujeres y pueblos indígenas.
– Emprender campañas de titulación individual y colectiva de
las tierras de las mujeres y rublos indígenas para
garantizar su progreso económico.
– Apoyar la diversificación productiva y la generación del
valor agregado elaborando proyectos productivos y
fortalecer el acceso de las organizaciones de mujeres
indígenas a los mercados nacionales e internacionales.
III. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES INDIGENAS
III. 1. CONCLUSIONES GENERALES:
– Uno de los ejes fundamentales para el empoderamiento de las
mujeres indígenas es la valoración y el reconocimiento de
sus capacidades, sabidurías y conocimientos en tanto
género, etnia y cultura, lo que exige la erradicación de la
triple condición de ser mujer, indígena y pobre, por la que
somos excluidas de la sociedad actual. No hacerlo,
invisibiliza, desconoce, y no ayuda la construcción de la
identidad. Reconocer y reconocerse favorece la construcción
del sujeto social. Toda persona se constituye como sujeto
social desde el reconocimiento de su nombre, identidad,
demandas, necesidades, deseos y temores. Por otro lado, el
empoderamiento de las mujeres indígenas pasa por la
recuperación, reconocimiento y valoración de los saberes
indígenas previos como base para la incorporación de nuevos
saberes. Es a partir de este reconocimiento que las mujeres
indígenas podemos trascender el espacio privado y acceder a
mayores espacios de decisión sin perder de vista la
identidad de género y la identidad étnica que crean
condiciones para el desarrollo de capacidades propias con
dignidad.
III. 2. GRUPOS DE TRABAJO
Grupo de Trabajo No. 8: Oportunidades de capacitación y
educación para el empoderamiento
Moderación: Margarita Gutiérrez, México
Relatoría: Kristina Baumpkamp, UNFPA
Recomendaciones:
– Realizar campañas de capacitación dirigidas a madres y
jóvenes en temas de género y programas de educación e
interculturalidad, que rescaten las experiencias logradas
en la vida cotidiana de las mujeres indígenas y que tomen
en cuenta sus propias lenguas.
– Propiciar espacios amplios para la difusión de los temas de
capacitación, que incluya a emigrantes, jóvenes, niños,
niñas y ancianas, con el objetivo de reflexionar acerca de
las culturas originarias y la historia de las mujeres y
pueblos indígenas, creando de esa manera vías de
empoderamiento dentro de las organizaciones indígenas.
– Recomendar al BID que cree oportunidades de becas de
estudio y capacitaciones para las mujeres indígenas,
teniendo en cuenta las culturas y las regiones en el
proceso de otorgamiento de las becas.
– Desde la perspectiva de los pueblos indígenas y como
estrategia de fortalecimiento de la identidad cultural de
los pueblos originarios, promover una estructura educativa
alternativa -desde las escuelas comunales hasta las
universidades- a la educación tradicional y formal de los
Estados Nación.
– Valorar y reconocer el papel fundamental de la educación
para las mujeres indígenas como una posibilidad de
trascender al espacio público.
Grupo de Trabajo No. 9: Participación política de las mujeres
indígenas
"Las mujeres que participamos en política no debemos
olvidarnos nunca de nuestra condición de ser mujeres y ser
indígenas...."
Moderación y relatoría: Librada Pocaterra, Red de Mujeres
Wayuu, Venezuela
Recomendaciones:
– Como principio de trabajo, el Enlace Continental de Mujeres
Indígenas debe contribuir a través de acciones concretas
con las organizaciones indígenas locales, regionales y
nacionales, a difundir los valores cosmogónicos,
espirituales, culturales y educativos de los pueblos y las
mujeres indígenas para fortalecernos como nacionalidades y
enriquecer las generaciones futuras.
– Crear una unidad de capacitación, formación y
adiestramiento en el área de participación política, a
efectos de ampliar los conocimientos y habilidades que
hemos adquirido con el trabajo comunitario y de base.
– Crear un fondo específico para el financiamiento y apoyo en
la participación política de liderezas indígenas,
priorizando a las que han obtenido experiencias de
capacitación.
– Incidir en las acciones del Enlace Continental de Mujeres
Indígenas para que inicie coordinaciones y diálogos con los
partidos políticos en aquellos países donde no se reconoce
la participación política de los pueblos indígenas,
impulsando la participación leal, respetuosa, organizada y
con identidad de las mujeres indígenas, tomando en cuenta
la ley de cuotas y la participación política proporcional
de los pueblos indígenas en todos los países.
– Fomentar una unidad de asesoría para las mujeres indígenas
con cargos de elección popular y con altos cargos
gubernamentales. Esta unidad debería estar técnicamente
conformada por expertas indígenas y ex funcionarias
públicas, con experiencias de lucha por la identidad, el
respeto a los derechos colectivos y la autoafirmación como
liderezas indígenas y no como operadoras de partidos
políticos.
– Priorizar en el plan operativo del Enlace Continental de
Mujeres Indígenas un programa internacional de radio, a
efectos no sólo de informar de sus actividades sino de
crear un espacio de opinión política de las mujeres
indígenas.
– Realizar una campaña permanente de sensibilización en todos
los países para fortalecer la lucha de las mujeres,
apoyándose en los instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales de defensa de los derechos de pueblos
indígenas, e ir fortaleciendo los espacios de presencia en
las discusiones que se llevan a cabo en la ONU y OEA,
incorporando nuevos derechos que todavía no se encuentren
reconocidos.
– Propiciar la recopilación y publicación de un directorio
internacional de liderezas indígenas -cargos de elección
popular, cargos gubernamentales y de organizaciones
indígenas-, a fin de crear redes de información y acción
entre nosotras. Este directorio debe renovarse y
actualizarse periódicamente.
– Que el Enlace Continental de Mujeres Indígenas promueva
espacios de participación política de mujeres indígenas a
través de sus redes locales estatales, nacionales e
internacionales, y así efectivice no sólo la presencia de
las mujeres en el campo de la política sino lleve mujeres
formadas, actualizadas y consecuentes con los objetivos de
los pueblos indígenas.
Grupo de Trabajo No. 10: La niña indígena y el empoderamiento
de la mujer indígena
Moderación y relatoría: Jeannette Lara, PWRDF, Canadá
Recomendaciones:
Al Enlace Continental de Mujeres Indígenas :
– Priorizar el trabajo de los/as jóvenes indígenas desde la
práctica cotidiana, incorporando en la Educación
Intercultural Bilingüe –EIB- las prácticas, valores y la
espiritualidad de la cultura indígena.
– Dar apoyos efectivos para el fortalecimiento del Enlace
Continental de Mujeres Indígenas, creando mayores espacios
para la participación de niñas indígenas, promoviendo
seminarios y fortaleciendo redes para visibilizar la
violencia física y abuso que sufren las niñas indígenas en
la vida cotidiana, incluyendo los contextos de guerra.
– Demandar que el Enlace Continental de Mujeres Indígenas
elabore propuestas para gestionar ante los Estados Nación
decisiones de políticas públicas de atención a la niñez y
la juventud indígenas, con participación activa de mujeres
y niñas desplazadas y no desplazadas.
– Propiciar la elaboración de diagnósticos participativos en
cada Estado Nación acerca de niños/as trabajadores de las
diferentes comunidades indígenas.
A los Estados y organizaciones:
– Ejercer influencia política para que los Estados Nación
garanticen mediante legislaciones y normas institucionales
la protección de las niñas indígenas.
– Fomentar en los Estados Nación y en los organismos
internacionales la elaboración de políticas específicas
cuyo objetivo sea la eliminación de la pobreza e injusticia
que limita el empoderamiento de las mujeres indígenas.
– Ejercer influencia en los Estados Nación para introducir en
los textos del sistema educativo el significado de ser
mujer en las culturas indígenas y su rol social. Del mismo
modo, se debe incluir la educación sexual para proteger la
salud y prevenir el embarazo de adolescentes indígenas.
– Exigir que los organismos internacionales -OIT, UNICEF,
OMS, PNUD, y otros-, diseñen planes de acción concretos
para contrarrestar los problemas del trabajo infantil, la
pobreza, la desnutrición y la mortalidad infantil.
– Hacer llegar propuestas para que en la declaración de los
derechos de los niños/as se especifique sobre los derechos
de los/as niños/as indígenas, en cada uno de los países.
– Desarrollar estrategias para que cada Estado Nación se
comprometa a crear y dar el seguimiento a casas de refugio
y atención para mujeres y niñas víctimas de violencia.
– Pedir que los Estados Nación y otros organismos
internacionales diseñen políticas para que las niñas
indígenas accedan a la educación inicial obligatoria,
teniendo en cuenta sus propios idiomas y la preparación de
materiales educativos adecuados.
A los pueblos indígenas y organizaciones indígenas:
– Propiciar trabajos colaborativos a nivel multisectorial -
autoridades, Estado, autoridades indígenas, organizaciones
de mujeres y ONG-, para luchar contra la violencia y el
abuso de las mujeres y niñas indígenas y lograr cambios
sustanciales en la administración de la justicia.
– Generar pautas y métodos participativos para la reflexión
de las mujeres indígenas sobre las relaciones
intergeneracionales y de género en torno a la educación de
los hijos varones y mujeres, para llegar a un cambio en las
relaciones sociales, con respeto entre las personas.
– Fomentar la creación de consejos de seguridad y sistemas de
vigilancia para velar por los derechos de educación,
alimentación y salud de la niñez y mujeres indígenas.
– Fomentar desde la esfera familiar la educación de las niñas
indígenas y el valor de ser indígena, intercambiando
experiencias y conocimientos entre las familias indígenas,
rescatando el sentido propositivo de los trabajos
comunitarios.
– Promover espacios de reflexión en las familias indígenas
sobre la forma de educación con respeto, irradicando toda
forma de violencia, y teniendo en cuenta el derecho que
tienen los hijos y las hijas a evaluar y reflexionar acerca
de cómo las madres y los padres de familias indígenas
ejercen violencia, amenazas y castigos, sin tener en cuenta
el derecho que tienen sus hijas e hijos.
IV. EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y SUS DESAFÍOS
IV. 1. CONCLUSIONES GENERALES:
– La presencia de organizaciones indígenas de mujeres
liderezas con trayectorias políticas diversas, que han
ejercido influencia importante en la historia de cada
Estado Nación, es un claro indicador de la importancia y
peso que cobran las mujeres indígenas en el siglo XXI. La
diversidad étnica y lingüística se ha universalizado en un
encuentro sin fronteras y sin exclusiones. Los objetivos
han sido de confluencia y de búsqueda de acciones comunes:
enfoques integrales, búsqueda de redes para socializar
experiencias y aprendizajes, desafíos en el aprendizaje de
temas de género, retos compartidos para desterrar el
racismo, son muestras de un horizonte histórico que está en
marcha y está en manos de las mujeres indígenas.
La rebeldía de las mujeres indígenas se convierte en el
camino de esperanza para los pueblos indígenas, un hecho
político se convierte en un horizonte histórico porque
atraviesa etapas y procesos nacionales, abre derroteros
nuevos para la vida y el derecho de los indígenas. La defensa
del territorio, de los recursos y la cultura ha sido secular
y permanente por parte de las mujeres indígenas.
IV. 2. GRUPOS DE TRABAJO:
Grupo de Trabajo No. 11: Género en el movimiento indígena
Moderación: Paloma Bonfil, CDI, México
Relatoría: Sonia Heckadon, UNFPA
Recomendaciones:
– Elaborar planes de capacitación con enfoque integral,
incorporando a hombres y mujeres indígenas, para devolver
el respeto y la vida buena a las mujeres, familias y
comunidades.
– Conocer y aprender el concepto de género, fortalecer la
autoestima en las niñas, mujeres, familias y organizaciones
indígenas, y combatir la discriminación, con la
participación de académicos y organismos de cooperación
internacional, para recuperar lo que hemos practicado desde
nuestros pueblos en complementariedad e integralidad.
– Combatir la discriminación contra las niñas y mujeres
indígenas haciendo conciencia desde nosotras mismas y en la
familia, con la participación de los varones.
– Combatir el racismo y la discriminación en todas sus
manifestaciones, desde la vida cotidiana, la familia, la
comunidad hasta el espacio de las instituciones y los
medios de difusión, hasta poner estos temas en la agenda
pública de cada Estado Nación.
Grupo de Trabajo No. 12: Instrumentos internacionales de
derechos de pueblos indígenas
Conducción y relatoría: Femmes Autochtones du Québec, Inc.,
Canadá
Recomendaciones:
– Fomentar, a través de acciones de capacitación, el
conocimiento sobre el trabajo que realiza la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para el uso de los
pueblos indígenas. Traducir, distribuir y difundir el texto
de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos a
las lenguas indígenas de mayor uso.
– Fomentar la creación de oficinas descentralizadas en cada
país para que puedan recepcionar denuncias, y después
derivar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
– Establecer sistemas de monitoreo mediante los cuales las
organizaciones indígenas puedan exigir de los Estados el
cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y
culturales.
Grupo de Trabajo No. 13: Los retos del movimiento indígena
frente a los Estados Nación y los organismos internacionales
Moderación: Librada Pocaterra, Red de Mujeres Wayuu,
Venezuela
Relatoría: Pedro Pablo Villanueva, UNFPA, Bolivia
Recomendaciones:
– Incidir en los Estados Nación para que aprueben y adopten
el Convenio 169 de la OIT con la finalidad de garantizar
los derechos de los pueblos indígenas.
– Fortalecer y generar redes temáticas, con la finalidad de
proyectar un movimiento indígena influyente y llegar a la
construcción de una agenda común en el ámbito local,
nacional e internacional.
– Dar curso y viabilidad al Acuerdo de Paz de Guatemala y
fomentar mayor diálogo entre la sociedad civil y los
Estados.
– Incidir en los Estados Nación para que en coordinación con
los pueblos indígenas se realice el proceso de demarcación
y legalización de los territorios, y se desarrolle
instrumentos nacionales e internacionales contra la
biopiratería.
– Definir estrategias para promover la participación de las
mujeres indígenas en el Foro Permanente de las Naciones
Unidas.
Grupo de Trabajo No. 14: Experiencias organizativas en el
movimiento indígena
Moderación: Natalia Sarapura, Consejo de Organizaciones
Aborígenes de Jujuy, Argentina
Relatoría: Enlace Continental
Recomendaciones:
– Trabajar, reflexionar, elaborar y enviar propuestas
políticas a los Estados Nación a través de las
organizaciones internacionales, aprovechando los espacios
de participación que estas propician.
– Elaborar el registro de experiencias locales, nacionales e
internacionales sobre el movimiento indígena, para que
permita enriquecer estas experiencias y ser referente
histórico valioso del trabajo de nuestras organizaciones.
– Fomentar la incorporación y participación activa de los/as
niños/as y jóvenes indígenas en los procesos nacionales e
internacionales seguidos por nuestras organizaciones.
– Promover una propuesta política indígena consensuada y de
opiniones comunes entre las organizaciones indígenas a
través de las redes de comunicación.
Grupo de Trabajo No. 15: Evaluación de la Década
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
Conducción: Isabell Kempf, Oficina del Alto Comisionado de
DD.HH., ONU
Relatoría: Sofía Painequeo, Asociación Gremial de Pequeños
Artesanos. Mapuche, Chile
Recomendaciones:
– Elaborar un documento de evaluación de la Década
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo con la
participación de liderezas indígenas y difundirlo en cada
Estado Nación.
– Desde el Foro Permanente, propiciar la creación de un
mecanismo rápido de protección de la vida humana y de los
derechos de los pueblos indígenas.
– Desglosar las recomendaciones internacionales para una
aplicación fácil en cada Estado Nación y dar un seguimiento
puntual a cada caso particular, involucrando la
participación de líderes y autoridades indígenas en la
aplicación de estas normas internacionales.
– Impulsar los procesos democráticos en el ámbito nacional de
cada país y dar seguimiento a las reformas constitucionales
que se desprenden de este proceso político.
– Solicitar por escrito a la Alta Comisionada de Derechos
Humanos de la ONU para que interceda ante los gobiernos
pidiendo el cese real de la violación de los derechos
humanos de los pueblos indígenas, de los emigrantes y de
los desplazados internos, para que se haga justicia sobre y
que se dé cumplimiento real a las leyes internacionales.
– Solicitar la incorporación de mujeres indígenas en la
oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.
– Socializar la información sobre los alcances de los
instrumentos y mecanismos relativos a los derechos humanos,
para evitar violaciones y genocidios en contra de los
pueblos indígenas, como el presentado por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) de Perú.
– Establecer un nuevo decenio de pueblos indígenas en base a
la evaluación participativa y que se tome como tema
principal los derechos indígenas.
– Establecer mecanismos de resolución de conflictos en el
ámbito local para intervenir en los conflictos en las
comunidades indígenas y entre Estados y pueblos indígenas.
– Incorporar la propiedad intelectual, la biodiversidad y los
recursos naturales como derechos humanos de los pueblos
indígenas, para garantizar la vida, el respeto al
conocimiento individual y colectivo y el respeto de los
derechos fundamentales de los pueblos indígenas, aplicando
la justicia y respetando las convenciones internacionales
relativas a este aspecto.
Lima - Perú, 7 de abril, 2004
https://www.alainet.org/es/articulo/109904?language=en
Del mismo autor
- Conclusiones generales y recomendaciones 09/05/2004
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022