Resoluciones de la XVII Asamblea Plenaria Ordinaria del Parlamento Indígena de América (PIA)

05/06/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La XVII Asamblea del PIA, reunida en Quito del 2 al 5 de Junio, con la presencia de 25 Diputados – Senadores y más de 50 líderes de organizaciones indígenas del Continente, adoptaron entre otras las siguientes resoluciones: Las resoluciones hacen referencia a los siguientes temas: · Democracia Intercultural · Programa de alfabetización intercultural integral desde los pueblos indígenas de América PIA – UNESCO. · Constitución de una Institución Académica Universitaria de los pueblos indígenas en nivel continental · Coordinación Parlamentarios Indígenas - los pueblos indígenas · Protección comunidad indígena de los Mapuches - Argentina · Protección a la Comunidad de Sarayaku - Ecuador · Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas · Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas · Convenio 169 de la OIT · Fondo Indígena para el Desarrollo de lo Pueblos Indígenas de América... · ALCA, TLC · Corte Penal Internacional – Acuerdos Bilaterales con USA · Relaciones Cuba – Estados Unidos de Norte América. · Relaciones Chile – Bolivia (Quienes deseen encontrar el texto completo de las resoluciones referidas a los diferentes temas, les solicitamos recurran a la página web del PIA : www.parlamentoindigenadeamerica.org) Democracia Intercultural CONSIDERANDO que la imposición de la democracia hegemónica, no solo a permitido la pérdida de la biodiversidad, sino también la demodiversidad: como la democracia participativa y experiencias desarrollas al interior de los pueblos indígenas, entre otras... RESUELVE:1. Condenar cualquier forma de atentado al ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos e imposición de una forma hegemónica de democracia, donde la representatividad no se ejerce en función de los intereses generales sino de intereses de grupo, en la cual no se prevén mecanismos concretos para exigir una efectiva rendición de cuentas y lo que es más grave aún, no ha permitido la construcción de una verdadera democracia económica que garantice la supervivencia de las personas y la satisfacción de sus necesidades básicas... 3. Promover y fortalecer las expresiones democráticas que transforman las relaciones de poder en relaciones de autoridad compartida, con visión intercultural. Programa de Alfabetización Intercultural Integral desde los pueblos Indígenas de América en convenio con la UNESCO. CONSIDERANDO que la Educación es un de los ejes fundamentales para el desarrollo y progreso de los Pueblos en general y en particular de los Pueblos Indígenas que sienten la necesidad de cristalizar desde su sabiduría ancestral, la producción y socialización de conocimientos científicos y académicos, CONVENCIDA que se debe rescatar, mantener, promover y fortalecer la cultura de los Pueblos Indígenas en el tiempo y en el espacio, para que se conserve las diversas manifestaciones y sean el testimonio vivo de la existencia, a partir de los cuales se pueda desarrollar procesos reales de relación intercultural con todos los Pueblos, a fin de avanzar hacia una vida armónica con todos los seres del Planeta. RESUELVE:1.Impulsar el Programa de Alfabetización Intercultural Integral desde los pueblos Indígenas de América en convenio con la UNESCO LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS. Apoyar la constitución de una Institución Académica Universitaria de los pueblos indígenas en nivel continental, en coordinación con la Universidad Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. COORDINACION PARLAMENTARIOS INDÍGENAS Y ORGANIZACIONES Solicitar a cada uno de los/as parlamentarios/as miembros del PIA, que establezcan los mecanismos de coordinación permanente con los pueblos indígenas y sus organizaciones, para que definan agendas temáticas y de acción conjunta que prioricen las necesidades y propuestas de los pueblos indígenas. Protección a la Comunidad de Sarayaku CONSIDERANDO que la CIDH solicitó y extendió las Medidas Cautelares a favor de Sarayaku y sus dirigentes el 17 de diciembre del 2003. RECORDANDO que el Defensor del Pueblo del Ecuador por medio de la Declaración Defensorial del 28 de noviembre del 2002, declaró en protección a la Comunidad de Sarayaku para preservar y mantener los Derechos Colectivos y Garantías Constitucionales que a ésta le corresponde, en conformidad al Capítulo V del Título III de la Constitución Política de la República. RESUELVE: 2. Solicitar vehementemente al Gobierno Ecuatoriano que, cumpliendo sus compromisos internacionales en Derechos Humanos e Indígenas, proceda a retirar inmediatamente toda presencia militar del interior de los Territorios de la Comunidad, como medida estrictamente necesaria para la plena vigencia de los Derechos Reconocidos en la Constitución Política del Ecuador. Protección Comunidad Indígena de los Mapuches – Argentina CONSIDERANDO que con fecha 2 de octubre del año 2003, en la Patagonia Argentina se despojó de su tierra a una comunidad indígena de los Mapuches, producto de un fallo que emitió un Juez de la Ciudad de Esquel, Provincia de Chabut, Argentina, otorgándole el reconocimiento de dichas tierras a una empresa transnacional de origen Italiano. RESUELVE: Condenar el despojo de las tierras ancestrales a esta comunidad indígena Mapuche. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas RESUELVE: 1.Exhortar a la Trigésima Cuarta Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, que adopte los mecanismos idóneos para efectivizar la adopción de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 4.Exhortar a los gobiernos de los países del Continente Americano para que lleven a cabo consultas nacionales con todos los pueblos indígenas, en relación con el Proyecto de Declaración, e intercambiar la información entre los países sobre dichas consultas. Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas. Solicitarle al Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas examine, en el contexto de las atribuciones del Consejo, las demandas de los Pueblos Indígenas relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos; CONSCIENTES que hoy día muchos pueblos indígenas están librando una lucha para permanecer en sus tierras y conservar el derecho a sus recursos naturales. Otros pueblos indígenas han sido expulsados desde hace tiempo de sus tierras, se les ha prohibido utilizar sus idiomas y estilos de vida tradicionales y en consecuencia, han quedado empobrecidos. CONVENIO 169 OIT RESUELVE:.. 2. Solicitar a los gobiernos del continente americano a que en el caso de no haber suscrito o ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, según sea el caso, procedan ha hacerlo...3. Exhortar a los gobiernos de toda América a que se adopten las medidas legislativas necesarias para la implementación del Convenio 169 de la OIT en sus respectivas legislaciones nacionales, con el propósito de que en el ámbito interno de los Estados se reconozca a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho, así como, se prevean una serie de mecanismos jurisdiccionales adecuados para su protección efectiva..4. Solicitar a los gobiernos de la región a respetar y cumplir las decisiones de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos humanos, en particular, las que se relacionan con la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Fondo Indígena para el Desarrollo de lo Pueblos Indígenas de América CONVENCIDA que los pueblos indígenas constituyen los pilares fundamentales para mantener vigente la vida planetaria y referentes de una vida comunitaria de reciprocidad, complementariedad y redistributiva. RESUELVE:..Exhortar a los gobiernos que ratificaron el Convenio Constitutivo del Fondo Indígena para el Desarrollo de lo Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, canalicen suficientes recursos financieros y técnicos para los proyectos de desarrollo, de capacitación y programas prioritarios, concertados con los Pueblos Indígenas, asegurando que contribuyan a crear las condiciones para el autodesarrollo de dichos Pueblos y respetando sus propios saberes ALCA - TLC PREOCUPADA por que los Tratados de libre Comercio propiciados por los Estados Unidos se conviertan en instrumentos de dominio para nuestros países, REPUDIANDO que los procesos de negociación de los Tratados de Libre Comercio en nuestros países, se han realizado de una manera secreta e inconsulta. RESUELVE: ..1. Instar a los gobiernos del Continente Americano, a que sus relaciones económicas y comerciales se realicen en condiciones de equidad, justicia e igualdad, evitando la competencia desleal, minimizando los impactos negativos, respetando los derechos humanos y preservando la biodiversidad. 2.Requerir a los gobiernos del Continente Americano, para que en cada país se realicen consultas populares vinculantes, con respecto al ALCA, TLC y demás decisiones que afecten a la economía y recursos naturales... Estatuto de la Corte Penal Internacional. RECONOCIENDO que graves violaciones a los derechos humanos constituyen crímenes de derecho internacional que amenazan la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad, CONSCIENTE de que estos crímenes no deben quedar sin castigo, por lo que hay que adoptar las medidas que sean necesarias tanto a nivel nacional como internacional para asegurar que los responsables de estos crímenes sean sometidos a la acción de la justicia, RESUELVE.... 2. Solicitar a los gobiernos del continente americano, a que no se acepte ninguna propuesta de Acuerdo Bilateral que les formule el gobierno de los Estados Unidos sobre el Art. 98 del Estatuto de Roma, con el propósito de exceptuar a los nacionales de ese país de la Jurisdicción de la Corte Penal Internacional, absteniéndose por tanto de apoyar o realizar cualquier acción que sea incompatible con el objeto y la intención del Estatuto de la Corte Penal Internacional. RELACIONES CUBA - USA 1.- Apoyar decididamente la valiente resistencia del hermano pueblo cubano y condenar las imposiciones económicas del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. RELACIONES BOLIVIA - CHILE 1. Exhortar a los pueblos hermanos de Bolivia y Chile, a buscar una solución pacífica y negociada sobre su controversia de salida al mar de Bolivia. CONSIDERANDO que el derecho internacional es norma de conducta de los estados en sus relaciones recíprocas y promueve la solución de las controversias por métodos jurídicos y pacíficos.
https://www.alainet.org/es/articulo/110055

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS