Algunas reflexiones críticas sobre el proyecto de la Universidad Intercultural "Amawtay Wasi"
Qhapaq Ñan es el camino
29/06/2004
- Opinión
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Para comenzar debo felicitar al equipo que está haciendo
posible el proyecto mas emblemático y grandioso del
movimiento indígena continental. Sin embargo deberían darse
también –dentro del mismo proyecto- algunas líneas de trabajo
para que este esfuerzo no quede solamente bajo las fronteras
del Ecuador, debe tener como cualquier proyecto
universitario: un carácter universal.
2. Aunque estas primeras líneas son ya una crítica fuerte al uso
y abuso de estas palabrejas que nos han impuesto y de las
cuales debemos liberarnos. Por lo cual en resumen no puedo
sino proponer que construyamos no una universidad, sino por
lo menos una multiversidad, que constituya desde su nombre,
una crítica frontal al proyecto hegemonista de la filosofía,
ciencia y tecnología de Occidente.
3. Este proyecto es singular, puesto que el movimiento indígena
continental, hasta ahora ha ganado el derecho para nuestra
cultura andina de ser considerada como "existente". Sin
embargo alcanzar un estatus de cultura paritaria con la
otras culturas, en especial con la occidental, es todavía un
desafío. Ser paritaria significa que nuestra cultura andina
tenga capacidad para el diálogo científico, filosófico y
tecnológico; objetivo que con este proyecto del Centro
Educativo Superior Indígena "Amawtay Wasi", comienza a tomar
forma.
4. Considero que los criterios principales que deben orientar un
proyecto educativo sea cual sea su nivel, deben girar en
torno a tres ejes: I. Sobre lo que tiene que ver con el
acopio y la resistematización del conocimiento ancestral y su
adaptación para su uso actual. II. Sobre lo concerniente a la
generación o recreación del conocimiento propio y del
conocimiento del "otro" (o proceso llamado aquí
"intercultural", a lo cual se le da demasiada importancia).
III. Lo que tiene que ver con la transmisión o enseñanza-
aprendizaje del conocimiento.
5. La mecánica de todo conocimiento en desarrollo, siempre lleva
dos componentes, a saber: El antiguo o tradicional y el
conocimiento nuevo o innovador, estos interactúan
oscilatoriamente, como cualquier fenómeno de energía en un
sistema de centro y periferia (esférico concéntrico).
Occidente a puesto de manera factual, nuestros conocimientos
ancestrales andinos, como conocimientos folclóricos (en
general) o paganos (en el sentido religioso), como parte del
sistema (de su sistema) tradicional y a sus conocimientos
innovadores como conocimientos modernos o "de futuro".
6. El primer paradigma que debería tener nuestra propuesta de
educación indígena, es que nuestros conocimientos andinos son
"también de futuro", es decir existen los conocimientos
andinos tradicionales, pero también existen los conocimientos
andinos innovadores o de futuro. Esto, a pesar de mas de
cinco siglos de opresión colonialista.
7. Entonces en un sistema educativo nuestro, andino, sea este
universitario, secundario, primario o inicial infantil,
debemos poner en una esfera central nuestro conocimiento
tradicional andino y poner en segundo lugar nuestro
conocimiento innovador andino en una esfera concéntrica
exterior al primero, como conocimiento "de frontera" con el
que se debe transar o mezclar nuestra cultura con otras
culturas, hacia un conocimiento intercultural. La llamada
"interculturalidad" no debe invadir el núcleo central de
nuestra cultura o núcleo de conocimientos tradicionales o
ancestrales. De esta forma tendremos nuestras "reliquias bien
cargadas antes de partir" por el camino que nos dejaron
nuestros ancestros.
PRIMERA CRITICA:
8. La principal critica al Proyecto Amawtay Wasi (AW), es que
creemos que este proyecto como cualquier otro proyecto andino
"debe nacer con madre". Es decir, no existe aun (o no se deja
notar) la participación plena de la mujer, como lo debería
tener el "par complementario" de cualquier propuesta
educativa indígena.
9. Los mismos principios filosóficos, que son propuestos en el
Proyecto AW, nos obligan a invitar a las mujeres Amawta a
ocupar su lugar, a riesgo de dar nacimiento a otro engendro
patriarcal(1) .
10. Se debe mantener una mínima consecuencia con el principio
filosófico de "relacionalidad" y de "dualidad
complementaria". Por esto se hace imprescindible otorgar un
lugar paritario a las mujeres indígenas en el Proyecto AW.
11. Y esta condición sine-quanon que se impone hoy en día
hasta en occidente, de que no solo los varones, sino también
las mujeres deben de tener un espacio propio, tanto en el
proceso de diseño, gestión y realización de cualquier
proyecto. Esta propuesta no es de ninguna forma un deseo de
"imitar" los procesos de "reivindicaciones de género" que se
estila en occidente, es mas bien, el justo reclamo de
mantener, como ya dijimos, un mínimo de consecuencia con
nuestros principios filosóficos y costumbres ancestrales.
12. La profunda crítica que debe significar la reaparición
orgánica e institucional de una educación indígena, en
comparación a la "educación occidental", debe ser
característica principal del proyecto indígena. Por lo tanto
la crítica central al patriarcalismo de occidente, es uno de
los principales termómetros que medirá cuánto se diferencia
nuestro proyecto indígena de la universidad occidental.
13. En este sentido la participación de la mujer desde la
preparación del proyecto es imprescindible. Creemos que este
proyecto antes de ser publicado debe pasar por el ojo crítico
de las Amawta Warmicuna del Ecuador.
SEGUNDA CRITICA:
14. Y la vocación del "camino sin camino", que plantea el
Proyecto AW, es una tendencia que deja muchas interrogantes,
tal vez mas de las que se necesiten para asegurar el
crecimiento o los "cambios" que deben ser "normalmente
provocados" por el conocimiento periférico o innovativo, en
cualquier cultura.
15. Tal "vocación" de "andar sin tener camino", o "principio"
de "hacer camino al andar", en la historia y en la entraña
misma de nuestra cultura indígena no solo no tiene
absolutamente ningún lugar, sino que se convierte en una
negación de la importancia del conocimiento tradicional, -que
nuestro pueblo nunca abandonará- y niega también algo mas
importante: La necesidad de afirmar y proseguir el continum y
sentido histórico de nuestra cultura ancestral. A nuestro
"continum cultural" no se le puede, ni se le debe dejar a los
métodos del azar.(2)
16. Y no se trata de escoger entre "ortodoxias o
heterodoxias", ni de "fundamentalismos" frente a
"revolucionarismos"; se trata de tener fidelidad con nuestro
pasado, puesto que el principio de identidad tiene su clave
principal en la posibilidad que tenemos de guardar en nuestra
memoria(3) , nuestro conocimiento tradicional, para ser el
mismo ayer, hoy y mañana, que es la base del principio de
identidad.
17. Los que sostienen que la identidad no es un asunto de
esencialidad, suponen prejuiciosamente que solo existe "una
esencia única", de esta forma no podría haber "otra
identidad" mas que la "esencialmente suya" (y que es "El
Cristo" o logos único y esencial). Esta es la piedra angular
de la filosofía occidental o filosofía "monomaniaca", que
conlleva necesariamente el totalitarismo de esta presunta
"cultura universal".
18. La formula del "caminante sin camino", es una formula
poética del vate español Antonio Machado, para formular una
critica válida y artística al extravío en el que se encuentra
el humano occidental(4) en su rumbo histórico, y que se
refiere precisamente a la desconexión con su conocimiento
tradicional(5) , dado que en algún momento, su historia se
fractura en "tradición" y "modernidad".
19. Esto nos hace pensar que la propuesta del "caminante sin
camino" es una propuesta que implícitamente acepta (¿O
propone?) la tesis de la muerte presunta, para nuestra
cultura andina, pues señala claramente un final, o corte de
nuestro conocimiento tradicional o "camino de sabiduría".
Ante lo cual acá "tendríamos que hacer otro camino al andar".
Seriamos como "Lazaros", muertos resucitados que "volvemos a
andar" haciendo otro camino; un nuevo camino, tal vez
parecido o superior al antiguo camino ancestral, pero "otro
camino" al fin, puesto que el anterior se habría perdido,
roto o fracturado, ya no existiría.
20. La propuesta, tal como esta anotada es clara, dice (Pág.
21 del Proyecto AW) "De ahí la necesidad de caminar sin
camino pero con referentes; de construir el camino al andar";
es decir "no hay camino", no hay la continuidad del camino de
nuestros ancestros, puesto que lo que existe es solo un
"referente".
21. Evidentemente, así y todo, esta premisa (de la "muerte"
de nuestra civilización) fuera cierta, existe en el Proyecto
AW, una proclividad al renunciamiento a intentar la
prolongación de una "secuencia ininterrumpida" de sabiduría,
conocimientos y cultura; delata en sus autores, la duda de
aquel "que no puede transmitir mas de lo que ha recibido",
¡Ni siquiera por la fuerza de los contenidos del idioma
Quechua!.
22. Aunque no explícitamente, el Proyecto AMAWTAY WASI
propone así un quiebre histórico entre el conocimiento
tradicional andino y el conocimiento andino nuevo o
innovativo, que comenzaría con esta misma propuesta. Es
además una propuesta aventurera y muy ambiciosa (en el buen
sentido del termino). ¿Estamos dispuestos y en condiciones de
soportar esta responsabilidad?.
23. El Proyecto AW, debería dejar la propuesta del "camino
sin camino" y asumir el ancestral: Qhapaq Ñan, o ruta de los
justos, el "gran camino" de nuestros ancestros, el puente
que comunica los tres pachas.
TERCERA CRITICA
EL QUIEBRE HISTÓRICO PROPUESTO, TAMBIÉN ES SÍNTOMA DE UN
QUIEBRE GENERACIONAL:
24. No debemos ser indulgentes frente a tendencias que
consideran tareas implícitas tan difíciles como es aceptar
el quiebre del continum del conocimiento ancestral andino,
quiebre que el colonialismo occidental no ha logrado.
25. Aceptar y caer en estas "tendencias" nos llevan aceptar
otros conceptos de base, que provocan brechas que son
complementarias y consecuencia de esta intención de quiebre
inicial. Nos referimos a que en todo el Proyecto AW, no hay
referencias claras, ni conceptuales, ni metodológicas a
nuestro proyecto educativo indígena histórico en
reestructuración, que ha sido mantenido vigente por nuestras
familias o Ayllus de las comunidades. Proyecto histórico,
dentro del cual habría que re-estructurar la "educación
superior" (llamada universitaria en occidente) como una
escala mas de un proceso educativo integral del niño-
adolescente-adulto-anciano, de nuestros pueblos.
26. La pregunta que uno se formula con la lectura del
Proyecto Amawtay Wasi es: ¿Cómo se vincula este proyecto
universitario a las experiencias educativas indígenas o
interculturales de niveles inferiores o superiores?. En este
sentido los principios "hologramáticos", de la
"relacionalidad", o hasta la fuerza de puente de la Cruz
Andina (la mal llamada Chakana), quedan como instrumentos
inservibles para el desarrollo de una "vincularidad" simple y
necesaria
27. El Proyecto AW, visto en este sentido, carece de lo que
sus mismos autores podrían llamar las "relacionalidades
andinas fundamentales", que son las "relaciones"
multilaterales entre el varón, la mujer, el niño, el anciano;
relacionalidades que además simbolizan y aseguran la
tradición viva de un camino que no se ha fracturado. En el
desarrollo del proyecto, estas "relaciones" funcionarán, o se
tratará de hacerlas funcionar, no lo dudamos, pero en el
Proyecto están "desvinculadas", sin compromisos, ni con la
historia, ni con el pasado tradicional, ni con nuestros
"parientes" mayores ni menores actuales. Líneas abajo
intentamos explicar el porqué.
28. Pero este símbolo del "camino sin camino", denota
fácilmente, algo mas que "caminantes perdidos".
CUARTA CRÍTICA:
29. Creo que la crítica y el debate nos puede servir bien
como una oportunidad para precisar o ajustar bien los
contenidos y los términos de nuestra filosofía, es decir,
ajustar bien los significantes y significados...en español.
30. El concepto "filosófico" de "relacionalidad"(6) , como
concepto puro, no dice nada nuevo, como presunta parte
fundamental o "piedra angular" de la Filosofía Andina. A
contrasentido; la "ley de gravitación universal" como base
de la física occidental, y por tanto de su filosofía dice lo
mismo o "casi" lo mismo; pero además es una ley científica de
occidente. Igualmente la idea de Dios, en la filosofía-
teología occidental es "el todo" íntimamente vinculado a "las
partes". En el Proyecto AW, no se entiende en que se
diferencian la relacionalidad occidental con la andina.
31. En cambio, si en vez de hablar de una "relacionalidad"
simple, precisamos el contenido y lo llamamos vincularidad,
(como en versiones o borradores anteriores al último) seremos
mas precisos. La diferencia entre estos dos "significantes"
es la misma que en el plano jurídico o de los conceptos
legales que establecen cierto tipo de relaciones entre los
humanos, algunos tienen carácter "obligatorio" otros no. En
el concepto de la filosofía andina, el significante:
"relacionalidad" no explica tanto el contenido de lo que se
quiere decir, como el significante: vincularidad. Este último
mas bien, denota un puente "obligatorio" o de "compromisos"
que establecen "relaciones obligadas" entre dos partes, (o
mas, pero el vinculo comienza por dos, no podría comenzar por
uno) que pueden ser varón-mujer, hombre-naturaleza, etc. La
"relación" simple entre las partes y el todo es obvia en
todas las filosofías, no nos dice nada nuevo; pero la
"vincularidad" no, es exclusiva de nuestra cultura andina.
32. Sucede lo mismo con el concepto de: dualismo, que en su
sentido matemático, para hablar de su significado mas puro o
esencial, puede ser interpretado como una sumatoria o
conjunción de uno mas uno del mismo tipo o cualidad; en
cambio cuando hablamos de paridad, este significante, hace
mas claro lo que debemos explicar desde nuestra cultura,
puesto que señala claramente : uno y "otro", es decir un "uno
otro" de diferente cualidad. la paridad es un significante
que se adapta mejor a los contenidos de "complementariedad" y
"proporcionalidad" que la simple dualidad.
33. Finalmente, debería tenerse cuidado con el uso puramente
"mitológico" de la cruz cuadrada, mal llamada chakana (pues
"chakana" es el objeto estelar o "Cruz del Sur"), es decir,
sin explicar para qué sirve como instrumento filosófico y
científico, la cita de Carlos Milla, no es suficiente, puesto
que Milla tampoco explica su función y raíz filosófica o si
la explica la explica erráticamente(7) . Si bien es cierto
explica la existencia del símbolo, su origen y su explicación
de origen "astronómico", "génesis geométrica" y hasta
"algebraica", no explica desde una perspectiva filosófica
andina la operación de la "cuadratura del circulo" (nadie en
occidente tampoco lo hace, pero tampoco ellos lo tienen
porqué hacer), ¿Para que sirve? y ¿Qué de trascendental y
primordial explica en nuestra cultura?. Podríamos establecer
un parangón con la "cruz cartesiana" y no encontrar las
diferencias fundamentales a nivel filosófico y
epistemológico. Debemos postular una conciencia del valor
filosófico del símbolo, cualquiera que este sea, y explicar
para qué sirve estructuralmente, en esta diferenciación de
culturas.
34. Entonces, cuando el proyecto AMAWTAY WASI habla en los
términos anteriores de la "racionalidad Abya Yala" (derivado
de "razón"(8) ) y su concepto fundamental en la
"relacionalidad" (de relación), es comprensible y forzoso que
no puedan descubrir ningún "camino de sabiduría" (Qhapaq Ñan)
guardada en la "diagonal del cuadrado" (45°), como diagonaL
o "CHEQ'A" (o "Cheka", es igual en Aymara, ambos significan
también: "verdad"), como el comienzo de la vincularidad en el
kay pacha, ni mucho menos puedan vislumbrar o descubrir la
vincularidad entre los tres pachas, a partir del análisis de
la "otra" segunda "GRAN" diagonal (22°30') o "Cheq'a Ñan",
que sirve para construir la cruz cuadrada andina(9) , a
partir de la construcción de un cuadrado y un circulo
proporcionales, es decir de un yanantin entre un círculo y
un cuadrado, que son los símbolos básicos, el A y B de la
paridad complementaria como principal ley de la filosofía
ancestral andina.
35. ¿Porqué no debiéramos usar el concepto y palabra "la
razón Abya Yala"?. El término "razón" viene de "rattio", raíz
latina que significa "medida" y es muy fácil explicarse (ver
el libro Qhapaq Kuna(10) ), el porqué la "ciencia" occidental
esta basada en "la medición", bajo el principio de que
"ciencia es medir", es decir la acción de pasar todo bajo
"una medida" o "rattio", eso es "razonar". En resumen el
objeto y método de la ciencia occidental es medirlo todo, con
su "medida universal" que es (su) DIOS PADRE "único y
verdadero", o monoteo, por eso también se argumenta que la
cultura occidental es "monomaniaca". Entonces, el uso del
concepto: "Razón Abya Yala" o "Razón andina" o "Razón
indígena", es totalmente impropio y errático y no se debería
de usar en el Proyecto AW, por que la razón es el "modo de
pensar" propio y particular de occidente.
36. La tarea "civilizadora" de occidente ha sido
fundamentalmente imponer al resto del mundo su "manera de
pensar", proceso que lo llaman hoy "globalización". Para
ellos y sus colonizados corrientemente "razonar" significa
"el modo de pensar bien" o "pensar correctamente". Entonces
para la descolonización del mundo andino, "razonar" significa
una acción contraria a descolonizar. Sin embargo para nuestra
cultura; esta manera de pensar occidental o "razonar", no
seria ni correcta, ni exacta, es mas sería contraproducente
usar "el razonamiento" o la "razón" para descolonizar a
nuestros hermanos, pues el indígena no razona, mas correcto
es decir: el indígena proporciona, dado que "proporcionar" es
la manera de pensar particular, la inteligencia justa de
nuestra cultura andina.
37. Finalmente, precisando, el "modo de pensar" indígena
conlleva no una "medición", sino mas bien una proporción. El
científico indígena y el hombre común indígena, no razonan,
mas bien proporcionan, tratan de encontrar el equilibrio de
las cosas que estudian o investigan, es decir someten las
cosas a un sistema de dos medidas que se complementan y
proporcionan, se equiparan o se equilibran. Siguiendo este
procedimiento es que surge la "ILLA" o "iluminación de la
mente" o sabiduría indígena. Es por esto que postulamos que
cuando se hable de "razón indígena", se debería hablar con
mejor propiedad de proporción indígena, que es nuestra
"manera de pensar". Este concepto y contenido es sin lugar a
dudas el paradigma fundamental, la "viga maestra" o
"pachatusan" de la epistemología andina.
OTRAS REFLEXIONES IMPORTANTES:
- El criterio de la "interculturalidad" con occidente (no la
interculturalidad entre las culturas indígenas), en la
programación del proyecto debería ser un segundo paso, pues
el primer paso es retomar o recuperar la educación indígena.
Si damos bien este primer paso, que alguien lo ha llamado de
educación endógena, podremos dar bien el segundo paso de la
"interculturalidad", sino, nos exponemos a volver a ser re-
absorbidos. En todo caso hay que distinguir bien esos dos
pasos. Creo que con el esquema planteado líneas arriba entre
conocimiento tradicional e innovativo, y el modelo de las
esferas concéntricas y oscilatorias, podemos superar las
dificultades para explicar las relaciones entre lo "viejo" y
lo "nuevo".
- Otra crítica fundamental a la educación occidental, es a su
carácter elitista y privatista. Es decir que en la estructura
social de la civilización occidental no existen (por "N"
causas que se pueden desarrollar y que pertenecen a la
entraña misma de esta civilización) los mecanismos adecuados
para extender sucesivamente y en forma extensiva a toda su
población sus conocimientos y sabiduría, (lo que debe ser
inherente a una filosofía y metodología educativa), tanto por
consideraciones materiales (economía, territorio, geografía,
etc) como por consideraciones temporales (generacionales,
apocales, paradigmáticos y otros).
- Estas características, en general, obedecen a las dos
fracturas paradigmáticas de la cultura occidental: 1. La
fractura de su división sexual del trabajo familiar, en
trabajo productivo para el varón y trabajo reproductivo para
la mujer, y 2. La división social horizontal, entre trabajo
manual, y trabajo intelectual. Estas polaridades tienden a
hacerse extremas por la misma estructura y mecanismos
culturales de occidente.
- Según los argumentos anteriores la Universidad Amawtay Wasi,
debería ser además de una unidad educativa, una unidad
productiva, para resolver la división occidental entre el
trabajo manual y el intelectual. Lo que redundará también en
la sostenibilidad del proyecto. Esto provocará que,
- Debería ser también una unidad educativa productiva-
reproductiva, complementarias . Es decir donde varones y
mujeres, intercambien sus conocimientos, como base de toda
actividad científica y tecnológica. Lo ideal seria que esta
institución como todas las instituciones de una sociedad
orgánica, como lo fue el Tawantinsuyu, fuera tomada o
"fundida", por y "en" las familias o ayllus, en su conjunto.
Esto se podría lograr en el desarrollo de los Equipos
Docentes Rotativos (o itinerantes), y de las Comunidades de
Aprendizaje, que postula el proyecto; pero es necesario
explicitarlo como objetivo principal.
Pachakamac (Lima), 30 de Junio del 2004
(30-06-04)
Notas:
(1) Hasta podríamos hacer un parangón histórico, y decir que el Proyecto AW, tendría "tendencia Wiracocha"; por lo
que mas que un proyecto "Quiteño" o de los seguidores de Atahualpa, el actual Proyecto AW, aparenta mas ser un
proyecto "Cusqueño" o de la tendencia "huascarista", aquella que hizo destruir el Acllahuasi del Cusco en acción
punitiva contra Pachakamac, tratando de destruir el poder femenino en el Tawantinsuyu.
(2) En la Pág. 2 del Proyecto AW : "Le apostamos a una educación que implique un camino sin camino, con referentes...
en las nuevas cartas de navegación de la sociedad". Me parece que no debemos "apostar" o "dejar al azar" temas
demasiado importantes para nuestros pueblos.
(3) Estoy hablando de la "memoria", en el sentido trascendente que da la transmisión de ciertas formulas comparables a
la de lo "mantras" hindús, o a las de los "wird" o "dhikr" islámicos, y que en el griego antiguo se conocía por
"mnemé" o "memoria".
(4) Lo anterior nos trae a la memoria un texto de René Guenon en su obra: "Esoterismo Cristiano". Edic. Obelisco,
BBAA. 1993. Pag.46. cuando escribe: "Para el mundo occidental no hay "Tierra Santa" que guardar (refiriéndose al
conocimiento tradicional o sagrado), puesto que el camino que conduce a ella está completamente perdido desde
entonces. ¿Cuánto tiempo durará esta situación todavía ?". Por lo menos en Guenon hay una esperanza de
"reconectar" el camino antiguo de occidente.
Y que no se malentienda, como lo han hecho ya doctrina, los amigos de CRETA, que ese conocimiento "tradicional
occidental" solo por el hecho de ser "tradicional", es algo digno de continuarse e imitarse, ya que "el mal" , "estaría en
el conocimiento moderno"; lo que los lleva a buscar la interculturalidad con "otras culturas tradicionales, que serían lo
mismo", ya que todas serían provenientes de "una sola cultura tradicional" de origen "no humano". Con esto quieren
encontrar la solución a la "fractura epocal de occidente", para así de esta forma "poderlo purificar", suponemos con
ayuda de las "culturas amerindias". Nada mas extraviado.
(5) El concepto clave de la racionalidad Abya Yala se fundamenta en el principio de la relacionalidad, que hace
referencia más a la idea de multidimensionalidad; esto es a la perspectiva hologramática en el sentido de la profunda
relación entre las partes y el todo." Pág. 19.
(6) Carlos Milla, explica en la Pág. 69 de su libro "Génesis de la Cultura Andina", un resumen de su filosofía, cuando dice que: "El
TODO es omnipresente y se encuentra en todas partes; arriba, abajo, a la izquierda y derecha, y como LA UNIDAD ES EL TODO,
la encontramos por doquier". Nada mas alejado de la filosofía indígena. Pero, por si lo dudamos, leamos lo que sigue: "La
UNIDAD encuentra su propio límite en el cruce con si misma", es decir, según Milla, la "unidad" sería ilimitada, siendo su
único "limite" el CRUCE consigo misma. Es decir, la CRUZ DE MILLA nace de un "pareamiento" de la UNIDAD CONSIGO
MISMA. Esta es una repetición calcada de la hierofanía andrógina occidental, una caricatura de la filosofía occidental. Entonces, si
vamos a ser repetidores de las bases filosóficas de occidente por desconocimiento o falta de comprensión de sus preceptos, es mejor
abstenernos de usar aquellos que no conocemos o que no manejamos aun. El peligro y riesgo de usar estas herramientas teóricas
occidentales, sin comprenderlas es evidente.
(7) Este concepto de "razón" que proviene del latín "rattio", habría que eliminarlo del proyecto, pues tiene muchas implicancias que
pueden crear mas problemas que los que nos podemos imaginar.
(8) El vocablo CRUZ en quechua se traduce simplemente como TAWA.
Javier Lajo, "Qhapaq Kuna", Cusco, 2002.
(9) P. Federico Aguiló, S.I. , "El Idioma del Pueblo Puquina. Un enigma que va aclarándose". Colección A.R.Y. Fondo
Editorial UINPI. Quito, Agosto 2000. Pág. 69.
https://www.alainet.org/es/articulo/110727
Del mismo autor
- Arañazos del safarrancho pre-campaña presidencial 31/08/2020
- Yanantin, la paridad andina vs la cuestión de género 04/06/2020
- La corrupción generalizada es el destino del capitalismo neoliberal 07/01/2020
- Para aprender a vivir en el Sumaq Kawsay (V) 08/08/2016
- ¿Qué es el sumaq kawsay? (IV) 05/08/2016
- Comentario al artículo de Teodoro Hampe 29/06/2016
- Pacha y paqha: tiempo y espacio en la filosofía andina 24/06/2016
- La coyuntura electoral actual y sus antecedentes, en siete puntos 25/03/2016
- Jallalla a nuestro continente andino libre y soberano 21/03/2016
- ¿Son posibles las fisuras entre quechuas y aymaras? 06/10/2014