Comienza en Valencia el Foro Mundial<br> para la Reforma Agraria
05/12/2004
- Opinión
El primer Foro Mundial que tiene lugar en España ha comenzado con una
“mística”, un ritual similar a una misa pagana, celebrada por
campesinos indígenas. Varias personalidades, representantes de las
instituciones políticas y universitarias que apoyan el FMRA, han
inaugurado la constitución del evento.
El Foro Mundial para la Reforma Agraria “Pascual Carrión”, concebido
dentro del Foro Social Mundial de Porto Alegre, se ha puesto en
marcha. Bajo el lema de “Por un mundo sin hambre: otra agricultura.
¡Reforma agraria, ya!”, más de 500 participantes estudiarán porqué es
necesaria la reforma agraria en el ámbito global.
Decenas de indígenas de todo el mundo han celebrado una “mística”, un
ritual pagano similar a una misa, en el cual se alaba a la tierra y
los frutos que da. Durante la representación, han simbolizado cómo
instituciones internacionales, como el Banco Mundial, la Organización
Mundial del Comercio y la empresa Monsanto, arrancan de las manos de
los campesinos la tierra y las semillas. Finalmente, con llamamientos
a “ocupar, resistir, producir”, los agricultores recuperaban lo que
les pertenecía.
Miguel Rosetto, ministro de Estado de Desarrollo Agrario brasileño;
Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo; Francisco
Amarillo, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación; Vicent Garcés, coordinador del
Comité Internacional Promotor del FMRA; y Javier Sanz, rector de la
Universidad Politécnica de Valencia, han participado en la conferencia
de constitución e inauguración del FMRA.
“El hambre crónica acosa a más de 800 millones de personas en el
mundo”, ha asegurado Vicent Garcés, para quien “los grandes desafíos
del planeta exigen la reforma de los procesos de gestión de los
recursos naturales que garanticen el derecho a la tierra, que junto
con el derecho a la alimentación, es un derecho fundamental de la
Humanidad”.
Miguel Rosetto ha recordado que, al tiempo que Brasil se ha convertido
en uno de los mayores países productores y exportadores, han aumentado
la pobreza y la violencia en las ciudades.“El medio rural brasileño
necesita tomarse, definitivamente, un espacio de paz, producción y
justicia social”, ha declarado el ministro. La reforma agraria, para
Rosetto, debe garantizar “precios justos y sostenibilidad
medioambiental”.
Para ello, ha subrayado que “hay que decir no a la agenda neoliberal”,
que es “una agenda del pasado, de la que están cargadas las
negociaciones con el MERCOSUR y con la Unión Europea”, y responde a
“los intereses de las grandes empresas”. “El neoliberalismo produjo
grandes mentiras”, ha sentenciado el ministro de Lula, partidario de
una agenda “por la paz, la justicia y la solidaridad”. “La izquierda”,
ha concluido”, “sigue viva y lucha por la justicia, la solidaridad y
los derechos del acceso a la tierra y por la reforma agraria”.
Francisco Amarillo ha afirmado que “hablar de reforma agraria en el
siglo XXI no es anacrónico”. También ha denunciado que las políticas
agrícolas europeas se desarrollan en “un marco de empresa agraria
competitiva”, pero ha querido dejar claro que “no podemos vivir de
espaldas al conjunto de innovaciones tecnológicas que impulsan y
condicionan la reforma agraria”. Para Enrique Barón, la reforma
agraria pasa por “bajar las barreras arancelarias, eliminar las
subvenciones a las exportaciones y aumentar el acceso a los mercados”.
* Equipo de prensa del FRMA
https://www.alainet.org/es/articulo/111010
Del mismo autor
