V Foro Social Mundial
Plataforma Global de Lucha por el Agua
01/02/2005
- Opinión
En enero del 2005, en el marco del V Foro Social Mundial en Porto
Alegre, se denunciaron claramente las amenazas al derecho de todos
al Agua y los Servicios de Saneamiento, en particular en los
países subdesarrollados. Representantes de organizaciones de
América, África, Asia/Oceanía y Europa señalaron a las empresas
trasnacionales, a las instituciones financieras internacionales y
a la OMC como los principales responsables de las políticas
excluyentes y de privatización, y la complicidad con muchos
gobiernos nacionales, estatales y locales.
Oponiéndose a eso, las poblaciones reaccionan y resisten. Es cada
vez mayor nuestra capacidad de movilización y articulación, lo que
ha conducido recientemente a importantes victorias. Tanto en las
calles, en El Alto y Cochabamba en Bolivia, como en las urnas en
Uruguay, tenemos buenos ejemplos de que resistir y vencer es
posible.
Frente a análisis que muchos hicimos, identificamos claramente la
necesidad de organizarnos y actuar a escala mundial. Con nuestras
ideas y propuestas conjuntas y estableciendo alianzas haremos
frente a las políticas globales y locales de privatización y las
derrotaremos. Reconociendo la importancia de éste movimiento
queremos, a partir del V FSM, adoptar una Plataforma Global de
Lucha por el Agua, que consideramos como un punto de encuentro de
muchos que militan en todo el mundo por el agua.
Plataforma de Lucha por el Agua – V Foro Social Mundial
1. Declarar el Agua como un derecho humano. El Agua es considerada
en el ECOSOC como un derecho humano. Aunque en la ONU todavía no
ha adquirido ese estatus. Desarrollaremos acciones junto a la ONU,
en sus asambleas y reuniones, actuaremos junto a los gobiernos
nacionales para que en la ONU se apruebe y el Agua sea declarada
como un derecho humano. El acceso al Agua en cantidad y calidad
suficiente para la vida, es nuestro primer punto de nuestra
plataforma.
2. El agua en manos públicas. Los servicios públicos del agua y el
saneamiento si pueden funcionar bien, ofreciendo calidad de vida
para toda la población. Hoy existen innumerables servicios de agua
en el mundo que, con recursos adecuados, una gestión participativa
y el control social, muestran claramente las ventajas de que el
Agua permanezca en manos públicas. Divulgar las buenas
experiencias, seguir defendiendo los servicios públicos,
combatiendo la privatización del Agua, es uno de los aspectos
centrales de nuestro trabajo para el próximo periodo.
3. Las empresas trasnacionales. Queremos desarrollar una sólida
campaña contra las empresas trasnacionales del Agua, como son
Vivendi, RWE y en especial contra Suez, la principal empresa que
actualmente ha generado tanto problemas en el mundo. Rompiendo
unilateralmente los contratos, demandando a los Estados en busca
de ilegitimas indemnizaciones y ofreciendo servicios de baja
calidad, la empresa Suez muestra claramente a quien sirve la
privatización del Agua. Haremos frente a esas empresas promoviendo
plebiscitos para definir si el agua debe quedar en sus manos,
mostrando las consecuencias desastrosas de sus acciones en el
mundo, acompañando y denunciando sus ofensivas para promover más
privatizaciones.
4. Los acuerdos comerciales. Si el agua es un derecho humano y no
un bien mercantil, no deberá ser introducida en ninguna lista de
servicios a ser comercializados. Lucharemos que el Agua y el
Saneamiento queden fuera de los acuerdos de la OMC [Organización
Mundial de Comercio] o de cualquier acuerdo regional o bilateral.
Lucharemos para que ni en el GATS [Acuerdo General de Comercio de
Servicios de la OMC, N.delT.] o en cualquier otros acuerdo
aparezcan ofertas de servicios de agua y saneamiento de cualquier
país. Haremos frente a las ofensivas, en particular de la Unión
Europea, para terminar las presiones para que los países incluyan
el Agua en la lista de ofertas de servicios.
5. Las instituciones financieras internacionales. Combatiremos al
Banco Mundial y a sus informes que siguen afirmando que la
privatización es una alternativa para ampliar los servicios de
agua y saneamiento para la población. Vamos a monitorear los
informes y las políticas adoptadas por el Banco Mundial y los
Bancos regionales, denunciando los condicionantes que hacen para
los prestamos, los requisitos de privatización y las reformas
jurídicas e institucionales que buscan promover. Alertaremos a la
población de cada país sobre esa política espuria que proponen
hacia el agua y el saneamiento. De la misma manera, combatiremos
las políticas del FMI de seguir definiendo los recortes a los
servicios públicos del Agua, para promover ajustes estructurales y
alcanzar superávit primario para facilitar el pago de deuda
externa. Las deudas deben ser canceladas y no justificar recorte
de gastos en los servicios básicos para la población.
6. Metas de Desarrollo del Milenio. Queremos denunciar las
contradicciones implícitas de aquellos que, por un lado firman
compromisos para el combate a la pobreza en el mundo, y por otro
lado defienden acuerdos
https://www.alainet.org/es/articulo/111353?language=es
Clasificado en
Clasificado en:
