Balance de Beijing+10 de las ONGs de ALC

11/03/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Balance preliminar de las ONGs sobre la 49 Sesión de la Comisión de la Condicion Jurídica y Social de la Mujer, Beijing+10. Puntos clave para la difusión e incidencia El logro mas relevante de la sesión fue el de la ratificación de la PAM por parte de todos los países, a pesar de la presión ejercida por EUA para introducir una enmienda en la cual afirmaba que la PAM no generaba nuevos derechos para las mujeres, ni incluía el derecho al aborto. El gobierno de EUA al igual que en Cairo, ha vuelto a quedarse solo en la posición de pretender debilitar instrumentos internacionales suscritos por los gobiernos del mundo, tales como el Cairo y Beijing. Como en la Novena Conferencia Regional de la Mujer en México, EUA recurrió al chantaje economico hacia delegaciones que presentan mayores debilidades, tal es el caso de las centroamericanas. En el caso particular de Costa Rica, el presidente de ese país envió un discurso elaborado desde allí, a la delegación oficial, en la que ratifica su oposición contra el aborto, cediendo a la presión publica ejercida por los grupos antiabortistas. En cuanto a las resoluciones particulares, EUA presento propuestas sobre tráfico y progreso económico conteniendo enfoques sesgados. En el primer caso enfatizo la asociación entre trafico y prostitución. En el segundo, centro su interés en la mujeres empresarias, relacionando el progreso económico de las mujeres con los tratados de libre comercio. Estas iniciativas en tanto fueron la base de las negociaciones, retrasaron y complicaron el proceso de negociación en su conjunto. Sin embargo, a pesar de las presiones ejercidas, los gobiernos de América Latina y el Caribe, afirmaron la PAM, así como los consensos regionales de Santiago, Lima y México. El Grupo de Río desarrollo una importante labor de concertación e incidencia con los gobiernos de la región, presentando una postura consistente en la defensa de la PAM y el Cairo, oponiéndose a las enmiendas propuestas por EUA al borrador de declaración presentado por la mesa directiva. Así mismo se comprometieron con el respaldo a la propuesta de declaración sobre los derechos indígenas. En cuanto a la resolución de tráfico, se logró incluir una visión mas amplia centrada en los derechos de las mujeres migrantes, e incluyendo toda forma de explotación sexual en vez de prostitución. Nos preocupa como movimiento feminista de la región, el unilateralismo de EUA, quien ejerce una enorme presión hacia Naciones Unidas, lo que en esta ocasión se expresó en la falta de claridad de los mecanismos de negociación oficial de la declaración y algunas resoluciones, las crecientes limitaciones impuestas a las organizaciones de mujeres para su participación, y la falta de traducción al español y al francés, limitando la participación de las ONGs. A futuro consideramos de suma importancia intervenir en los debates sobre las reformas de la ONU, en tanto instancia global de derechos humanos. Otra preocupación es la de relacionar la PAM con los objetivos de la Cumbre del Milenio, que evidentemente no se reducen a las metas acordadas por los gobiernos. En tal sentido la evaluación prevista para septiembre el presente año, tiene importancia para demandar recursos que aseguren la implementación de la PAM. Se sugiere a las organizaciones de mujeres asegurar la reafirmación del estatus consultivo para aquellas que lo tengan, así como, solicitar estatus consultivo ampliado, lo cual permite la participación de forma continua. (final) * PAM: Plataforma de Acción Mundial, Beijing 1995. Fuente: Pool de Medios de Mujeres www.womensmediapool.org
https://www.alainet.org/es/articulo/111585

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS