La alimentación: un enfoque de la lucha contra el hambre basado en los derechos humanos
29/03/2005
- Opinión
Mi intención en este escrito, no es describir el panorama
mundial, en lo que respecta al hambre, ni actualizar datos
ni estadísticas, que por supuesto, nos serán de mucha
utilidad, pero sabemos perfectamente que este problema no
es solo de cifras.
Así que estuve pensando, la forma en que pudiéramos
reflexionar sobre el tema, sin la presencia de cifras
abrumadoras, que nos distraigan del problema central.
Bien podríamos empezar, cambiando la frase de la “La
Divina Comedia” de Dante Alighieri”, que puso a la entrada
del infierno, es decir que en lugar de que dijera: “dejen
toda esperanza los que aquí entren”, me gustaría empezar
justamente diciendo lo contrario: traigan aquí toda su
esperanza los que aquí entren.
No negaré que he intentado muchas veces unirme al pesimismo
con que mis amigos, ven nuestro mundo, pero afortunadamente
me sigo encontrando con gentes que a pesar de toda la
evidencia de trágicos acontecimientos, que pasan por todas
partes, me trasmiten esperanza. Donde quiera que voy me
encuentro con gente así y mas allá del puñado de
activistas, parece haber cientos o miles mas que son afines
a las ideas con esperanza.
Me parece que quizá no sea indispensable emprender “grandes
acciones heroicas”, para participar en el proceso de
cambio. Pienso que los actos pequeños, cuando son
multiplicados por millones de personas, pueden contribuir a
la transformación en este caso de un mundo mejor, como
diría Amin Samir (i)? (1) En esta larga transición (del
capitalismo mundial, al socialismo mundial) la acumulación
de pequeños cambios, no debe ser despreciado, pero sin
perder la gran perspectiva de un proyecto de sociedad.
Ante la cascada de acontecimientos casi diarios y las
estrategias manipuladoras de nuestros medios de
comunicación, sobre guerras, terrorismo, SIDA, etc.,
debemos estar al tanto de que no nos despisten. El hambre
es, y con mucha diferencia el problema más importante que
el ser humano tiene planteado a principios del siglo XXI.
El hambre es la forma más común de morir. Es la principal
causa de enfermedad y el mayor problema sanitario (según el
informe del foro global de investigación sobre salud,
financiado por la OMS, la fundación Rockefeller y los
gobiernos de Canadá, Holanda, Noruega, Suiza y Suecia –El
País, 3 de mayo del 2000).
Se podría definir un poco más mencionando algunas de sus
tantas formas de afectar a la humanidad y que muchos
estudiosos del tema han mencionado, incluyendo a
instituciones, como la OMS, OPS, UNICEF, ONU, etc.
- El problema económico más importante
- El problema político más grave
- El problema ecológico más importante (como
dejó claro la primera conferencia sobre
desarrollo y medio ambiente de Estocolmo, la
segunda conferencia de Río y la última de
Johannesburgo).
- El hambre es el problema más importante de la
justicia.
- Es el problema más importante para la paz.
De esto último reflexionaremos mas adelante. Sin embargo,
se habla de muchas cosas en el mundo, pero se calla lo
esencial.
Genocidio silencioso
Aunque recientemente estén repuntando, las viejas teorías
malthusianas (ii)?(2) han demostrado su fracaso, máxime si
tenemos en cuenta, por ejemplo, que uno de los continentes
con menos densidad de población es África. Hasta la FAO,
reconoce hoy en día que la producción alimentaria crece a
un ritmo mas rápido que la demografía.
O como bien lo sintetiza Jean Ziegler(iii)? (3) Hay hambre
en el mundo porque impera un sistema asesino: el
capitalismo especulativo mata cada día a 100.000 personas
de hambre en el mundo. Hoy el hambre, antes del capitalismo
también había hambre pero era una fatalidad: no tenía
solución. Hoy si la tiene. Hoy hay superabundancia de
alimentos. ¡El hambre es remediable!. Lo dice la FAO: La
agricultura mundial permitiría alimentar a 12 000 mil
millones de personas ¡el doble de la actual población del
planeta.
Todo esto nos puede aclarar un poco, esta gran temática (lo
que sin duda supone un avance en la lucha contra el
hambre), las verdaderas causas del hambre, que sin reparar
ahora en mas explicaciones, son causas fundamentalmente
políticas, como muchos llevan años denunciando.
Sin embargo y de manera cada vez más evidente, se pone de
manifiesto, la retórica del hambre, como lo demuestran
estas palabras sacadas de la declaración de Roma sobre
seguridad alimentaria de 1996, firmada por 183 países
miembros y ratificadas recientemente en junio de 2002:
“Nosotros jefes de estado y de gobierno, o de nuestros
representantes, Reunidos en la Cumbre Mundial sobre la
alimentación...prometemos consagrar nuestra voluntad
política y nuestra dedicación común y nacional a conseguir
la seguridad alimentaria para todos y realizar un esfuerzo
constante para erradicar el hambre de todos los
países...bla, bla, bla,...”
Tampoco creo necesario y menos a los interesados, por lo
que pasa en el mundo, comentar el cinismo que encierran
estas afirmaciones y es que como afirma el mismo Jean
Ziegler (4) La FAO, se ve obligada a dulcificar sus
documentos y darles un tono optimista, si quiere seguir
cobrando las donaciones de los países que mas aportan.
La lógica del sistema capitalista, se basa en maximizar los
beneficios, minimizando sus propios riesgos, lo cual
indudablemente solo se consigue cargando las
contraprestaciones sobre la inmensa mayoría de los seres
humanos, es decir el capitalismo, el imperialismo o
simplemente el imperio (según comenta Amín Samir) (5) se
sostiene al aumentar el número de excluidos. La miseria es
entonces el verdadero motor del capitalismo. La miseria es
el combustible de la opulencia. Las palabras del mismo Jean
Ziegler, (en una entrevista, publicada en el Periódico el
país, el 15 de abril del 2001), cuando comentaba, de donde
procedía la riqueza de su país –Suiza-:..el dinero de la
sangre...y continúa diciendo, no quiero vivir en un país
cuyo bienestar está pagado por la sangre de los niños de
Nicaragua o por las mujeres humilladas de Tailandia que
trabajan muchísimas horas por semana...(iv)?
Y nuevamente podríamos citar a Amín, Samir cuando afirma:
El sistema se mantiene a base e aumentar el número de
excluidos y va “superando” sus contradicciones ¿hasta
cuando?, es la pregunta fundamental desde la perspectiva de
las víctimas.
Ante todo esto, es necesario estar en vanguardia con la
realidad para tener claro desde donde podríamos actuar
nosotros mismos a favor de la vida y por eso estamos aquí
tratando de exponer de la forma mas sencilla y clara que
mundo tenemos y como diría P. Freire: “La primera condición
para que un ser humano pueda ejercer un acto comprometido
está en que dicho ser, sea capaz de actuar y reflexionar”
Planteamientos que favorecen el aparato social
Los planteamientos que favorecen a todo este aparato
social, es decir los mecanismos que echa a andar el
capitalismo para ignorar aún más el problema del hambre y
por lo tanto minimizarlo, son diversos. Por ejemplo, el
control demográfico y el SIDA entre otros, de los cuales
hablaremos brevemente a continuación; mientras tanto
tendrán que superar las contradicciones inherentes en esta
nueva fase de conflictos fuertes-débiles, si no quieren dar
al traste con sus privilegios y controlar esa bomba sobre
la que se sustentan, pero que les puede estallar en las
manos y por lo tanto han de controlar y regular las brechas
abiertas; ¿cómo?, seguramente fomentando mas la ceguera, la
sordera y la mudez, a través de muchísimas formas que
ellos conocen muy bien. Por otro lado a quines conviene más
que vaya dirigido todo esto, es a los jóvenes y a los niños
por supuesto.
Se trata a fin de cuentas, de controlar, la miseria, de
mantener en márgenes, que al mismo tiempo permite buenos
negocios y mercados, de esta manera se impide la explosión
del sistema de privilegio.
Violencia y pobreza, una bomba de relojería
Como equilibrista, en la cuerda se encuentra este, sistema
desigual, lleva decenas de años, donde todos los analistas
vaticinan el colapso del actual estado de las cosas, por
ejemplo hace 50 años el presidente francés De Gaulle
manifestaba: “La paz será precaria en tanto que dos mil
millones de hombres estén sumergidos en la miseria frente a
sus hermanos bien provistos”.
Los fuertes ya se han dado cuenta de esto y es evidente
que actualmente el sistema se encuentra en una fase de
reestructuración. En este momento es donde se pueden
entender las tendencias que apuntan a la creación de
superestructuras de un estado mundial, como la
globalización que lleva implícito muchos programas de
reestructuración.
El SIDA : ¿un distractor del tema del hambre?
Desde que se confirmó el SIDA, a principios de los 80, se
han puesto todos los medios para crear un autentico “clima
de sospecha mundial”. Una sombra en forma de nueva
enfermedad que se cierne sobre el ser humano.
Estimaciones oficiales del ONUSIDA, hablan de 33 a 37
millones de personas afectadas por el VIH, y 14 millones de
muertes desde su inicio en 1982.
Por otro lado es interesante asomarse a ver las cifras de
otras enfermedades significativamente importantes que
revelan una gran mortalidad y morbilidad en el mundo, pobre
sobre todo.
La malaria cuenta con 300 millones de afectados y casi 5
millones de muertes al año (15 veces mas que el SIDA), sin
hablar del dengue, la fiebre amarilla, la disentería, el
cólera, la lepra, la tuberculosis; ¿porqué no son
declarados, problemas de seguridad global? ¿Por qué son tan
escasas las conferencias, congresos internacionales contra
la malaria?
Las cifras oficiales que se dan sobre África, son
espeluznantes. Se afirma que ciudades como Nairobi, tiene
un 40% de la población afectada. Pero, para empezar, ¿como
se puede saber? En los países con suficiente tecnología
disponible, el diagnóstico del SIDA se realiza mediante
dos pruebas de laboratorio (el test de ELISA primero y la
PCR –amplificación genómica- después) que requieren una
infraestructura simplificada y por supuesto, medios
económicos suficientes. En África, es impensable disponer
de estas pruebas, así que el diagnóstico de SIDA se hace
mediante la clínica, mediante los síntomas. El manual de
diagnóstico de SIDA, del asistente de salud angoleño, da
como criterios diagnóstico de SIDA los siguientes:
a. Pérdida de peso
b. Diarrea crónica durante mas de un mes
c. Fiebre durante mas de un mes
Diagnosticar SIDA según estos síntomas es algo
impresentable científicamente, ya que dichos síntomas
definen enfermedades endémicas en África, definen una
situación de hambre global. ¿En que lugar de África no es
posible encontrar pérdida de peso, diarrea y fiebre, cuando
el saneamiento y la alimentación no son adecuadas?. En
palabras del presidente Sudafricano Thabo Mbeki (v)?“¿Que
se puede esperar que pase en África en lo que respecta a
los sistemas inmunes, cuando la gente es tan pobre y está
sujeta a infecciones repetidas y todo lo demás?”.
En definitiva África muere de hambre no de SIDA. La
responsabilidad del ser humano es la causa del hambre, se
transfiere a un virus y se condena a un continente entero a
la muerte. El SIDA se enmarca por lo tanto, dentro de la
estrategia de reducción de población (desactivación de la
bomba de hambre).
Como afirmó el expresidente de la FAO, Josué de
Castro(vi)?: (6)“Matar la vida es evidentemente mas fácil,
menos costoso y sobre todo no exige ningún sacrificio a los
países ricos que pregonan este método (birth control).
Mejor aún, le abre enormes mercados para la venta de sus
productos anticonceptivos. Eso les permite además tener su
conciencia en paz frente a la miseria de todos aquellos que
no tienen sitio en el banquete”.
Conclusiones
- El hambre es, y con mucha diferencia el problema mas
importante que el ser humano tiene planteado a
principios del siglo XXI. El hambre es la forma mas
común de morir. El hambre es el problema mas
importante para la paz.
- No hay ningún interés político, para acabar con el
hambre. Los objetivos de todas las estrategias de
acabar con el hambre son una verdadera farsa, pues no
hay cultura de solidaridad y mucho menos ética y moral
por parte de los países poderosos.
- La miseria es un verdadero motor del capitalismo, es
ésta (la miseria) la que en realidad le da vida;
mientras que la humanidad se queda si ella (la vida).
El sistema se mantiene a base de aumentar el número de
excluidos.
- Se trata a fin de cuantas de controlar la miseria, de
mantenerla en unos márgenes que al mismo tiempo
permita al sistema buenos negocios y mercados.
- El responsabilizar a los mismos pobres de su
empobrecimiento, como en el caso del SIDA en África,
son los mecanismos de manutención del mismo sistema.
No puede haber derechos humanos reales, mientras el sistema
planetario tenga como base la desigualdad y las
injusticias.
Notas:
(i) Samir Amín, egipcio, profesor de ciencias económicas de formación marxista, trabajó de 1957 a 1960
en la planificación del desarrollo de Egipto y entre 1960 y 1963 como consejero del gobierno de Mali.
Tras ser director del Instituto Africano de Desarrollo Económico y Planificación, en la actualidad dirige el
departamento africano del 'Foro del Tercer Mundo', en Dakar, Universidad de Naciones Unidas.
(ii) Ensayo sobre el Principio de Población". Su tesis era que la población tiende constantemente a ir más
allá del sustento, pero que era puesta en jaque por los vicios –el aborto, el infanticidio, la prostitución, y
por la miseria en forma de guerra, plaga, hambre, y enfermedades innecesarias. Si a todas las personas se
proporcionaran sustento suficiente, y estos obstáculos fueran quitados, el alivio sería sólo temporal; pues
el aumento de matrimonios y nacimientos produciría pronto una población que excedería el suministro de
comida.
Gary S. Becker, Premio Nobel de Economía, afirma al respecto: La teoría malthusiana no se sostiene
ante ninguna prueba; más bien, se han verificado circunstancias que demuestran lo contrario, o sea, que
el crecimiento de la población ha sido fundamental para el crecimiento económico. Los documentos
finales emanados de las Conferencias de las Naciones Unidas en El Cairo y en Pekín desatan muchos
temores sobre el crecimiento de la población, perosostengo que estos temores son injustificados. No hay
pruebas de que el crecimiento de la población haga declinar el crecimiento económico, al contrario, el
crecimiento de la población es un factor importante del crecimiento económico. Es necesario establecer
un vínculo optimista y no pesimista sobre el crecimiento demográfico, dado que las teorías de Malthus
han demostrado su inexactitud y su poca fiabilidad.
(iii) (Zurich, 1923) Escritor y político suizo. Destacado columnista y divulgador de la situación económica
de África principalmente, se ha ocupado de los efectos que han tenido sobre el sistema productivo
africano las inversiones de las empresas transnacionales. Autor, entre otros libros, de Suiza por encima de
toda sospecha (1977), Viva el poder o las delicias de la razón de estado (1985), Diálogo este-oeste
(1987), La victoria de los vencidos (1987), Suiza lava más blanco (1990), sobre el blanqueo de
narcodólares, Opresión y resistencia cultural (1991), El oro nazi (1997) y Los señores del crimen (1998).
Relator especial de la ONU, para el derecho a la alimentación.
(iv) Vale la pena comentar, una experiencia, citada por el propio Ziegler, que me parece muy interesante, la
cual la comentó en la misma entrevista citada anteriormente: Hay casualidades. En 1964, Che Guevara
vino a Ginebra como jefe de la delegación cubana en la Conferencia del Azúcar y yo, que era muy joven,
fui su chófer durante casi dos semanas. El último día, antes de que se fuera, me armé de valor y me atreví
a decirle: 'Comandante, quiero ir con usted a Cuba'. Eran las cuatro de la mañana, se veían todas las
luces de Ginebra y los anuncios de las joyerías y de los bancos y él me dijo: 'Has nacido en el cerebro
del monstruo; es aquí donde tienes que trabajar y combatir'. Él era una persona más bien fría, pero con
una ironía conmovedora y me dejó impresionado; creí que me tomaba por un pequeño burgués del que
nadie necesita nada, me humilló. Si hoy miro hacia atrás veo que tenía toda la razón. Creo que he
ayudado a la humanidad más desde las entrañas del monstruo.
(v) Nacido en un entorno rural y perteneciente a la etnia mayoritaria xhosa, su padre, Govan Mbeki,
profesor y militante comunista (1910-2001), era a su vez hijo de un jefe tribal que se convirtió en un
destacado dirigente del Congreso Nacional Africano (ANC) y del movimiento obrero negro en la región
del Cabo.
Mbeki fue elegido secretario general de la Asociación de Estudiantes Africanos (ASA) y en diciembre de
1961 conoció a Nelson Mandela, que, desengañado de las posibilidades de la lucha no violenta contra las
imposiciones racistas del Gobierno del NP, acababa de pasar a la clandestinidad para organizar el brazo
armado del ANC, el Umkhonto we Sizwe ("Escudo de la Nación").
Mbeki fue elegido secretario general de la Asociación de Estudiantes Africanos (ASA) y en diciembre de
1961 conoció a Nelson Mandela, que, desengañado de las posibilidades de la lucha no violenta contra las
imposiciones racistas del Gobierno del NP, acababa de pasar a la clandestinidad para organizar el brazo
armado del ANC, el Umkhonto we Sizwe ("Escudo de la Nación").
Mbeki, que heredó hasta 2001 la presidencia de turno del Movimiento de países No Alineados (MNA), ha
jugado un papel mediador -pero no el más relevante, honor que ha recaído en el presidente zambiano,
Frederick Chiluba-, en el complejo e intratable conflicto bélico de la República Democrática del Congo,
donde precisamente Zimbabwe se implicó militarmente en ayuda del régimen de Kinshasa. principio
proporcionar, junto con Nigeria, el grueso de los 5.000 cascos azules de la Misión de Naciones Unidas
(MONUC), creada en agosto de 1999 y ampliada febrero de 2000.
(vi) Presidente del Consejo, de la Organización para la Alimentación y Agricultura, de la ONU (1952-1956)
Referencias bibliográficas
1) Amín Samir (2001): Mas allá del capitalismo senil: por
un siglo XXI no Americano. El viejo topo. Barcelona.
2) MALTHUS, T. R. (1984) : Primer ensayo sobre la
población, Sarpe, Munich.
3) Ziegler J. (relator especial: comisión de derechos
humanos de la ONU). Revista autogestión, nº 36, pp 29.
4) Ziegler J. (2000): El hambre en el mundo explicada a mi
hijo. Muchnik editores, 2000. Barcelona.
5) Amín Samir. Et al.
6) Castro de J. (1990): “El hambre problema universal”, ed.
VSV.
https://www.alainet.org/es/articulo/111670?language=en
Del mismo autor
- Mujer que no se te acaben las fuerzas…. 09/03/2011
- La obesidad como expresión de la posición y la desigualdad social 02/03/2011
- Tejiendo sobre los aspectos sociales de la diabetes basados en la experiencia personal 03/02/2011
- Entre la vida y la muerte: un acercamiento a los cuidados paliativos 01/12/2010
- Padre nuestro mexicano 15/03/2007
- Globesidad infantil : algunas consideraciones socioeducativas 11/07/2006
- La alimentación: un enfoque de la lucha contra el hambre basado en los derechos humanos 29/03/2005
- La mujer utopica 07/02/2005
- La enseñanza en salud en el marco de la cooperación 30/05/2004
- Enseñar es... 19/04/2004
Clasificado en
Clasificado en:
Soberanía Alimentaria
- Gerson Castellano, Pedro Carrano 30/03/2022
- Silvia Ribeiro 29/03/2022
- Germán Gorraiz López 28/03/2022
- Silvia Ribeiro 16/02/2022
- Clara Sánchez Guevara 15/02/2022