IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA

Crónica sobre el debate entre artistas e intelectuales

27/04/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Nuestra competencia (si es que existe) ha de ser por la belleza (pequeña crónica sobre el debate entre artistas e intelectuales en el IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA) A una salita del Palacio de Convenciones de La Habana van a parar los artistas e intelectuales que participan en el IV encuentro contra el ALCA. Pelos largos, barbas, pendientes, vasitos con café, trovadores, músicos, cineastas, poetas, periodistas, intelectuales de academia e intelectuales de movimientos sociales... Ejemplos todos y todas de la sensibilidad, el amor y el compromiso que acompaña a la gente de la América Latina. Artistas e intelectuales que se reconocen pueblo y que entienden su obra como un arma para la lucha. Los primeros en hablar son el cantante Danny Rivera y el pintor Pablo Marcano, dos puertorriqueños que se les han ingeniado para recolectar fondos y crear una Cátedra internacional de artes plásticas y música a la que puedan asistir jóvenes de bajos ingresos de todo el continente. Hablan después la economista cubana Tania García, el cantautor uruguayo Quintín Cabrera, la cineasta cubana Lily Suárez, Vicente Feilú, fundador de la Nueva Trova y coordinador de Canto de Todos, un proyecto que busca difundir y agrupar la música de los trovadores latinoamericanos. El diálogo avanza y surgen ideas nuevas y viejas, ideas que salen a relucir y que entre todas confirman certezas, establecen acuerdos, abren caminos y estrechan alianzas para la lucha: - Reivindicar la cultura popular, las culturas todas de la resistencia, y fomentar la recuperación de la memoria histórica y cultural de los pueblos. - Sentirnos orgullosos de nuestra identidad porque nuestra cultura no es segunda de nadie, no se vende, y tiene un público que la busca y necesita. - Promover la solidaridad a través del arte. - Alentar la cultura itinerante y abarcadora. Que la formación de nuestros artistas e intelectuales no sea únicamente sólo una cosa de academia o universidad. - Crear una campaña contra el fenómeno de la privatización y la estandarización de la cultura. Denunciar los procesos de mercantilización impulsados por la OMC y los tratados comerciales. - Repensar desde adentro la cultura, buscar nuevas formas: qué podemos hacer desde nuestras manifestaciones específicas, desde la música, la poesía, el ensayo o la plástica. - Gritar que través de la pseudo cultura del neoliberalismo la dominación encuentra su espacio natural. - Articular e inventar espacios de distribución de nuestras producciones culturales frente al monopolio de las grandes trasnacionales de la distribución. - Producir espacios culturales interdisciplinarios. - Insertar la cultura como una opción también política, y no solo lúdica, en los espacios de lucha y resistencia de nuestros pueblos. - Crear una lista abierta de correo electrónico para el trabajo cultural del Foro Social de Caracas. - Apoyar la transformación de la cátedra internacional de artes plásticas y música en Escuela Internacional de Arte por la Paz. - Y provocar la imaginación. * Marcel Lueiro, Caminos/ Minga informativa de los movimientos sociales
https://www.alainet.org/es/articulo/111843

Clasificado en

Clasificado en: 

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS