Resistencia a la privatización

30/04/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El panel Privatización y resistencia: Recursos naturales y servicios básicos, integrado por campesinos y obreros del continente, narró experiencias concretas, denunció las políticas neoliberales e hizo un llamado a la unidad de todos los sectores del hemisferio para combatir el fenómeno de la privatización. “La tierra no es una mercancía. El agua no puede ser separada de la tierra. Los alimentos son un derecho y por lo tanto, para nosotros, defender el agua, defender la tierra y defender el derecho a la alimentación es también defender nuestra semilla, nuestro conocimiento – que quieren patentar –, la infinita variedad de plantas que benefician a la salud humana y que a través de la historia hemos ido recreando los indígenas y los campesinos. “Hemos construido un sistema alimentario rico que hoy es tremendamente amenazado y sin darnos cuenta muchas veces estamos siendo subordinados en el acceso a la alimentación. Tenemos que mirarnos por dentro porque somos los que vamos a los supermercados a comprar los mismos productos que nosotros producimos. “Estamos perdiendo nuestra cultura, nuestros sabores, nuestra cocina, la cual supone un viaje permanente en la historia, sobre todo para las mujeres que fuimos las primeras agricultoras sobre la tierra. Nosotras, desde Vía Campesina, decimos: ‛ La OMC fuera de la agricultura’. No habido ninguna acción contra la OMC que no haya contado con la fuerza decisiva de los campesinos. Queremos recordarles que para nosotros el día 10 de septiembre es el día de lucha contra la OMC; tenemos que recordar al compañero que entregó su vida, que se inmoló en Cancún con un letrero que decía: ‛ La OMC mata a los campesinos’. ” El testimonio de la chilena Francisca Rodríguez, representante de la CLOC y Vía Campesina, fue una de las tantas versiones que sobre la situación de los trabajadores latinoamericanos se escucharon en la tarde del sábado, durante la última sesión del IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA. Cada uno de los participantes en el panel Privatización y resistencia… hizo un recuento de la situación de sus respectivos países en sectores como la educación y el trabajo, ambos duramente afectados por la privatización de los servicios públicos. El mexicano-norteamericano Juan José Gutiérrez, representante de los trabajadores inmigrantes latinos que viven en Estados unidos, expresó que en ese país, una nación que todos llaman “desarrollada”, las políticas económicas han empeorado la situación de empleo y la seguridad social para los trabajadores en los últimos años. Por su parte, la cubana Gisleidy Sosa, presidenta de la OCLAE, dijo que la educación en el mundo mueve alrededor de dos trillones de dólares, una cifra muy significativa que hace que las trasnacionales quieran ampliar sus ganancias. “Países como Estados Unidos o Australia, entre otros, presionan a la OMC para que la educación sea negociable. Utilizan nuevas tecnologías como Internet y su consigna de internacionalizar la educación es una gran mentira y un gran peligro para la humanidad”, agregó.
https://www.alainet.org/es/articulo/111860

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS