Manifiesto del Congreso de Escritores

06/05/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
IV CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE BOLIVIA COCHABAMBA, 4-7 DE MAYO DEL 2005 MANIFIESTO DE COCHABAMBA EN DEFENSA DE LA VIDA Y DE LA DIGNIDAD HUMANA, DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA INTEGRACION LATINOAMERICANA. Ante los sucesos históricos de nuestro tiempo provocados por la llamada globalización, los escritores de Bolivia vemos con angustia el acontecer internacional y nacional. En una reflexión mesurada sobre las causas y consecuencias de las confrontaciones humanas atentatorias a la vida, a la dignidad de la especie y al proceso alienante de la cultura de todos los pueblos económicamente débiles, lanzamos la siguiente declaración que refleja nuestra conciencia crítica contra la injusticia social instituida: 1.- Rechazamos el Nuevo Orden Mundial que desconoce la legalidad internacional y la reemplaza por una voluntad unilateral en la que so pretexto de “guerra contra el terrorismo”, en pretendida legítima defensa, invocando los principios de la paz y de las Naciones Unidas, responde el terror con el terror, pretendiendo justificar además, la dimensión de un terrorismo de Estado. En consecuencia, es un imperativo insoslayable privilegiar la promoción de la verdadera justicia, una concepción humanista centrada en los derechos del ser humano y, sobre todo en el respeto al maravillloso proceso de la vida. 2.- Denunciamos que en Latinoamérica , el nuevo esquema profundiza el colonialismo y la dependencia, mediando los instrumentos del ALCA imperial, Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá, el Plan Andino, para proyectar intereses militares anexionistas, percibimos un debilitamiento de los procesos democráticos, la restauración del autoritarismo y el predominio de la ideología neoliberal en nuestras sociedades, precisamente cuando más patentes se manifiestan las desigualdades sociales y las injusticias en el desarrollo social. 3.- Denunciamos que ciertos medios de comunicación, bajo control oligopólico, juegan un nefasto rol en la imposición de políticas con propaganda masiva desinformante, la censura y autocensura, la manipulación y los silencios, consolidando un pensamiento homogeneizante a escala universal. 4.- Frente a esto, resaltamos el derecho irrestricto que todos tienen a una información veraz, generadora de una conciencia crítica que valorice las legítimas luchas sociales así como a sus objetivos liberadores. 5.- Declaramos nuestra permanente disposición de defender el derecho de la libertad de palabra, y a fortalecer las organizaciones culturales vinculándolas cada vez más con las causas populares. 6.-Manifestamos nuestra condena a todo bloqueo político y económico de los pueblos sometidos al sistema imperial. 7.- Ratificamos que, apoyados en nuestra ética y principios, lucharemos por el derecho a la preservación de la identidad cultural de todos los pueblos de la tierra. 8.- Rechazamos la carrera armamentista de los gobiernos totalitarios cualquiera fuera su ideología, exigiendo que los costos que demanda la violencia sean utilizados para la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. 9.- Exigimos que las Fuerzas Armadas de la Nación cumplan su rol constitucional defendiendo los intereses nacionales. Recordemos que Clausevic definió al Ejército como “la organización de la nación con armas y con principios para defender la soberanía de los hombres y el territorio”; recordemos también que Bolivia tuvo militares de honor, héroes como Marzana, Ustariz y Bilbao Rioja, en la guerra del Chaco; que David Toro nacionalizó la Stándard Oil; que Germán Busch arrancó las divisas de los barones del estaño; que Gualberto Villarroel fue inmolado por defender al pueblo; que los gobiernos de Ovando y Tórrez, con Marcelo Quiroga Santa Cruz , hicieron posible la nacionalización de la Gulf y el funcionamiento de los Hornos de Fundición. 10.- Reiteramos nuestra indeclinable defensa de la CPE que, define que “el derecho propietario de la Nación sobre los recursos naturales” es un principio irrenunciable de la política de HC”,y que “los recursos naturales son bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienable e imprescriptible del Estado”. Ningún contrato puede desconocer y facilitar trasferencias en propiedad puesto que es el Estado quien ejerce, mediante YPFB, el derecho sobre la totalidad de los yacimientos y productos. 11.- Nos pronunciamos contra la política depredadora que legaliza la explotación expansiva de las reservas forestales y recursos naturales de la nación, entregando estos recursos a la rapacidad neoliberal de empresas. 12.- Por todo ello, los escritores de Bolivia se encuentran comprometidos apoyando las reivindicaciones sociales y patrióticas de los movimientos emergentes que marchan cuestionando leyes antipatrióticas, enarbolando derechos y libertades sociales. 13.- Alertamos sobre el mayor endeudamiento externo, que sólo beneficia a la capa empresarial y bancaria deficitaria, ignorando la necesidad imperiosa de ejecutar planes de interés social mayoritario. 14.- Denunciamos, finalmente, la indiferencia de los poderes públicos y de los sectores oligárquicos -indiferencia extremada en el desprecio- hacia las creaciones de la literatura y, en general, de las expresiones culturales. 15.-. Este pronunciamiento no es un llamado a ninguna militancia política ni del pasado ni del presente. La literatura no conoce otra servidumbre que la que debe a sí misma. El deber del escritor es con el lenguaje; pero su lenguaje no tendría sentido si no se nutriera con las savias de la vida profunda donde busca la redención del ser humano. Después, con estos alimentos prodigiosos de vida, cada cual trabaje su escritura a modo de ennoblecer y perfeccionar los valores tanto materiales cuanto espirituales para justificar la existencia de hombres y mujeres sobre la tierra. Cochabamba 7 de mayo de 2005 CONCLUSIONES DEL IV CONGRESO DE ESCRITORES DE BOLIVIA COCHABAMBA, 4-7 DE MAYO DEL 2005. En base a las quince ponencias expuestas por diversos autores, las tres conferencias magistrales, el Taller de creación literario y el programa de tertulia artístico-cultural, se concluye y define lo siguiente: TEMA I. RESCATE CULTURAL DE LAS ETNIAS: 1. El respeto absoluto a la diversidad cultural 2. La necesidad de investigar exhaustivamente y de recobrar los valores de nuestro pasado cultural. Es imprescindible conocer nuestra historia para valorar la identidad y sobre ella estructurar el desarrollo cultural. 3. La necesidad de elaborar políticas que dinamicen el país con objetivos de precisión, claridad, justicia y ética, que es lo que requerimos como pueblo, como nación, como Estado en la hora presente. 4. Trabajar en forma permanente e inmediata por la unidad y la integración total de la nación y de todo el continente latino americano. 5. Rescatar la importancia de la oralidad por contener la riqueza del modo de pensar y sentir del ser humano en las comunidades de nuestras culturas. A través de la oralidad, del lenguaje hablado, de la música y de la tradición, subyace la gran potencialidad de las culturas que dieron origen a nuestra realidad. 6. Intensificar la educación en lengua materna, considerándola respetuosamente el vehículo de comunicación que tenían y tienen nuestras nacionalidades. 7. La necesidad de crear las condiciones justas y adecuadas para que la lengua y la cultura de los diversos pueblos, multiétnias y nacionalidades persistan en su propia identidad, se desarrollen y se enriquezcan enriqueciendo así a toda la nación. 8. Demandar al Estado que implemente una política de defensa y respeto a las culturas indígenas, a su derecho territorial y a su derecho de vigilancia sobre su medio natural y con ella se genere un espacio propicio para la interacción entre todas las culturas de Bolivia. 9. Pedir a los escritores mayor participación comprometida en los diferentes problemas del país con su palabra, de tal manera que el enfoque de temas literarios contribuyan a una mayor toma de conciencia en lo nacional, lo humanista, ecológico y éticamente abordados. 10. Insistir en la organización y la unidad de los escritores respetando la diversidad cultural y los derechos consagrados que les son propios. 11. No podemos revertir el pasado pero podemos mantener lo bueno. 12. Confirmamos que en Bolivia existió literatura precolonial y de elevada calidad. 13. Consideramos que nuestros pueblos indígenas son protagonistas de un enorme potencial histórico y sus movilizaciones tienen una gran fuerza de identidad cultural colectiva. Que sus tradiciones de solidaridad y reciprocidad son espacios de convivencia revolucionaria con capacidad de transformación de una sociedad capitalista marginadora, explotadora y alienante hacia un espacio sociocultural renovador con justicia social, sin odios ni discriminaciones. 14. Definitivamente, el IV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE BOLIVIA, considera que la Historia de la Literatura Boliviana comienza con el período anterior a la colonización hispana, reconociendo la calidad literaria de las culturas originarias, en tal sentido, rechaza cualquier intento deslegitimizador de su naturaleza estética. TEMA II. ROL DEL ESCRITOR EN EL SISTEMA GLOBALIZADO NEOLIBERAL: La globalización es una realidad presente y el país no es una isla independiente. Pero la misma afecta a todos los países sobre todo a los débiles como el nuestro y nos obliga a competir en desigualdad de condiciones por estar manejada por fuertes intereses internacionales que desconocen la solidaridad. 15. Rechazar el sentido actual de la globalización neoliberal porque no reconoce el derecho de la diversidad, por ser un instrumento de masificación, de dominación y de exclusión sólo al servicio de los más poderosos económicamente. 16. Luchar en defensa de nuestros recursos naturales: hidrocarburos, bosques, agua, ecosistemas, medio ambiente, biodiversidad, así como la defensa intransigente de la vida humana. 17. Escribimos para hacer el bien al pueblo, a nuestros semejantes, y para que estos dialoguen con la obra del escritor. 18. El escritor debe estar siempre ajustado a la verdad, la misma que no debe disfrazarse ni deformarse con la belleza de la palabra. 19. Los libros, sean literarios o científicos, deben llegar al pueblo, El estado debe crear las condiciones facilitadoras para que los mismos estén al alcance de todos los habitantes. 20. La educación debe estar comprometida con los intereses nacionales, debe introducir constructivamente conocimientos, habilidades, cultura, ciencia y tecnología. Estos valores educativos del mundo moderno y el respeto a la biodiversidad constituirán las bases de un Nuevo Estado. 21. Planteamos un desarrollo humano con programas estratégicos donde la educación juegue el papel prioritario. Lo único que libera al ser humano es el saber cognitivo y afectivo, el conocimiento emocional. El conocimiento es un poder y la educación juega un papel importantísimo. 22. La educación debe llegar a todos los niños en edad escolar y a quienes no han tenido oportunidad de formarse en ella, no debe haber ni exclusión ni discriminación alguna. TEMA III. LA CULTURA Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Los escritores de Bolivia congregados en su IV Congreso, reconocen que la situación de atraso, división y subdesarrollo nos conduce a mirar sólo nuestros problemas internos, frena el progreso natural y deprime los derechos fundamentales de los pueblos profundos para conseguir mejores condiciones de vida. Los escritores tenemos la obligación de orientar y participar en la construcción de un nuevo Estado Nacional. Debemos participar de manera inteligente en la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado y por eso urge estar en la próxima constituyente a realizarse en la ciudad de Sucre. 23. En el caso de Bolivia, Chile y Perú, exigimos un cambio cualitativo de conducta, serio, responsable y maduro, evitando desafíos, obteniendo resultados de solución justa e histórica y logros de convivencia fraternal. Sabemos que esta situación anormal conviene a fuertes intereses económicos foráneos, tanto de Chile como de Bolivia, frenan la posibilidad de un verdadero entendimiento de pueblo a pueblo, lo que debe superarse a través de la cultura. 24. El Congreso determina que la próxima mesa directiva convoque a organizaciones de artistas y escritores de las tres naciones señaladas para analizar el problema del enclaustramiento de Bolivia y el ideal de integración americana, continuando la línea de acción de los partidos socialista, humanista, comunista de los tres países y el pensamiento de escritores chilenos que reconocen el derecho marítimo boliviano con soberanía. 25. Los escritores de Bolivia piensan que las medidas y reglas vigentes del capitalismo neoliberal impuestas salvajemente en Bolivia y en el mundo están fundamentadas en la injusticia, en la corrupción, la mentira y el odio, demostrativas de una intención regresiva que evidencia un total fracaso verdaderamente humano y ético. 26. Afirmamos la necesidad de buscar otras alternativas socio-políticas donde el ser humano y los ecosistemas sean el centro de todo el enfoque doctrinal, donde las estructuras estén al servicio de todos los hombres, la riqueza sea compartida equitativamente y sea plena la vigencia de la justicia social. Logros de alternativas estructurales profundas que reformulen el rol del Estado y abran cauces a través de la ideología del Cooperativismo nacional y sus posibilidades constitucionales. 27. En el nuevo estado la corrupción debe desaparecer y funcionar sobre sólidos principios éticos y sobre los mismos la elaboración de leyes justas. Concebimos la política como la ciencia que busca el bien común. 28. Requerimos recobrar en nuestro país la vigencia práctica de la ética en toda conducta de todos los ciudadanos. Como seamos nosotros los bolivianos será la sociedad del mañana. No olvidemos que la persona es un ser ético y mucho más debe ser el escritor por estar comprometido con el pueblo y con su realidad. Proclamamos que en hombres y mujeres de nuestra sociedad boliviana existen reservas morales que bien orientadas deben contribuir a engrandecer la patria. 29. Vivimos una cultura controlada por los medios de comunicación. Exigimos que los medios de comunicación demuestren mesura, responsabilidad y veracidad en la difusión de las noticias, que los comentarios sean vehículos para unir al pueblo en base a la verdad orientando los acontecimientos. 30. Escribiremos denodadamente comprometidos siempre en pos de una sociedad justa y solidaria. 31. Finalmente, denunciamos que por muchos medios de comunicación se está ejecutando en el país, un proceso sistemático de desideologización mal intencionada que pretende dividir la patria para convertirla en un territorio de mercaderes y negociantes sin ninguna visión de nación y Estado. 32. Detrás de la aparente autonomía departamental existen intereses foráneos de finalidad aviesa. Importa llegar a la Asamblea Constituyente para transformar toda la estructura económica, social y política. ES DADO EN COCHABAMBA, EN EL CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL DE PORTALES, EN EL MES DE MAYO DEL 2005.
https://www.alainet.org/es/articulo/112020

Clasificado en

Clasificado en: 

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS