DR-CAFTA y telecomunicaciones

21/06/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

1.- Introducción

Costa Rica ocupa en Latinoamérica, el primer lugar en telefonía fija, con 31.62 teléfonos por cada 100 habitantes. En telefonía celular, Chile ostenta esa posición, pero para diciembre del 2005, con la instalación de 600.000 líneas celulares adicionales, Costa Rica probablemente lo supere, al alcanzar una densidad total (telefonía fija y móvil) de 67.83%.

Para finales de este año 2005, con la Red Avanzada de Internet (RAI), el país contará con 75.000 conexiones de banda ancha (100.000 para marzo del 2006), distribuidas en más de 200 localidades en todo el territorio nacional.

Costa Rica ocupa además, el primer lugar en completación de llamadas desde los EE.UU., indicador que más integralmente refleja la calidad de nuestra red telefónica, como puede observarse a continuación.

Cuadro No. 1

Llamadas telefónicas desde los ee.uu.

País de destino

% completación

Costa Rica

71.47

Argentina

71.45

Chile

71.36

El Salvador

70.28

Guatemala

70.18

Venezuela

70.27

Brasil

68.59

República Dominicana

67.98

Colombia

66.55

Perú

64.81

México

63.77

Nicaragua

62.23

Ecuador

57.82

Honduras

54.23

Fuente: Oficina de la AT&T en Costa Rica, medición hecha el para el 06/12/2003.

 

En relación con las tarifas, estas están entre las más bajas del mundo, tal y como se aprecia del Cuadro a continuación.

Cuadro No. 2

Servicio residencial fijo

Tarifas, en dólares

País

Tarifa básica/mes

Minutos incluidos

Minuto adicional

Costa Rica*

4

60

0.01

Guatemala*

N D

N D

0.10

Honduras*

N D

N D

0.15

El Salvador*

N D

N D

0.12

Panamá*

19

35

0.15

Nicaragua*

20

99

0.50

Reino Unido**

14.18

0

N. D.

Australia**

11.90

0

N. D.

Nueva Zelanda**

17.62

Sin límite

N. D.

Chile**

9.22

0

N. D.

México**

14.0

100 llamadas

N. D.

Fuente: *AHCIET, para el 2002.

**CANTV N. D. = No Disponible

 

En relación con los precios de la telefonía celular sucede algo similar, como puede comprobarse a continuación.

 

Cuadro No. 3

Servicio celular

Tarifas, en dólares

País

Tarifa Básica/Mes

Minutos Incluidos

Minuto Adicional

Costa Rica*

7

60

0.07

Guatemala*

28

250

0.11

Honduras*

15

60

0.25

El Salvador*

15

60

0.27

Nicaragua*

30

100

0.35

Panamá*

12

0

0.45

España**

55.11

60

0.12

Colombia**

14.93

55

0.34

Chile**

26.10

100

0.30

Venezuela**

36.14

80

0.26

Perú**

25.90

100

0.40

Fuente: *Ing. Héctor Rodríguez, Director de COMTELCA, La República del 24/10/03.

**Página WEB de Telefónica de España.

 

Estas tarifas justifican que Costa Rica ocupe el tercer lugar en el mundo, en consumo por persona en telefonía celular, solo después de EE.UU. y Hong Kong, como podrá comprobarse del siguiente Cuadro.

Cuadro No. 4

Consumo celular por persona

Tráfico entrante y saliente, en minutos por mes.

País

Consumo

País

Consumo

EEUU

474

Sudáfrica

158

Hong Kong

350

Francia

157

Costa Rica

286

N. Zelanda

140

Corea

281

Reino Unido

137

Canadá

265

Holanda

126

Israel

254

Dinamarca

126

India

249

Rusia

124

Finlandia

224

Austria

119

Nigeria

220

Portugal

118

Singapur

219

Chile

114

Malasia

204

Suecia

110

China

204

España

98

Irlanda

188

Hungría

98

Noruega

170

Brasil

97

Australia

170

Argentina

92

Japón

164

Italia

15

Egipto

162

 

 

Fuente: Merril Lynch e ICE, La Nación, 22/01/2004.

 

2.- Monopolio natural y apertura del mercado

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para el año 2002 los servicios de telefonía fija en el mundo se prestaban en un 74% de los países en condición de monopolio y en un 9% en condición de duopolio.

En un país tan pequeño como Costa Rica, (51.000 kilómetros cuadrados), un servicio que de por si es un monopolio natural, una apertura del mercado solo lograría trasladar los servicios del monopolio público actual, (el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE), a uno privado, tal y como lo demuestra la experiencia en muchos de los países latinoamericanos, pero con un nivel de precios, superior en un 300 o 400%.

3.- Servicio al Costo

Por ley (No. 449 de creación del ICE y No. 3226, que otorga al ICE la explotación de los servicios de telecomunicaciones) y por regulación, (Ley No. 7593 de creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP), el ICE como entidad estatal que es, está obligado a operar bajo el principio de servicio al costo. Por tanto, sus tarifas no pueden considerar más que los costos y un módico porcentaje para crecimiento y sustitución de equipos, porcentaje que en mucho depende de las políticas del Ente Regulador y que históricamente ha fluctuado entre un 5 y 15%. Por ser estatal, tampoco paga el ICE el uso del Espectro Radioeléctrico, ni los derechos de paso ni el uso de las vías públicas.

4. Servicios competitivos

Los elementos anteriores garantizan bajos precios, pero se ven aun más favorecidos por el hecho de administrarse, tanto los servicios de telecomunicaciones como los de energía eléctrica, por una misma empresa. La complementariedad y la sinergia que la administración conjunta de estos dos servicios públicos potencia, se debe entre otras razones, a las siguientes.

i.- Optimización de los Recursos. Se optimizan los recursos al gestionarse ambos servicios por la misma empresa, compartiendo su administración, planta física, equipos, vehículos y demás recursos.

ii.- Economías de Escala. El Grupo ICE, una de las dos más grandes empresas de Centro América, obtiene importantes economías de escala, al adquirir algunos insumos de uso común para ambos sectores, en mayores cantidades.

iii.- Apalancamiento Financiero. Los proyectos del Sector Eléctrico requieren inversiones más cuantiosas, plazos de ejecución más largos, son de más lenta recuperación y de menor rentabilidad, mientras que los de Telecomunicaciones por el contrario, requieren inversiones menos cuantiosas, plazos de ejecución más cortos, son de más rápida recuperación y de mayor rentabilidad, todo lo cual redunda en que los sectores se soporten el uno al otro, desde el punto de vista económico y financiero.

iv.- Infraestructura Compartida. La telefonía fija necesita de la postería de los tendidos eléctricos para soportar sus redes de cable y más recientemente de fibra óptica. Al estar estos dos sectores unidos en una sola empresa, se reducen los costos al no tener que pagar a terceros el alquiler de la postería.

v.- Convergencia Tecnológica Hoy día los cables eléctricos se fabrican con fibras ópticas en su interior, por lo que los medios para transportar la energía incluyen los medios ópticos para transportar también las comunicaciones. La tecnología del Power Line Carrier (PLC), representa también una maravillosa conjunción de ambos servicios.

Cabe destacar además que, a pesar de los excelentes indicadores que el país puede exhibir, gracias a la labor del ICE, este contribuye a la Caja Única del Estado, con un promedio de 85 millones de dólares al año.

5.- Modelo solidario

El Modelo de Servicio al Costo y Solidario, es el elemento que justifica el alto nivel de accesibilidad de la población a los servicios. Gracias a ese modelo, Costa Rica ha garantizado el más universal acceso a los servicios de telefonía y de energía eléctrica en Latinoamérica, como consecuencia de los bajos costos y los subsidios para las clases sociales que de otra forma, no tendrían servicio.

Ese modelo solo es posible, en la medida en que el responsable de brindar los servicios es estatal, pues una empresa privada, más que garantizar un servicio a los usuarios, (como en el caso de las instituciones del Estado), busca maximizar sus utilidades.

Nuestro modelo subsidia al 84% de los clientes del servicio fijo. Ese es el porcentaje de los clientes que facturan entre $3.75, (tarifa básica para un servicio fijo) y $10.30, (gasto total mensual promedio), datos a febrero del 2004, (424 colones por dólar). El subsidio se financia con las utilidades del resto de los servicios fijos, (principalmente el sector empresarial), los servicios móviles y la telefonía internacional.

6.- Consecuencias de una apertura

Existen varios estudios efectuados por expertos internacionales, que cuantifican los efectos de una posible apertura en telecomunicaciones. En uno de ellos, “ICE, Proyecto de Consultoría Financiera en Telecomunicaciones, Agosto 1996”, el Dr. Doyle Gallegos, concluye que:

a.- “Para los propósitos de las proyecciones del análisis financiero, la proyección... asume una meta de rebalanceo de aproximadamente US$16 (valor de 1996) por mes para todos los tipos de clientes para el año 2000”.

b.- “Como se indica arriba, el efecto de la demanda debido a un rebalanceo de tarifas inmediato como se especifica..., es una disminución de la demanda implicada del servicio de aproximadamente 193.000 líneas de acceso o del 25.7%”.

c.- “... con esta información es posible estimar los requerimientos de ingresos necesarios e identificar y medir los subsidios cruzados para poder eliminarlos”.

Un 25.7 % de los clientes representan hoy más de 260.000 usuarios, que se verían obligados a prescindir de sus servicios, tal y como ha sucedido efectivamente en el resto de los países, después de que se eliminaron los subsidios y las tarifas fueron rebalanceadas.

Estudios más recientes, como el de la “Consultoría sobre Mercados en Competencia y Evolución hacia NGN, UIT, San José, Costa Rica, 21/1-27/02/04, Dr. Oscar González Soto”, demuestra que solo sería posible algún grado de participación de operadores privados, en los servicios más rentables y en el área de mayor concentración de usuarios de alto consumo, localizados específicamente en la Gran Área Metropolitana del país, lo cual significaría, literalmente, que las empresas privadas descremarían el mercado.

La apertura planteada en el CAFTA, precisamente en los servicios de los que el ICE obtiene las utilidades para poder subsidiar el acceso universal, tendría por lo tanto graves consecuencias para el ICE, pero sobretodo para los usuarios, pues los servicios que se abrirían, servicios de redes privadas”, “servicios de Internet” y “servicios inalámbricos móviles”, generan hoy, precisamente, más del 70% de los ingreso del ICE-Telecomunicaciones.

7.- Compromisos adquiridos por Costa Rica en el Anexo No. 13 del CAFTA

Aunque en el Capítulo I, Preámbulo, del Anexo, se “… enfatiza que dicho proceso de apertura será en beneficio del usuario y se fundamentará en los principios de gradualidad, selectividad y regulación, y en estricta conformidad con los objetivos sociales de universalidad y solidaridad en el suministro de los servicios de telecomunicaciones…”, en realidad no será un proceso gradual, pues su aprobación ocurriría casi simultánea con la apertura, dado que la primera etapa está programada para enero del 2006 (redes privadas) y la segunda, (Internet y servicios inalámbricos móviles) para enero del 2007. Sí sería una a apertura selectiva, en el sentido de que solo se haría en los servicios más rentables del mercado. Respecto a la universalidad y solidaridad, lo que si es seguro es que con el nuevo modelo el nivel de precios se elevaría, pues la intervención de la empresa privada introduciría nuevos elementos a considerar en las tarifas, tales como la utilidad de las empresas privadas, el pago del espectro radioeléctrico, cargos por interconexión, gastos de mercadeo, etc.

Por otra parte, el Tratado es totalmente asimétrico, en el sentido de que exige al ICE, el cumplimiento de una serie de condiciones que a las nuevas empresas no. Por ejemplo, se dice que “Costa Rica asegurará que los procedimientos aplicables a la interconexión con un proveedor importante… sean puesto a disposición del público”, estableciendo una obligación solo para el “operador importante”, vale decir el ICE. De igual forma se exige que: ““Costa Rica mantendrá medidas adecuadas con el objeto fin de prevenir que proveedores quienes, por si mismos o en conjunto, sean un proveedor importante, empleen o sigan empleando prácticas anticompetitivas tales como, no poner a disposición, en forma oportuna, de los proveedores de servicios de telecomunicaciones, información técnica sobre las instalaciones esenciales y la información comercialmente relevante…”, estableciendo de nuevo una exigencia discriminatoria en contra el ICE.

8.- Conclusiones

a.- Los usuarios se verían perjudicados

La población no obtendría, contrario a lo que se ha asegurado, ningún beneficio, dadas las particularidades del servicio de telecomunicaciones y las características de un mercado tan pequeño. El ICE no podría mantener bajos sus precios, pues el Ente Regulador tendría la obligación de evitar prácticas que en un ambiente de competencia se entenderían como anticompetitivas, tal es el caso del “dumping”, ante lo cual al ICE se le obligaría a eliminar los subsidios y los precios al costo, elevando en consecuencia las tarifas, para evitar ser acusado de competencia desleal.

b.- El ICE tendría que competir en desventaja

De aprobarse el CAFTA, el ICE sería sometido a un régimen de competencia, pero en condiciones de desventaja (en relación con los operadores privados), dadas las restricciones de su naturaleza pública.

c.- El ICE vería reducida su participación en el mercado

En tales circunstancias, el ICE vería reducida significativamente su participación en el mercado. El estudio del Dr. González, demuestra que en ninguno de tres posibles escenarios de competencia, el ICE podrá dejar de tener pérdidas considerables, confirmando la experiencia latinoamericana en el sentido de que ante una apertura, las empresas públicas se ven fuertemente amenazadas. El estudio indica que si el ICE pudiera competir en igualdad de condiciones con las transnacionales, las cuales competirían en los tres segmentos más rentables del mercado, el ICE perdería el 42% de sus ingresos al año 2008. El mismo estudio señala que aún si se aprobara la Ley de Fortalecimiento del ICE, (Expedientes Legislativos Nº 15.083 y 14.669), este solo recibiría el 49% de los ingresos. Finalmente, el estudio analiza un tercer escenario, en el cual no se da el fortalecimiento del ICE y se da la competencia. En este caso, solo percibiría el 34% de los ingresos y el 66% de los mismos pasarían posiblemente a las arcas de alguna transnacional, por lo que terminarían fugándose del país.

d.- Se perdería el Modelo de Desarrollo Solidario

Aun y cuando el ICE pudiera sobrevivir ante una eventual apertura, el modelo solidario sobre el cual basa su operación y que ha permitido garantizar el más universal acceso a los servicios, se perdería inevitablemente. La apertura propuesta en telecomunicaciones, al obligar a la Institución a un régimen de competencia, volvería inaplicables los principios de solidaridad y subsidiaridad que rigen al ICE y en el cual los subsidios cruzados y el servicio al costo sí son posibles.

e.- Se consolidaría el rumbo neoliberal en el país

En resumen, el CAFTA sustituiría el Estado Social de Derecho que hemos construido los costarricenses bajo principios de solidaridad, por uno Neoliberal, con la consecuente e ineludible concentración de la riqueza que propician la transnacionalización del capital y la globalización.

Como parte de esta estrategia, el Tratado consolida el proceso de privatización de servicios y recursos vitales para el país, como lo son el agua, la educación, la salud, los seguros, la energía eléctrica y las telecomunicaciones, favoreciendo a las empresas transnacionales y a un grupo de políticos-empresarios nacionales, ligados al capital financiero y a las industrias de Telecomunicaciones y Energía Eléctrica en este país, que ya han demostrado en el pasado, ser capaces de burlar la ley y hasta la Constitución Política, tal y como sucedió con el caso de las concesiones para Telefonía Celular que se regalaron a Millicom y de obtener exorbitantes e inmorales ganancias a costa del pueblo, tal y como sucedió con la aprobación de la Ley No. 7200, por medio de la cual se obliga al ICE a adquirir la energía que producen los generadores privados, a tres veces el costo del ICE.


https://www.alainet.org/es/articulo/112612

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS