En ningún país las mujeres reciben igual trato que los varones
11/09/2005
- Opinión
En ningún país del mundo las mujeres disfrutan de las mismas
oportunidades que los varones, y en todas las regiones aún se
encuentran en una posición desfavorable en los ámbitos político y
económico, concluye el último informe anual de la coalición de
organizaciones ciudadanas Social Watch.
El informe 2005 de Social Watch será presentado este miércoles a
participantes en la segunda Cumbre Mundial de Naciones Unidas, y
durante la semana en todo el mundo.
“La equidad de género está lejos de ser alcanzada. Las posibilidades
de varones y mujeres en todos los países del mundo son desiguales.
Recordemos que casi el 70% de los pobres del mundo son mujeres. Las
inequidades más evidentes se observan en las esferas económica y
política”, señaló Karina Batthyány, coordinadora del área de
investigación de Social Watch.
Social Watch es una red internacional de más de 400 organizaciones no
gubernamentales de más de 50 países dedicada a monitorear el
cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales e
internacionales para la erradicación de la pobreza, que tiene en la
equidad de género una de sus dimensiones fundamentales.
La exclusión de las mujeres es muy visible en el ámbito político. A
pesar de ser más de la mitad de la población mundial, solo 15% de
mujeres integran los parlamentos del mundo.
De acuerdo a estudios internacionales, para que las mujeres ejerzan
una influencia real sobre los procesos políticos se requiere una
participación femenina de al menos 30%. Pero solo algunos países, en
su mayoría nórdicos, superan esa tasa, entre ellos Finlandia, Noruega,
Suecia y Dinamarca.
La presencia de las mujeres en los centros de decisión es el único
indicador de desigualdad de género que no varía según la pobreza de un
país. Algunos de los países más ricos del mundo como Francia o Japón
tienen entre 10% y 12% de mujeres en sus respectivos parlamentos, por
detrás del 13% que alcanzan los países de África Subsahariana, la zona
más pobre del planeta.
En Rwanda, Sudáfrica y Mozambique, por ejemplo, la cuota de mujeres en
el ámbito parlamentario supera 30%, mientras que en Uganda llega a 24%.
Asimismo, en los gabinetes de los gobiernos nacionales las mujeres
solo ocupan en promedio 6% de los cargos. Solo en países como Noruega,
Suecia o Finlandia las mujeres alcanzan tasas de participación
superiores a 40% en los gabinetes ministeriales.
Los decisores políticos nacionales, en su mayoría varones, tienden a
ser reacios en el tratamiento de los temas que preocupan a las mujeres:
47 países miembros de la ONU no han firmado o ratificado la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, adoptada en 1979, y otros 43 lo hicieron con reservas, indica
el informe.
En cuanto a la participación económica, a nivel mundial existe un
menor acceso de la mujer al mercado laboral, así como discriminación
laboral expresada en un menor salario promedio. Las mayores
inequidades en estos dos aspectos se registran en países de Medio
Oriente, el Norte de África y algunos latinoamericanos como Chile,
México y Perú.
La brecha de ingresos, medida por el total de la masa salarial
femenina sobre el total de salarios masculinos, indica un promedio de
0,33 en Medio Oriente y el Norte de África, 0,43 en América Latina y
el Caribe y 0,47 en Asia Meridional. Las regiones de mayor equidad son
América del Norte y Asia Central, con 0,63. Europa presenta una brecha
de ingresos de 0,57.
Aunque pudiera pensarse lo contrario, para eliminar las disparidades
de género y otorgar iguales oportunidades a mujeres y varones, los
países no necesitan tener ingresos elevados, y algunos estados con
serios problemas de pobreza están avanzando hacia la eliminación de la
inequidad entre mujeres y varones, señala el informe de Social Watch.
El estudio mide el grado de equidad de género a través del Índice de
Equidad de Género (IEG), que clasifica 134 países en una escala global
con valores de 1 a 12.
Los países con el máximo puntaje son Australia, Finlandia, Islandia,
Noruega y Suecia. Los países nórdicos tienen por lo general un buen
desempeño en materia de equidad de género debido a la avanzada
aplicación de políticas activas para lograr la igualdad de género y el
aumento del poder y la participación femeninos.
Con 11 puntos le sigue una mayoría de países europeos, entre ellos
algunos de Europa Oriental, como Moldova, Letonia y Lituania, y otros
como Canadá, Colombia, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y
Reino Unido.
Los países con peor desempeño en el IEG son Yemen (3 puntos), Cote
d’Ivoire, Egipto, Pakistán y Togo (4 puntos), seguidos de Arabia
Saudita, Argelia, Guatemala, India, Líbano, Nepal, República Árabe
Siria, Sudán y Turquía (5 puntos).
El IEG desarrollado por Social Watch toma en cuenta las dimensiones de
educación, participación económica y participación en los niveles de
decisión política y económica (“empoderamiento”).
Esta herramienta es un primer paso hacia la combinación de diferentes
dimensiones en un mismo índice, puntualizan los autores del informe.
Por otra parte, agregan, la perspectiva de género debería incorporarse
transversalmente a todas las dimensiones de análisis del desarrollo
social, integrándose así al propio concepto de desarrollo. Una
sociedad no es “desarrollada” ni “tiene equidad de género”, sino que
dicha equidad es una de las condiciones necesarias para alcanzar el
desarrollo.
https://www.alainet.org/es/articulo/112977?language=en
Del mismo autor
- “Shadowing SDG-implementation” 12/07/2016
- Hacia 2015: visiones del desarrollo en disputa 29/05/2014
- Hacia Río+20: El futuro que queremos está aún entre corchetes 22/05/2012
- The Gender Equity Index 2012 06/03/2012
- El Índice de Equidad de Género 2012 06/03/2012
- Poverty is not decreasing as the World Bank claims 21/09/2008
- La pobreza no disminuye como afirma el Banco Mundial 21/09/2008
- Progress too slow to achieve the 2015 MDGs 21/09/2008
- World Bank\'s social security reforms hamper fight against poverty 23/10/2007
- Deregulated finances erode the universal right to social security 23/10/2007
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)