Declaración del XXV Encuentro Nacional de los Frentes Regionales

07/10/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La disputa por el futuro del país: entre la prolongación neoliberal o la opción del cambio desde las regiones y la sociedad La campaña electoral ha entrado en una franca contienda de propuestas y proyectos, los resultados de abril se configuran en la actualidad, construyendo y contraponiendo fuerzas e intereses económicos y sociales; no resulta casual la intensa campaña mediática para confirmar “el pensamiento liberal único” como forma de prolongar el modelo neoliberal, para lo cual han construido un discurso derechista como la “única viable”, en contradicción abierta a los intereses de la población y de las regiones, que desde sus luchas y acciones vienen construyendo una alternativa de cambio. 1. - LA AGENDA NACIONAL; UNA DISPUTA ENTRE LOS GRUPOS FACTICOS Y EL PODER CIUDADANO Y REGIONAL Con el pragmatismo y planificación que caracterizan a los grupos de poder en el manejo del proceso político y en particular el económico que beneficia sus intereses; vienen moviendo sus fichas dentro y fuera del gobierno, para asegurarse que la estructura de fondo continúen con el modelo, aunque el maquillaje sea distinto con el nuevo en gobierno en ciernes. La realidad ha demostrado que las cifras macroeconómicas son la justificación para la exclusión, la destrucción de la industria nacional y del medio ambiente; la reprimarización de la economía y el abandono total de la agricultura. Frente a esta dura realidad, los pueblos aún con dispersión y limitaciones, construyendo en el camino, vienen desbrozando propuestas alternativas, que conjugan la lucha y la movilización, con la argumentación propositiva y programática. Los principales temas en conflicto y lucha son: • CONTINUISMO O CAMBIO DEL MODELO LA CUESTIÓN; el Gabinete PPK fue constituido con el objetivo de garantizar la transición neoliberal, sin sobresalto y ordenadamente para sus intereses; será al mismo tiempo quien pondrá las fichas para el próximo gobierno, su cercanía a Lourdes y coqueteos con Alan confirman la tendencia. Los partidos de gobierno pasan, pero el modelo continúa, razonan los grupos de poder. Ante esa propuesta es que se levantan la inmensa mayoría del pueblo, que busca un cambio sustancial del modelo, pero que hasta ahora no es canalizada y organizada políticamente, lo que limita esa inmensa voluntad de cambio. • LAS ENCLAVES EL MODELO REPRIMARIZADOR Y DESTRUCTOR O EL DESARROLLO SOSTE-NIBLE Y SUSTENTABLE; las regiones de enclaves mineras, hidrocarburos, etc. son los escenarios principales de esta confrontación económica y política. Al gobierno al igual que el fujimorismo, esta abiertamente por estas enclaves que destruyen el medio ambiente y la agricultura, desconocen la mano de obra regional, tienen exoneraciones tributarias con las llamadas “leyes de estabilidad jurídica”, no aportan al desarrollo y el progreso regional, se niegan a aceptar las regalías mineras. Ante ella los pueblos del Cusco, Piura, Cajamarca, Ancash, entre otros ha respondido con grandes jornadas de lucha y argumentos temáticos y programáticos, sustentando la necesidad de un nuevo modelo minero y gascífero, que haga viable el desarrollo regional y local, mejore la calidad de vida de sus habitantes y se defienda el medio ambiente; llegando a la conclusión de la necesidad de revisar las concesiones. • PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL O PATRIMONIO EMPRESARIAL NACIONAL COMO SOPORTE DEL DESARROLLO SOBERANO; la propaganda privatista está agotada, sus resultados han desmentido sus argumentos de mayor inversión, generación de empleo, eficiencia y eficacia, abaratamiento de los servicios y de las tarifas. Una propuesta de desarrollo soberano y equitativo exige un sistema empresarial público, como soporte principal y palanca de inversiones de otros frentes. Los puertos, aeropuertos y el agua son los últimos recursos y servicios que pretenden privatizar, para culminar el remate del bien público. • TLC Y ESTRATEGIA ANTINARCOTICA O SOBERANÍA PARA UNA INTEGRACIÓN REGIONAL EQUITATIVA Y LA LEGALIZACIÓN DE LA COCA; El TLC como sea, es un objetivo de Toledo condicionado por los EE.UU. no obstante el rechazo mayoritario de la población. El gobierno ha capitulado en todo el sentido en estas negociaciones en los temas de propiedad intelectual, el comercio desigual en particular los productos agrícolas, medicina. etc. sin nada a cambio; no obstante ello los EE.UU. mientras no consiga su objetivo de suscribir la política antinarcótica todavía condicionará más la soberanía nacional. El tema de la coca de la lucha sectorial, con las ordenanzas de los Gobiernos Regionales pasó al debate y la agenda nacional; con una respuesta del Gobier-no Central, el Tribunal Constitucional y la Embajada N.A. de acusar a estas luchas de apología del “narcoterrorismo” y desconocerla en todos sus términos. • ESTADO REPRESIVO O SEGURIDAD CIUDADANA; PPK ha esgrimido la tesis del “rebrote senderista o subversivo” como argumento para justificar la política de la “seguridad nacional” a fin de enfrentar frontalmente con toda tentativa de protesta y cambio que surjan desde la sociedad civil cuestionadota del modelo. Sirve para reprimir a quienes se oponen al modelo de enclave de las mineras, como también de acusar de “narcoterrorismo” a quienes reclaman la legalización de la coca y el cambio de la política antinarcótica. Mientras tanto lo índices de delincuencia suben por la destrucción sistemática de la PNP para privatizarla, como se ha hecho con la seguridad particular, dejando de lado la Seguridad Ciudadana en donde la sociedad civil y las autoridades civiles tienen un rol importante en su conducción. • RECENTRALIZACIÓN O REGIONES INTEGRADAS; en el terreno de la descentralización el fracaso del referéndum será la puerta para desmontar el proceso como afirma Cecilia Blume la Jefa de Asesores de PPK, no es casual su escaso interés con dicho proceso del gabinete y del propio congreso. Sin embargo la sociedad regional, sacando los límites y avances del proceso descentralista, busca su profundización y consolidación con la construcción de las regiones con más autonomía, recursos, funciones y competencias, y una creciente participación ciudadanía. • EL ANILLO ENERGÉTICO Y LA SEGURIDAD NACIONAL; el entreguismo de los grupos de poder es irracional en el tema del sistema energético que ponen en cuestión la seguridad del país; al respecto las regiones propietarias de los hidrocarburos, la energía eléctrica, el gas y la minería, deben ser las entidades que deben construir el anillo energético en función primero del desarrollo nacional productivo, equitativo y solidario; para luego ver una plataforma de entendimiento regional de los países del sur, respetando nuestra soberanía. • IMPUNIDAD O SANCIÓN A LA CORRUPCIÓN Y EL GENOCIDIO, es el otro asunto en disputa; el gobierno ha cedido a las presiones de los corruptos y criminales, porque muchos del poder oculto y fáctico están comprometidos en la cuestión; la candidatura fujimorista es parte de esa negociación en curso. • CRISIS EDUCATIVA Y UNIVERSITARIA O REFORMA INTEGRAL, sale como conclusión de los conflictos permanentes de la educación y universidad, que está totalmente abandonada por el gobierno, porque el sistema privado educativo y universitario tiende a ser mayoritario y el que determina el rol de dichas instituciones. El gobierno alista sus maletas para su retiro y PPK sigue haciendo sus negocios, así actúan los grupos fácticos cuando de recursos se trata. A esto es que tiene que responder el movimiento popular y regional en el plano programático y económico. 2. - EL CONTAMINADO CLIMA ELECTORAL LA DERECHIZACIÓN ELECTORAL DEL PROCESO La intensa campaña de los medios de comunicación y grupos económicos, por construir un escenario enteramente derechista ha logrado catapultar a Lourdes Flores a una primera opción muy peligrosa, porque ella representa abierta y claramente una opción autoritaria y reaccionaria del neoliberalismo, una especie de fujimorismo con faldas. • Su oferta económica esta dirigida a culminar y profundizar una segunda ola de reformas liberales, no olvidemos que la derecha orgánica y económica ha cerrado filas tras esa candidatura y en esa dirección se mueven los beneficiarios económicos del fujimorismo. Tal es el derechismo de Lulú que su Jefe de Plan de Gobierno Drago Kisic, salió de Unidad Nacional cuestionando su fundamentalismo total. • La vocación autoritaria de Lourdes Flores no es asunto nuevo, así por ejemplo Unidad Nacional es la única organización que abandonó el Acuerdo Nacional, porque su conducta intolerante y dogmática no le permite el diálogo y el reconocimiento de la diferencia que exigen proceso políticos complejos como el peruano. • La estrategia política y electoral de Unidad Nacional y Lourdes Flores, es la copia fiel del modelo colombiano del Presidente Uribe, que esgrimió como idea fuerza la mano dura y la dureza como argumento para resolver los problemas de sociedades en conflicto. Uribe no ha resuelto nada con dicha conducta, salvo intimidar a su pueblo para buscar una reelección, que cuenta únicamente con la benevolencia del Gobierno Norteamericano. • Lourdes Flores se está ofertando como la garante de la política gringa en el país, frente al supuesto “rebrote subversivo” interno y para frenar la tendencia progresista del continente que viene eligiendo gobernantes de distinto talante. • Lourdes Flores es la candidata de la impunidad y manos abiertas con el fujimorismo y sobre todo con el montecinismo que compromete al conjunto de sus representados. • Electoralmente para la derecha el alanismo no representa un peligro, su terror es Paniagua porque sabe que el centro en disputa puede ser arrebatado desde ese lado; luego de la demolición electoral de García han pasado a la demolición de Paniagua y la posibilidad que haga una propuesta concertadora y dialogante. EL ARRINCONAMIENTO Y DUDAS DEL FRENTE SOCIAL ALANISTA El APRA esta pagando varias facturas, su desgobierno anterior, su falta de alternativa programática al neoliberalismo: • García no tiene credibilidad en la masa crítica electoral, porque consideran que no existe un cambio real en sus posturas, ni la derecha ni la izquierda se sienten cercanos; el Frente Social como tal no ha levantado vuelo salvo algunos de sus amigos. • García tiene contradicciones abiertas frente a la privatización, a la descentralización, al modelo; pasa de un bando a otro con extrema facilidad lo que confirma un rasgo de su demagogia. • El partido aprista como tal, lejos de ser una locomotora para su candidato es una carga pesada por sus compromisos y fracasos; los gobiernos regionales de gestión aprista, son lo peores y su aporte es una mayor carga de desprestigio respecto a su candidato. De ahí parte su escaso compromiso con el referéndum de la integración. • Es poco probable que García pueda construir una mayoría nacional en el poco tiempo que le queda. LA POSIBILIDAD DE UN GOBIERNO DE CONCERTACIÓN DE PANIAGUA DESDE EL CENTRO Históricamente Acción Popular con el extraordinario olfato político de Belaunde, logró llegar al gobierno, cosechando los votos del centro y de la izquierda, temerosas de una derecha abierta y del antiaprismo de izquierda. Paniagua con su paso por el Gobierno de Transición, comprende que se encuentra en el mismo dilema. • La gobernabilidad del país no es posible desde un partido único, la inestabilidad crónica de Toledo es la prueba. Hoya más que nunca se requiere que para culminar el proceso de transición y ampliar la democracia se necesita una amplia mayoría nacional y un gobierno de concertación. • El sectarismo de la derecha y los límites de García radican precisamente en su incapacidad para construir mayoría nacional y concertación; la primera intolerante y el otro poco creíble. Paniagua tiene ahí su capital y potencialidad. • Los problemas que aquejan al país, no serán resueltos por la vía de la mano dura que oferta Flores y tampoco con las dudas de García; se requiere un mayor protagonismo de la sociedad civil y una adecuada cultura del dialogo. Eso es posible si Paniagua desde su centro político es capaz de convocar no solo a Somos Perú y CNI de Drago Ki-sic, sino que también a un amplio sector de un Bloque Progresista o Izquierda Democrática, como los Humanistas, UPP, partidos regionales han expresado dicha interlocución. • Paniagua sabe que AP solo como partido no podrá llegar ni siquiera a un tercer lugar y por eso tiene la obligación de abrir su alianza a espacio mayores. LAS AMBIVALENCIAS DE LA IZQUIERDA PERUANA A diferencia de otras experiencias exitosas en el continente, pareciera que la izquierda peruana sigue pagando el síndrome de la división y la inmadurez; en términos globales la izquierda esta situada en tres bloques nítidos: • Humala y su Partido Nacionalista Peruano, han logrado copar y cosechar claramente el espacio de la izquierda radical y nacionalista. El corrimiento de Ollanta hacia un discurso centrista, evidencia una estrategia inteligente, para consolidar su 8 a 10 % actual. Patria Roja, MNI, Grupo Malpica, al quedar sin margen electoral buscan colgarse de la bota militar del candidato, aunque este ha declarado que no irá con la vieja izquierda. • El Frente Amplio es el otro frente de repliegue de Patria Roja junto al PC y otros grupos menores de la herencia Izquierda Unida; sus posibilidades electorales son mínimas por ausencia de un candidato que exprese un discurso similar a Humala que les ha quitado sus banderas. • El Bloque Progresista o Izquierda Democrática es el otro espacio donde confluyen el Movimiento Humanista de Yehude Simon, UPP, Avanza País, Partidos Regionales, PDD, etc. El mismo que viene discutiendo la propuesta de constituir una coalición electoral de Centro-Izquierda para enfrentar exitosamente a la derecha y construir una mayoría nacional y gobernabilidad. 3. - LAS ACCIONES DEL MOVIMIENTO SOCIAL El movimiento social sigue incorporando a nuevos actores como son los espacios de lucha en los enclaves mineras; pero falta una mayor centralización y coherencia entre todos sus acciones y plataformas, lo que permiten respuestas del gobierno y una franca paralización de iniciativas en las organizaciones populares: • El centro principal de las luchas se han dado en las regiones con enclave minera; Cajamarca, Cusco, Piura, entre otros. La lucha heroica y masiva, tiene el mérito de haber incorporado a la agenda nacional el tema de las concesiones mineras, su modelo de explotación y el impacto en el medio ambiente y en la economía regional. Hoy existe conciencia en sus regiones y en parte importante del país, que dicho modelo exige una revisión total como parte de un debate mayor que es el mismo modelo económico. Al mismo tiempo ha servido para fortalecer a las organizaciones de la región con nuevos argumentos programáticos en su disputa con el neoliberalismo en cuestión, que ha reaccionado iniciando procesos penales a los dirigentes con quines debemos expresar su defensa y solidaridad. • El otro tema es la lucha por la legalización de la coca; que de la acción del movimiento cocalero pasó a la dinámica nacional a raíz de las Ordenanzas Regionales de los Gobiernos Regionales que cuestionan de fondo la estrategia antinarcótica que ha fracasado con DEVIDA. El Gobierno Nacional y el Tribunal Constitucional han tenido que aplicarse a fondo con el mandato de la Embajada Norteamericana. Pero este proceso aún esta en su fase inicial. • La universidad peruana fue el otro centro del conflicto, por la huelga prolongada de la docencia y el sector administrativo, acción que culminó con una transacción cuestionable de parte de la dirigencia sindical y en detrimento de los estudiantes. Lo que obliga a una reflexión sincera del rol y alcances de una Nueva Reforma en la Universidad y en el Tema Educativo. • Un paso importante en la lucha contra las privatizaciones, es el consenso alcanzado en la defensa de los puertos, en particular del Callao, que luego de muchos años, logró sacar a las calles al pueblo chalaco en defensa de su patrimonio más importante. • El resto de acciones estuvieron ligadas a movilizaciones puntuales frente al TLC, privatizaciones, pliegos nacionales y como siempre cada vez que se acerca el Pliego Magisterial se reactiva a la UFREP que realizó un clandestino II Congreso Nacional con los mismos de siempre. 4. - PROCESO DESCENTRALISTA EN UNA NUEVA ETAPA CON EL REFERENDUM El proceso descentralista se encuentra paralizado por la falta de voluntad del gobierno de cumplir con el cronograma de transferencias y competencias; por la inercia centralista del Congreso Nacional que se niega a dictar las leyes de la administración pública, reforma del ejecutivo, etc. como también por el desgobierno en muchas gestiones regionales. En ese marco se ha llegado a la consulta ciudadana el 30 de octubre acerca de la Integración Regional, al respecto debemos señalar: • Que existe en el gobierno central y el congreso la intención de que dicha medida fracase, como argumento para conspirar y frenar el conjunto del proceso descentralista, como ha anunciado Cecilia Blume Jefe de Gabinete de PPK. • Los expedientes técnicos tienen grandes vacíos y fueron realizados burocráticamente sin consulta ciudadana alguna; pero como todos saben los papeles no determinan los procesos. • La falta y ausencia de información y debate, en algunos lugares no sólo es la debilidad del gobierno central y regional, es al mismo tiempo el desinterés de las élites regionales políticas y sociales en abordar el tema, por desconocimiento, cálculo electoral, falta de prospectiva, etc. • Las tendencias a pocos días de la consulta son absolutamente favorables para la integración, en el sur Arequipa y Puno son claramente por el si, la debilidad es Tacna; en el Norte Lambayeque y Piura son mayoritarios por el si y sólo Tumbes tiene sus dudas; Cusco es nítido sí y con dificultades Apurimac; en el centro Ayacucho e Ica incrementan el si y hay problemas en Ayacucho; del mismo modo en el centro salvo Ancash los otros departamentos apuestan por el sí. • Mas allá de los resultados hay conciencia de la necesidad de los procesos de Integración y si estos tienen la visión de las macro-regiones es una mejor estrategia. 5. - CAMPAÑAS NACIONALES DE LA COORDINADORA DE FRENTES REGIONALES DEL PERÚ 1. TOMAR LA INICIATIVA DESDE LAS REGIONES, INCORPORAR A LA AGENDA NACIONAL los temas más sensibles e importantes de la agenda social y regional, cerrando paso a la hegemonía neoliberal de la derecha que busca un debate parcial y distorsionado; es clave entonces situar el debate en: a. Modelo alternativo al neoliberalismo en la economía. b. Desarrollo productivo y equitativo frente a los enclaves reprimarizadoras. c. Otro TLC y legalización de la coca. d. Reforma educativa y reforma universitaria. e. Seguridad Ciudadana Democrática y Participativa. f. Autosuficiencia energética nacional para el desarrollo g. Fortalecimiento de las Empresas Públicas, no a la privatización. h. Recuperación de los derechos sociales, inclusivo en género y generación. i. Convención del Mar j. Seguridad alimentaria con una política agraria. k. Justicia y reparación de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. 2. Luchar por la profundización y ampliación del proceso descentralista; exigiendo el cumplimiento de las transferencias y competencias a los gobiernos regionales y locales; fortaleciendo los procesos de integración y mejorando sustancialmente la participación ciudadana de las organizaciones sociales. 3. Fortalecer la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales, en cuyo objetivo se trabajará de manera conjunta y coordinada con la CGTP, CONADES, CUT, CCP, CNA, Frente del Agua por la Vida, Comité Nacional TLC, entre otros, proponiendo un ENCUENTRO NACIONAL PROGRAMÁTICO para el 19 de Noviembre del presente año. Octubre del 2005.
https://www.alainet.org/es/articulo/113198
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS