Cuando los medios maltratan también con las palabras

23/11/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Desde los medios de comunicación podemos maltratar con las palabras. Por eso, es necesario establecer un código lingüístico y entender que estamos escribiendo o hablando de un delito, cuando realizamos coberturas sobre violencia familiar. Sobre todo si tenemos en cuenta que quienes, abierta o solapadamente justifican la violencia, usan muy bien el lenguaje.

Se trata de utilizar un lenguaje inclusivo, tal cómo se propone desde Periodismo Social. En nuestro trabajo utilizamos el término violencia hacia o contra la mujer en el hogar, mujer golpeada o maltratada, para que sea claro, comprensible y preciso.

Sin duda, las transformaciones en el lenguaje mediático demuestran los cambios sociales. Ahora bien, no debemos dejar de lado la falta de consenso en cuanto a la calificación de este problema social. Sobre todo cuando se utiliza el término violencia de género, lo que ha provocado un interesante debate fundamentalmente en España. Mujeres y hombres de organizaciones sociales y funcionarios estatales han debatido en los medios sobre qué terminología utilizar. En varias ocasiones mediaron los defensores de lectores de algunos diarios ibéricos.

El debate
Según consigna la agencia EFE, la Real Academia Española (RAE) recomienda el uso de la expresión violencia doméstica y no violencia de género.
"La RAE -explica EFE- elaboró un completo informe sobre la expresión violencia de género, en el que analiza el origen de la misma y la conveniencia de su uso en español, además de aportar documentación de las diversas modalidades utilizadas en español para expresar el concepto. Tras las consultas realizadas en Internet (Google) y en el propio Banco de Datos de la Academia (Corpus de referencia del español actual), quedó claro que violencia doméstica es la expresión "más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico" (100.000 documentos en Google), doblando, o triplicando incluso, a la expresión violencia intrafamiliar (45.000 documentos) muy frecuente en Hispanoamérica, junto con violencia familiar (30.000) y violencia contra las mujeres (35.800).
Pero antes de llegar a esta conclusión, la Academia recordó que la expresión violencia de género es la traducción del inglés "gender-based violence" o "gender violence", difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995, y con la que se identifica "la violencia, tanto física como psicológica, que se ejerce contra las mujeres por razón de su sexo". En su informe, aprobado por el pleno académico el pasado 13 de mayo, la RAE señaló que la palabra género tiene en español los sentidos generales de "conjunto de seres establecido en función de características comunes" y "clase o tipo"".
"..."las palabras tienen género y no sexo, mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género). "En español no existe tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo", afirma la Academia, para la que es "muy importante" tener en cuenta que "en la tradición cultural española la palabra "sexo" no reduce su sentido al aspecto meramente biológico"..."
"Avala a esta propuesta el hecho de que la normativa gemela de países de la lengua románica adopta criterios semejantes.
En el área francófona:

En Canadá se discute [texto de 2002] una "Loi de la famille et criminalisation de la violence domestique".
En Bélgica existe una ley (24 noviembre 1997) "visant à combarte la vilence au sein du couple". Con posterioridad, se ha lanzado una "Campagne nationale de lutte contre les violences domestiques".
La ministra Nicole Ameline prepara en Francia [2003] una ley que incluye, entre otros aspectos, la "violence à l'égard des femmes".
La ley luxemburguesa (8 septiembre 2003) trata "sur la violence domestique".

En Italia se documentan ampliamente :
Violenza contro le donne
Violenza verso le donne
Violenza sulle donne
Violenza doméstica
Violenza familiare"

A fin de clarificar la situación citaremos al psicólogo Jorge Corsi, director de la carrera de Especialización en Violencia Familiar de la Universidad de Buenos Aires, que hecha luz sobre esta cuestión:

Violencia de Género: todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentristas, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. La violencia de género adopta formas muy variadas, tanto en el ámbito de los público, como en los contextos privados.

Violencia Doméstica: una de las formas de la Violencia de Género: la que se desarrolla en el espacio doméstico (concepto que no alude exclusivamente al espacio físico de la casa o el hogar). Entendemos por espacio doméstico al delimitado por las interacciones en contextos privados. De ese modo puede caracterizar una relación de noviazgo, una relación de pareja, con o sin convivencia, o los vínculos con ex parejas. En tanto sub-forma de la Violencia de Género, sus objetivos son los mismos: ejercer el control y dominio sobre la mujer para conservar o aumentar el poder del varón en la relación. Las manifestaciones en conductas y actitudes son muy variadas, incluyendo el maltrato físico, el abuso sexual, el abuso económico, el abuso ambiental, el maltrato verbal y psicológico, el chantaje emocional, etc.

Violencia Familiar o Intrafamiliar: todas las formas de abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. Los grupos vulnerables identificados por las investigaciones en este campo, son las mujeres, las/os niñas/os y las personas mayores.
(Ver Herramientas- Glosario)

Qué dicen los Libros de Estilo
Diario El Mundo, España
En el apartado "Léxico de dudas y confusiones habituales" , cuando se refiere al término género, el Manual de Estilo de El Mundo dice: "Se está produciendo esta confusión por influencia del feminismo norteamericano. En castellano tienen sexo las personas, los animales y ciertas plantas; género lo tienen algunas palabras". De esta manera apoya la postura de la RAE.

Diario El País, España
Soledad Gallego-Díaz periodista que creó la sección Mujeres del diario El País aclara en un reportaje publicado en http://www.e-leusis.net/index.asp, que el Libro de Estilo de "El País" no contempla recomendaciones específicas para tratar la imagen iconográfica de la mujer, el lenguaje sexista o temas como la violencia doméstica. Como norma general recomienda no dar los nombres de las víctimas de delitos sexuales y no utilizar lenguaje ofensivo para ninguna comunidad o colectivo.


Fuentes consultadas:
Fundación Español Urgente -Fundéu http://www.fundeu.es/
www.elcastellano.org
Jorge Corsi http://www.corsi.com.ar/trabajos.htm

Más información: http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=152



- Periodismo Social - http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=2286

https://www.alainet.org/es/articulo/113627?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS