Nepotismo y carteirada
29/03/2006
- Opinión
Mi abuela decía que el mal del mundo era la falta de carácter. Aunque yo
demostrara estar de acuerdo, consideraba la desigualdad social más grave.
Con el tiempo, madure convicciones, sobre todo al profundizar el tema de la
más seductora tentación humana: el poder.
Pocos saben lidiar con funciones de poder. No me restrinjo al poder
político. Me refiero a cualquier poder: directora de escuela, gerente de
banco, policía, síndico de edificio, etc. Al revestirse de un cargo, la
mayoría se desprende de su individualidad. La función pasa a ser más
importante que la persona. Ésta, despojada de la función, se siente
humillada. Por eso se encariña a ella como un náufrago a la boya que flota
entre las olas.
Hay quienes de tal modo se agarran al poder –cuales andas que le sostiene
el ego-, que ya no les basta indicar el nombre al ser socialmente
presentados. Es preciso enfatizar el cargo, la prominencia del título
grabado en la tarjeta de visitas, trofeo inestimable. Conocí quien, una
vez nombrado, cambió de postura física, de casa, de hábitos sociales, de
mujer y de carácter. Y engordó la propia cuenta bancaria.
Bebida fuerte, el poder embriaga. Y, como todo borracho, se pierde el
sentido de realidad y proporción. Como dije a un amigo alcohólico,
“felices los ebrios porque verán a Dios en dosis doble”. Lo peor es cuando
el delirio sube a la cabeza y lleva a la persona a dar paso a su
prepotencia: humilla subalternos, grita a funcionarios, nombra parientes,
exige privilegios, rompe la fila y, a sangre y fuego, reduce la distancia
entre lo deseable y lo posible. Y aplica la “carteirada”(*): “¿Sabe con
quién está hablando?” En un país civilizado oiría: “Quién piensa ese señor
que es?”
El nepotismo es una forma execrable de ese perverso síndrome de auto-
divinización. El poderoso actúa con la parentela como Calígula al nombrar
cónsul a su caballo Incitatus. No se toman en cuenta los criterios
objetivos que norman la selección en cargos públicos. Se ignoran concursos,
calificaciones, igualdad ante la ley. Se abominan la ley y sus fundamentos
jurídicos. Vale la voluntad del poderoso que, de lo alto de su
exorbitancia, transforma la familia en succionadora de recursos públicos.
Prueba de eso es el nepotismo -figura inadmisible en la iniciativa privada,
excepto en empresas familiares, lo que es otra historia-.
Mi padre, Vieira Christo, fue juez, con dos hijos y una nieta formados en
Derecho. Jamás meneó el dedo meñique para colocarlos en un puesto de
trabajo. Ni cuando fundó, a pedido del gobernador Magalhães Pinto, la
compañía de seguros del Estado de Minas Gerais. Mi padre decía alto y duro:
“Nombrar pariente es indecente”.
Su hermano, el general Campos Christo, todas las tardes regresaba a pie de
la misa en la Iglesia São José, en el centro de Belo Horizonte. Cierto día,
vio un aglomerado en torno a un coche de policía en la intercesión de la
calle Alagoas y Avenida Afonso Pena. A la paisana, mi tío se acercó a los
policías que golpeaban a un muchacho, supuesto ladrón, arrastrándolo al
coche de policía.
Indignado, mi tío los advirtió que no tenían el derecho de agredir un hijo
de Dios, aunque fuera delincuente. Uno de los policías le respondió que no
se meta, caso contrario iría juntos. Como no se calló ni evocó su patente
militar, el general fue empujado y, en compañía del sospechoso, llevado a
la Secretaría de Seguridad Publica, en la Plaza de la Libertad. Al sacar a
los presos, mi tío fue reconocido por el Delegado General del Estado, para
infortunio de los policías y suerte del muchacho que, en la confusión, se
lanzó a correr y escapó.
Mi abuela tenía razón: este país tribal no tendrá carácter mientras no se
revoquen las leyes de Gerson, de la selva y del perro. Y bien decía mi
padre, ciertos jueces no tienen juicio. (Traducción:ALAI)
- Frei Betto es escritor, autor de “Gosto de Uva” (Garamond), entre otros
libros.
(*) NDLR: “carteirada” es una expresión brasileña para referirse a la
práctica de exhibir, en situaciones de la vida cotidiana, la carta de
identidad, en cual consta la calificación profesional del portador, para
tratar de obtener un trato diferenciado con relación a los demás
ciudadanos/as.
https://www.alainet.org/es/articulo/114740
Del mismo autor
- Homenaje a Paulo Freire en el centenario de su nacimiento 14/09/2021
- Homenagem a Paulo Freire em seu centenário de nascimento 08/09/2021
- FSM: de espaço aberto a espaço de acção 04/08/2020
- WSF: from an open space to a space for action 04/08/2020
- FSM : d'un espace ouvert à un espace d'action 04/08/2020
- FSM: de espacio abierto a espacio de acción 04/08/2020
- Ética em tempos de pandemia 27/07/2020
- Carta a amigos y amigas del exterior 20/07/2020
- Carta aos amigos e amigas do exterior 20/07/2020
- Direito à alimentação saudável 09/07/2020