Conclusiones del Tribunal a las Transnacionales
11/05/2006
- Opinión
TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
Fundador: Lelio Basso
Presidente: Salvatore Senese Sesión sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe Viena
10-12 de mayo de 2006 ACUSACIÓN Miembros del Panel: Elmar Altvater (Presidente, Alemania), Miren Etxezarreta (España), Susan George (Francia), Lilian Manzella (Estados Unidos), Francesco Martone (Italia), Freda Meissner-Blau (Austria), Sandra Quintela (Brasil), Roberto Schiattarella (Italia), Gianni Tognoni (Secretario General, Italia) ENLAZANDO ALTERNATIVAS 2
www.alternativas.at FONDAZIONE LELIO BASSO - SEZIONE INTERNAZIONALE
www.internazionaleleliobasso.it 1. La razón de ser del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las Transnacionales Europeas El 2 de febrero de 2006 el espacio Enlazando Alternativas 2 (EA2) requirió oficialmente la convocatoria de una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre las corporaciones transnacionales (CTN) en América Latina. De acuerdo a los estatutos del TPP se requería una investigación centrada en el rol crecientemente dominante de las CTN europeas en áreas estratégicas tales como el sector de servicios, la infraestructura, el petróleo, el agua, las finanzas y las telecomunicaciones. Se solicitaba en particular el análisis de las amenazas referidas a la soberanía política, la política de desarrollo, la autonomía económica y la democratización en América Latina. La red de organizaciones representadas en EA2 requerían que el tribunal escuchara diversos casos de países de la región referidos a aspectos concernientes a la vida y el trabajo, en lugar de un juicio formal. El TPP aceptó el requerimiento, el cual parecía ser específicamente relevante en relación al rol institucional del TPP por dos razones básicas: 1. Los pueblos, los movimientos y la diversidad de actores participantes en EA2 representan una de las más importantes expresiones de la lucha en curso en torno a los derechos de los pueblos, la que justifica la existencia del TPP, basado en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de Argel, del año1976. 2. Los temas del requerimiento constituyen una importante oportunidad para continuar y expandir el rol investigativo del TPP sobre la relación entre las leyes económicas y los derechos de los pueblos. Este trabajo viene siendo realizado desde la creación del tribunal en la segunda mitad de la década de 1970, a partir de una serie de juicios que incluyeron temas como:1 - el rol de las corporaciones transnacionales en las dictaduras de América Latina (Bruselas, 1975); - las causas de la impunidad de quienes cometieron crímenes en países latinoamericanos (Bogotá, 1991); - la conquista de América Latina y los orígenes del Derecho Internacional (Venecia, 1992); - las corporaciones transnacionales en las industrias textiles, de la vestimenta y de la indumentaria deportiva y sus impactos sobre los derechos laborales y el medio ambiente (Bruselas, 1998); - el caso del desastre de Bhopal y la irresponsabilidad corporativa (Bhopal, 1991 - Londres, 1994); - las malas prácticas de las corporaciones transnacionales (Warwick, 2001); - el rol de las corporaciones transnacionales en Colombia (Berna, 2005 - Bogotá, 2006). 2. El procedimiento Las audiencias del TPP se desarrollaron en tres sesiones, precedidas por una sesión inaugural, cada una de las cuales tuvo una extensión de aproximadamente cuatro horas. Un dossier detallado de los estudios de caso y las denuncias fue entregado al jurado. Testigos y expertos presentaron oralmente los casos documentados y también respondieron a las preguntas realizadas por los miembros del jurado. Los casos cubrieron varias áreas de actividad de las TNC y su impacto sobre: los recursos naturales, los derechos de los trabajadores, los servicios públicos -con énfasis particular en la provisión de agua, saneamiento y electricidad-, el rol del capital financiero global y el rol de las TNC en el sector de las finanzas de América Latina, la cadena alimentaria y la diversidad agrícola, y la industria del gas y del petróleo. Toda la documentación está disponible en el sitio web.
3. Acusación general
Los miembros del jurado del Tribunal Permanente de los
Pueblos (TPP) agradecen a los organizadores de este
importante evento, resaltando el rigor y la alta calidad
de la investigación y la documentación presentada durante
las audiencias, al tiempo que saludan el compromiso de
los testigos en búsqueda de la justicia para sus
comunidades y sus países.
Hemos escuchado testimonios y estudios de caso referidos
a varias decenas de CTN y bancos con sede en Austria,
España, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña,
Italia y los Países Bajos, y en un país por fuera de la
UE, Noruega. El TPP ha recibido suficientes evidencias
sobre los abusos de las CTN europeas en relación a los
derechos humanos, sociales, culturales y laborales, sobre
sus acciones irresponsables y algunas veces irreversibles
en torno al medio ambiente, y sobre la carencia total de
interés en el bienestar de las comunidades locales.
Hemos escuchado, en particular, de la complicidad de los
gobiernos europeos que apoyan y sostienen a sus CTN, así
como sobre el rol que asumen instituciones
internacionales tales como el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario
Internacional y la Organización Mundial del Comercio, el
Banco Europeo de Inversión, las agencias oficiales de
crédito y las agencias nacionales de cooperación al
desarrollo como catalizadores de las actividades
explotadoras de las CTN.
Hemos considerado casos de privatización de servicios
públicos fomentados por las corporaciones (en particular
referidos al agua, el saneamiento y la energía), uso y
extracción de recursos naturales, prospección petrolera,
prácticas de agro-negocios y explotación de la tierra,
expansión de plantaciones de monocultivo para la
producción de pulpa de celulosa, y la responsabilidad de
bancos europeos en la liberalización del sector
financiero en varios países de América Latina.
4. Las conclusiones del tribunal
Sobre la base de lo antes mencionado hemos identificado
elementos y amenazas comunes que el TPP considera que
ameritan trabajo adicional, en torno a:
a. Amenazas al derecho al acceso a los servicios básicos
esenciales. El agua ha sido transformada en una mercancía,
por encima de su consideración como derecho básico. Las
políticas de comercialización y distribución
implementadas por las CTN, con el apoyo de las
instituciones financieras internacionales, impiden que
amplios segmentos de la población (principalmente los
pobres) accedan a un derecho humano fundamental. La
privatización y la liberalización de la electricidad ha
tenido resultados similares.
b. Amenazas al derecho a la tierra. La expansión de las
plantaciones de monocultivo para la exportación
(fundamentalmente soya y pulpa de madera) está
destruyendo las formas de vida de los campesinos y
pequeños productores rurales, al impedirles el acceso
justo y equitativo a la tierra.
c. Amenaza al derecho a la soberanía y la seguridad
alimentaria. La producción industrial de alimentos para
la exportación y la privatización de la biodiversidad y
las semillas, promovidas por intereses corporativos y las
inequidades del comercio internacional, están destruyendo
la capacidad de los países latinoamericanos de
satisfacción de tales derechos.
d. Amenazas a los derechos laborales. La llamada
"flexibilidad", la búsqueda de altas ganancias para las
inversiones privadas, la necesidad de producir bienes
baratos para mercados globales, junto a la represión de
los sindicatos de América Latina, debilitan los
estándares laborales básicos. Más aún, las TNC usan
proveedores baratos de fuerza de trabajo para mantener
los costos bajos, expandiendo un sector informal ya muy
grande.
e. Amenazas a los derechos de los pueblos indígenas. TNC
europeas y gobiernos latinoamericanos colaboran en la
invasión y explotación de los territorios de los pueblos
indígenas sin que se cuente con el consenso o la
participación de las comunidades afectadas, violando en
consecuencia sus derechos fundamentales y su identidad
cultural.
f. Amenazas a los derechos ambientales. La negligencia y
el abuso por parte de las corporaciones transnacionales
europeas en ecosistemas frágiles en términos de
biodiversidad y vida silvestre (hotspots), así como en
bio-regiones claves para la estabilización climática, han
aumentado la deforestación por razones económicas,
contaminado las aguas y expandido la infraestructura,
resultante en una sustancial deuda ecológica que
contradice el compromiso público de la UE con el
desarrollo sustentable. La explotación irresponsable de
los recursos naturales -por ejemplo gas y petróleo- en
manos de TNC europeas ha provocado graves y profundos
impactos ambientales tanto a escala local como, en ultima
instancia, a escala global.
g. Amenazas a los derechos políticos y civiles. Las
corporaciones transnacionales europeas pueden desarrollar
sus actividades sin ser perturbadas gracias a la
complicidad de gobiernos locales y nacionales. Todo esto
puede ocurrir a pesar del rechazo popular, dado que los
mismos gobiernos no dudan en reprimir la disidencia y la
movilización ambiental, social y sindical.
Todas las amenazas antes expuestas, combinadas con el
comportamiento errático de los mercados financieros,
resultan en un ataque masivo a los derechos sociales y
económicos al desarrollo, y por lo tanto representan un
desafío significativo para el trabajo futuro del TPP.
Las TNC no son las únicas responsables de esta situación.
La responsabilidad también se extiende a los gobiernos
anfitriones y a la UE, lo que permite a las empresas
aplicar estándares inferiores a los observados en Europa.
La UE, en sus negociaciones con los países
latinoamericanos, persigue una agenda de liberalización
del comercio y de las finanzas y de apoyo a las TNC. Con
frecuencia, la ayuda económica está condicionada a la
aceptación de los criterios de la UE, mientras que ésta
negocia acuerdos de comercio y arreglos preferenciales
con países concretos, incluso cuando los mismos violan
las normas internacionales básicas de respeto a los
derechos humanos, tales como las establecidas por la OIT.
Desafortunadamente, el TPP ha sido obligado a considerar
estos casos debido a la carencia de cualquier otro foro
para la adecuada consideración de las denuncias, así como
por la ausencias de reglas a ser aplicadas para el
control de las CTN. A menos que y hasta tanto tales
normas se desarrollen y se ejecuten apropiadamente casos
como los considerados por nosotros seguirán apareciendo
de forma recurrente.
En consecuencia, el TPP concluye que la complejidad y la
seriedad de las denuncias y las correspondientes amenazas
requieren más investigación, orientada a contribuir al
desarrollo de instrumentos legales internacionales que
harían a las CTN verdadera y efectivamente responsables
por sus prácticas.
Perspectivas
El propósito y las modalidades de acción del TPP siempre
han intentado apoyar y fortalecer a movimientos sociales
y ciudadanos responsables en sus diferentes luchas por la
justicia y los derechos humanos. No es casualidad, por lo
tanto, que los preparativos de la sesión hayan generado
un nivel sin precedentes de interés y expectativa entre
los movimientos de América Latina y Europa, los cuales
han creado nuevas redes y una base para avanzar en sus
luchas, resistencia y búsqueda de alternativas al
paradigma económico y social dominante.
Al mismo tiempo, las oportunidades que América Latina
está actualmente promoviendo en su propio camino hacia la
justicia social y la autodeterminación pueden inspirar a
los movimientos en Europa, en sus prácticas y propuestas
para una alternativa de justicia. El enriquecimiento
mutua de acción y análisis que intentamos fomentar
convierte a este tribunal en algo más que un mero
ejercicio académico, al tornarse realmente en un esfuerzo
genuino de contribución desde la experiencia al esfuerzo
común de los movimientos sociales, ambientales y
sindicales de ambas regiones. Es la determinación y la
acción visionaria de los movimientos lo que nos mueve a
promover iniciativas futuras de enfrentamiento al desafío
de la globalización económica y financiera para la
afirmación de los derechos fundamentales de los pueblos.
A la luz de la importancia de las conclusiones de esta
sesión, el tribunal anuncia su intención de convocar a
una sesión formal para juzgar las actividades y las
responsabilidades de las CTN europeas en América Latina.
Presidente: Salvatore Senese Sesión sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe Viena
10-12 de mayo de 2006 ACUSACIÓN Miembros del Panel: Elmar Altvater (Presidente, Alemania), Miren Etxezarreta (España), Susan George (Francia), Lilian Manzella (Estados Unidos), Francesco Martone (Italia), Freda Meissner-Blau (Austria), Sandra Quintela (Brasil), Roberto Schiattarella (Italia), Gianni Tognoni (Secretario General, Italia) ENLAZANDO ALTERNATIVAS 2
www.alternativas.at FONDAZIONE LELIO BASSO - SEZIONE INTERNAZIONALE
www.internazionaleleliobasso.it 1. La razón de ser del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las Transnacionales Europeas El 2 de febrero de 2006 el espacio Enlazando Alternativas 2 (EA2) requirió oficialmente la convocatoria de una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre las corporaciones transnacionales (CTN) en América Latina. De acuerdo a los estatutos del TPP se requería una investigación centrada en el rol crecientemente dominante de las CTN europeas en áreas estratégicas tales como el sector de servicios, la infraestructura, el petróleo, el agua, las finanzas y las telecomunicaciones. Se solicitaba en particular el análisis de las amenazas referidas a la soberanía política, la política de desarrollo, la autonomía económica y la democratización en América Latina. La red de organizaciones representadas en EA2 requerían que el tribunal escuchara diversos casos de países de la región referidos a aspectos concernientes a la vida y el trabajo, en lugar de un juicio formal. El TPP aceptó el requerimiento, el cual parecía ser específicamente relevante en relación al rol institucional del TPP por dos razones básicas: 1. Los pueblos, los movimientos y la diversidad de actores participantes en EA2 representan una de las más importantes expresiones de la lucha en curso en torno a los derechos de los pueblos, la que justifica la existencia del TPP, basado en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de Argel, del año1976. 2. Los temas del requerimiento constituyen una importante oportunidad para continuar y expandir el rol investigativo del TPP sobre la relación entre las leyes económicas y los derechos de los pueblos. Este trabajo viene siendo realizado desde la creación del tribunal en la segunda mitad de la década de 1970, a partir de una serie de juicios que incluyeron temas como:1 - el rol de las corporaciones transnacionales en las dictaduras de América Latina (Bruselas, 1975); - las causas de la impunidad de quienes cometieron crímenes en países latinoamericanos (Bogotá, 1991); - la conquista de América Latina y los orígenes del Derecho Internacional (Venecia, 1992); - las corporaciones transnacionales en las industrias textiles, de la vestimenta y de la indumentaria deportiva y sus impactos sobre los derechos laborales y el medio ambiente (Bruselas, 1998); - el caso del desastre de Bhopal y la irresponsabilidad corporativa (Bhopal, 1991 - Londres, 1994); - las malas prácticas de las corporaciones transnacionales (Warwick, 2001); - el rol de las corporaciones transnacionales en Colombia (Berna, 2005 - Bogotá, 2006). 2. El procedimiento Las audiencias del TPP se desarrollaron en tres sesiones, precedidas por una sesión inaugural, cada una de las cuales tuvo una extensión de aproximadamente cuatro horas. Un dossier detallado de los estudios de caso y las denuncias fue entregado al jurado. Testigos y expertos presentaron oralmente los casos documentados y también respondieron a las preguntas realizadas por los miembros del jurado. Los casos cubrieron varias áreas de actividad de las TNC y su impacto sobre: los recursos naturales, los derechos de los trabajadores, los servicios públicos -con énfasis particular en la provisión de agua, saneamiento y electricidad-, el rol del capital financiero global y el rol de las TNC en el sector de las finanzas de América Latina, la cadena alimentaria y la diversidad agrícola, y la industria del gas y del petróleo. Toda la documentación está disponible en el sitio web
https://www.alainet.org/es/articulo/115187
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)