Aborto: el 63% reclama nuevamente

30/05/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 30 de Mayo se presentó nuevamente en la Comisión de Salud del Senado uruguayo el Proyecto de Ley de Salud Reproductiva. Diversas organizaciones sociales se hicieron presentes rodeando el Palacio Legislativo para apoyar esta iniciativa. El Proyecto, entre otras medidas tales como la prevención y educación, establece la despenalización del aborto dentro de las 12 primeras semanas del embarazo. Presiones presidenciales Ante la reiterada amenaza del veto presidencial si la Ley es aprobada, diversos sectores de la sociedad civil han expresado su preocupación por las presiones del Poder Ejecutivo sobre el Parlamento. Al respecto, en el marco de esta movilización, organizaciones sociales que apoyan esta iniciativa presentaron una carta dirigida a todas las bancadas legislativas donde entre otras cosas se expresa que: "El Proyecto de Ley de Defensa de la Salud Reproductiva obtuvo la aprobación de la Cámara de Diputados en diciembre de 2002 en el marco de una extraordinaria movilización y debate ciudadano. En 2004 las encuestas de opinión pública establecían que 63% de las y los encuestados, apoyaban este Proyecto de Ley. Su rechazo por el Senado estuvo condicionado por la circunstancia especialmente relevante del pronunciamiento del entonces Presidente de la República sobre su intención de interponer un 'veto' en caso que el Senado lo aprobase. Como se recordará, algunos votos negativos se fundaron en la 'inoportunidad' de propiciar una confrontación entre legisladores del partido de gobierno y el titular del Poder Ejecutivo. Habiendo mayoría de legisladores a favor del Proyecto de Ley, este se frustró por la interposición de un recurso fuertemente cuestionable en su legitimidad democrática, como es la presión política ejercida desde el Poder Ejecutivo para evitar un pronunciamiento del Legislativo". "Parece haberse instalado como una rutina político institucional que consideramos altamente perjudicial tanto para la realidad que espera de los cambios legales necesarios como para la profundización de la vida democrática del país. Nos asiste una fuerte preocupación por esta dinámica, que de mantenerse y reproducirse, establecería una virtual censura previa a la apertura del debate sobre cualquier iniciativa que no contara de antemano con el visto bueno del Ejecutivo". La misma preocupación expresa Lucy Garrido (Cotidiano Mujer): "En Uruguay, donde el 63% de la ciudadanía apoya el proyecto de ley de salud sexual y reproductiva que se aprobó en diputados en 2002 y la inmensa mayoría del Frente Amplio considera que la criminalización del aborto es en todos los casos indigna, lo que indigna es que todavía el proyecto no se esté discutiendo. Sabemos que hay legisladores y legisladoras que están haciendo todo lo posible para que el proyecto entre en el orden del día. Pero indigna que otros no representen a quienes dijeron representar y olviden que a ellos los eligió la ciudadanía y no el presidente. Son TRES los poderes del estado, TRES. Y aunque les parezca paradójico, ustedes trabajan para nosotros". Texto de la carta presentada por las organizaciones sociales http://www.convencion.org.uy/aborto/Carta%20a%20bancadas[1].pdf Fuente: http://www.choike.org/nuevo/informes/4285.html
https://www.alainet.org/es/articulo/115395
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS