Asamblea Popular: Mutirão por un Nuevo Brasil
31/10/2005
- Opinión
Con entusiasmo y esperanza, cerca de 8 mil militantes y
activistas de todo el país participan en la "Asamblea
Popular: Mutirão (1) por un Nuevo Brasil" que se desarrolla
desde el 25 hasta el 28 de octubre en Brasilia D.F.
En la Asamblea se dan cita hombres y mujeres de movimientos
sociales, iglesias, redes y organizaciones de la sociedad
civil, en fin, luchadores y luchadoras que desde hace 10
años vienen trabajando en la perspectiva de concientizar,
organizar y movilizar al pueblo en la construcción de un
proyecto realmente popular para construir un Brasil donde
rija la democracia económica, social y política.
Los principales ejes temáticos en torno a los cuáles se
desarrollan los debates giran en torno al sistema político,
la soberanía sobre los bienes estratégicos, trabajo,
educación y cultura, ciudades, campo, economía,
comunicación, relaciones internacionales y las diversas
biomasas de Brasil. Temas como la reforma agraria, la
soberanía nacional, la integración regional y la auditoría
de la deuda externa también están presentes en las
deliberaciones.
El proceso de la Asamblea tiene su historia y un largo
camino recorrido. Las primeras semillas ya fueron
plantadas en la 1ª Semana Social Brasileña, en 1991. De
ahí nacieron la campaña Grito de los Excluidos/as, la
Campaña Jubileo Brasil, más las 3 Semanas Sociales
Brasileñas. Y posteriormente: los plebiscitos populares
sobre la deuda externa y el FMI, en el 2000, y sobre el
Area de Libre Comercio de las América (ALCA) y la base de
Alcántara, en el 2002, así como las iniciativas de lucha
contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), por el
rescate de las deudas sociales, la lucha contra la guerra y
la militarización estadounidense.
Durante la apertura de los debates (miércoles 26 de octubre)
en el Gimnasio Nilson Nelson intervinieron Demétrio
Valentini, obispo de Jales, estado de Sao Paulo, y
coordinador de la 4ª Semana Social Brasileña; Sandra
Quintela, economista de la Red Jubileo Sur/Brasil; y João
Pedro Stédile, de la coordinación nacional del Movimiento
de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
El obispo Valentini hizo un recuento histórico del proceso
de las Semanas Sociales Brasileñas, y señaló que en la
Asamblea es necesario "hacer una lectura crítica de la
realidad actual y fortalecer la articulación de los
movimientos sociales".
La economista Sandra Quintela se refirió a las conquistas
recientes alcanzadas por la resistencia popular brasileña.
Citó como ejemplo los dos plebiscitos populares sobre la
deuda externa y ALCA y sobre la entrega de la base de
Alcántara a Estados Unidos, en los que participaron 6 y 10
millones de brasileños/as, respectivamente. "Conseguimos
que esos dos asuntos, que estaban fuera de los medios de
comunicación, se hicieran públicos y hoy hay un sentimiento
de repudio en la sociedad brasileña contra la ALCA", dijo
la economista, añadiendo que también fue derrotado el
proyecto de Alcántara, frenando el avance militar del
imperialismo en Brasil.
João Pedro Stedile se refirió a los modelos económicos
adoptados en el país. Recordó que desde la década de los
90 hasta ahora quien gobierna y define los rumbos del país
es el capital extranjero. "Nuestra sociedad ha sido
subordinada al imperio del capital financiero. Quien
domina el mundo hoy y también Brasil, es el G8 (grupo de
los 8 países más ricos del mundo) seguidos por George Bush,
el Fondo Monetario Internacional, el presidente del Banco
Central y por último el presidente Lula", dijo el dirigente
del MST.
Para Stedile, los desafíos de la Asamblea Popular son
estimular y retomar las luchas sociales, formar nuevos
cuadros y militantes, elevar el nivel de conciencia
política del pueblo, y, sobre todo, construir un movimiento
social a partir de los jóvenes de las grandes áreas
marginadas del país. "El pueblo aprende luchando,
defendiendo y conquistando sus derechos y este acumulado
contribuirá a la recuperación del movimiento de masas",
expresó.
Al finalizar la Asamblea Popular se dará a conocer un
manifiesto en una gran concentración que exigirá cambios en
la política y el modelo económico, con miras a alcanzar una
nación libre y soberana, en la que la vida del pueblo esté
en primer lugar.
(1) Mutirão es el equivalente a la palabra Kichua Minga que
significa trabajo colectivo.
https://www.alainet.org/es/articulo/116041
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)