Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC
Declaración del IV Congreso
31/10/2005
- Opinión
A 513 años del inicio de la invasión extranjera a nuestros
territorios, que han marcado la lucha y resistencia de nuestros
pueblos, mujeres, jóvenes y hombres del campo de América Latina y
el Caribe, herederos y herederas del espíritu libertario de
nuestros ancestros que alzaron sus luchas contra la invasión
esclavista europea y contra el capitalismo y el imperialismo
subsecuentes.
Nos hemos reunido en Iximulew -Guatemala-, territorio maya, cuna
del maíz, de saberes, culturas, idiomas e identidades diversas, en
el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo -CLOC-, realizado del 9 al 11 de octubre
de 2005, con la participación de 178 delegadas y delegados de 88
organizaciones campesinas e indígenas, provenientes de 25 países.
Precedido de la "II Asamblea Continental de la Juventud", que se
reunió con el propósito de construir sus estrategias de
articulación para enfrentar combativamente al sistema capitalista;
y de la "III Asamblea Continental de Mujeres", que consensuó una
agenda política para enfrentar las desigualdades que imponen la
globalización y el patriarcado a la vida de las mujeres.
Hemos unido nuestras voces y pensamientos, intercambiado nuestras
experiencias, compartido nuestros logros y dificultades, tejido
nuestras propuestas para continuar la lucha por la transformación
de la sociedad y construir una alternativa política al modelo,
desarrollando una perspectiva campesina de un futuro justo,
igualitario y sin ninguna forma de discriminación.
Nuestro corazón y solidaridad está con nuestras hermanas y
hermanos guatemaltecos que han sufrido los efectos del huracán
Stan, que afecta también a El Salvador y México, y que es un
resultado de la depredación que provoca el modelo capitalista, que
afanado en la búsqueda de lucro genera vulnerabilidades asociadas
a la pobreza y rompe el equilibrio armonioso entre seres humanos y
la naturaleza.
Nos hemos convocado a este IV Congreso para realizar un balance
del proceso de más de una década de construcción de la CLOC;
identificar y analizar la estrategia del sistema capitalista
neoliberal; definir y coordinar nuestras propias líneas de acción,
de resistencia, y de construcción de un nuevo modelo de sociedad
en nuestro continente; y como sujetos activos de las luchas
populares, la igualdad de las mujeres, la diversidad, los derechos
colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, reafirmar
nuestro compromiso de lucha contra el imperialismo.
En un momento en el cual el campo está siendo "reestructurado" por
la irrupción masiva de los grandes capitales financieros y
transnacionales, quienes se están apropiando y acaparando las
tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y
conocimientos, e imponiendo la mercantilización del agro a todo
precio, lanzamos nuestro grito de alerta y nuestro llamado a
resistir en el campo y continuar construyendo en él una
alternativa de vida solidaria y armónica con la naturaleza.
La imposición del modelo agro-exportador transnacional, que
generaliza el monocultivo, potencia el latifundio y la producción
comercial a gran escala, anula las posibilidades de subsistencia
de la pequeña producción, genera la expulsión del campesinado, y
multiplica el empobrecimiento de la población campesina.
Para imponer este modelo se ha militarizado el campo e impuesto la
criminalización y represión de las luchas campesinas,
justificándolas con el combate al terrorismo y el narcotráfico; en
varios de nuestros países se han instalado bases militares
extranjeras, que actúan como puntales de lanza para la concreción
de los distintos proyectos de control territorial e imposición de
planes del imperio como el Puebla- Panamá, Colombia, Dignidad, y
otros.
La mayoría de países están inmersos en desiguales negociaciones de
libre comercio, principalmente con los Estados Unidos y la Unión
Europea, que se imponen en contra de la explícita voluntad de los
pueblos. En el mundo rural estos representan la puesta en venta
de tierras y territorios, recursos, conocimientos y bienes, a los
intereses del capital, y la imposición de reglas del juego que
priorizan al mercado y anulan los derechos colectivos e
individuales.
La aplicación del modelo neoliberal impone en nuestros pueblos la
privatización de los servicios públicos, la desaparición de
programas sociales, el desempleo, la expulsión del campo, la
migración, la sobreexplotación de las y los trabajadores; y la
agudización de la pobreza.
Frente a este contexto el IV Congreso de la CLOC:
Declara su oposición sin tregua al capitalismo neoliberal, nos
oponemos al dominio de las políticas impuestas por las
Instituciones Financieras Internacionales -BM, FMI, BID- y
organismos internacionales del sistema, que priorizan los
intereses de las corporaciones transnacionales antes que los
derechos humanos y ambientales.
Nos declaramos en movilización permanente contra el libre
comercio, las reglas de la Organización Mundial de Comercio -OMC-
y todos los instrumentos de dominación económica impuestos por los
Estados Unidos y la Unión Europea. Nos sumamos a la Alternativa
Bolivariana de Integración de las Américas -ALBA- y nos
comprometemos a contribuir con su formulación, desarrollo y
aplicación futura.
Rechazamos el pago de la usurera deuda externa imputada a nuestros
países, que ya ha sido pagada ampliamente y que, no obstante,
continua carcomiendo los presupuestos nacionales que deberían ser
encaminados a la eliminación del hambre que afecta a millones de
latinoamericanos y latinoamericanas.
La tierra, el agua, la minería, los recursos energéticos y la
biodiversidad son patrimonio de los pueblos, nos oponemos por
tanto a su privatización y comercialización. Son los pueblos los
llamados a decidir sobre su uso y manejo en función de las
necesidades humanas y no las del capital.
Defendemos la agricultura campesina basada en prácticas
productivas solidarias y respetuosas de la naturaleza.
Reivindicamos la recuperación y defensa de las semillas nativas
que son patrimonio de nuestros pueblos. Rechazamos la utilización
de semillas transgénicas y la patentación de lo viviente.
Nos declaramos por el derecho de los pueblos a producir sus
propios alimentos, de acuerdo con su cultura y sus necesidades
como base de la soberanía alimentaria. Continuaremos la lucha por
las reformas agrarias integrales, basadas en la igualdad entre los
géneros y la igualdad de derechos para todas las personas, que
apunten hacia la construcción de sociedades campesinas justas,
solidarias y cuidadosas de la biodiversidad.
Exigimos la desmilitarización del campo; el retiro inmediato de
las bases militares extranjeras de nuestros países; el cese de la
persecución contra los movimientos campesinos y sus líderes; y la
libertad de prisioneros y prisioneras políticas, recluidos/as por
el sólo motivo de luchar por sus derechos y los de sus pueblos.
Ratificamos nuestra solidaridad con Cuba, pueblo acosado y
condenado a un bloqueo injusto por parte de los Estados Unidos, y
sujeto a calificaciones injustas por parte de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU. Exigimos el respeto irrestricto de su
soberanía y de su causa socialista. Apoyamos las iniciativas de
justicia para el campo y reforma agraria impulsada por la
revolución Bolivariana en Venezuela.
Nos convocaremos en distintos escenarios de lucha y movilización
contra el imperialismo y sus efectos en el campo. En lo
inmediato, mantendremos una participación activa en:
* La marcha pacífica contra la Reunión Ministerial de la
OMC, Hong Kong,China, diciembre, 2005 convocada por la
Vía Campesina y otras movilizaciones.
* La Campaña Mundial contra la violencia hacia las
mujeres y niñas del campo, 25 de noviembre de 2005.
* Campamento de Jóvenes Campesinos e Indígenas en
Quimili, Santiago del Estero, Argentina.
* La Cumbre de los Pueblos, Mar del Plata, Argentina, 1
al 5 noviembre 2005.
* VI Foro Mesoamericano, del 12 al 14 de diciembre de
2005 en San José de Costa Rica.
* Congreso de la juventud de la Comisión Pastoral de la
Tierra, 23 al 28 de julio 2006, Brasilia, Brasil.
* II Foro Social de las Américas, 24 y 28 de enero de
2006 en Caracas, Venezuela
* El Congreso del MST, del 17 al 21 de abril de 2006 en
- Brasil
* El VII Grito Continental de los Excluidos y Excluidas,
12 de octubre de 2006 en todos los países.
Iximulew, E, 5,121 (Guatemala, 11 de octubre de 2005).
"Una década de lucha, unidos contra el saqueo imperialista.
Rendirnos… jamás!"
"Por la vida, la tierra, el territorio y la soberanía de nuestros
pueblos"
https://www.alainet.org/es/articulo/116044?language=es
