Ecos del FSMED:
Resistencia de mujeres contra el patriarcado
27/06/2005
- Opinión
El impacto del neoliberalismo en las mujeres, la dura y
olvidada situación de éstas en Irak, la lucha por sus
derechos en Argelia o Palestina... Son algunos de los
testimonios recogidos durante el reciente Foro Social
Mediterráneo.
"Todas las sociedades siguen siendo patriarcales, tanto las
modernas como las tradicionales. La conexión entre
patriarcado y neoliberalismo es muy sólida y todas la
vivimos de forma distinta", afirmó Paola Manduca,
representante de la Marcha Mundial de las Mujeres, durante
la conferencia sobre Resistencias de mujeres en el
Mediterráneo celebrada en el marco del Foro Social
Mediterráneo.
Estas distintas formas de vivirla y hacer frente quedaron
patentes a través de las diversas experiencias expuestas
por mujeres de diferentes puntos del Mediterráneo. El
testimonio de la periodista iraquí Rana M. Mustafá,
activista de la Asociación Internacional por la Paz, fue
quizás el más impactante y demoledor.
Según Mustafá, "las mujeres iraquíes nunca han tenido una
calidad de vida tan baja" como la que viven actualmente con
la ocupación norteamericana. Violaciones, secuestros,
violencia por parte de sus propias familias son sólo
algunos ejemplos de lo que éstas hacen frente día a día.
Aunque las mujeres iraquíes fueron de las primeras en
modernizarse en el mundo árabe, ahora "deben quedarse en
casa y exponerse además a ser detenidas si los soldados
norteamericanos no encuentran hombres en sus casas".
Rana hizo un llamamiento a la comunidad internacional para
poner fin a esta realidad y denunció también que "nadie
habla de la situación de las mujeres en Abu Ghraib, la
tradición en Irak lo impide", a la vez que señaló que
"existen otras prisiones iraquíes tan horribles como ésta"
. En este sentido, durante la conferencia se puso sobre la
mesa la necesidad de impulsar una campaña de emergencia
internacional para apoyar a las mujeres encarceladas en
este país.
Segunda Intifada
El impacto de las guerras y conflictos sobre las mujeres
también se hizo presente a través de la experiencia de
Laila Atshan, psicóloga que trabaja con refugiadas en
Palestina. Según Atsha, con la segunda Intifada "la
sociedad se ha hecho más conservadora. Los hombres no
tienen trabajo, se siente humillados de ir de un lugar a
otro y trasladan esta humillación hacia las mujeres, que
son más vulnerables".
Por su parte, la antropóloga y activista argelina Rabia
Abdelkrim puso de relieve la lucha que desde hace años
mantienen las mujeres argelinas contra el código de familia
aprobado en 1984 , al que denominan código de la infamia
por la situación de sumisión y desigualdad a que las
somete. Abdelkrim denunció también la violencia física y
las agresiones que, sobre todo a partir de los años 80 y
90, se ha ido llevando a cabo contra las mujeres que
intentan revelarse frente a este yugo. "Actualmente, la
lucha de las mujeres consiste en resistir y mantenerse
vivas. Las mujeres aportamos capacidad de resistencia y
organización en cualquier situación", señaló.
Mujer y neoliberalismo
Las consecuencias del neoliberalismo sobre las mujeres
fueron analizadas por Anne Leclerc, de la Marcha Mundial de
las Mujeres. Según la activista francesa, la libertad de
comercio y la intensificación de la competencia han
aumentado el trabajo remunerado entre las mujeres pero,
"paradójicamente", esto ha ido acompañado del incremento de
su vulnerabilidad. Respecto a esta cuestión, señaló la
introducción en el sector formal de prácticas relacionadas
con el sector informal (trabajo a domicilio,
sobreexplotación...) que afectan sobre todo al género
femenino, y destacó el problema de las zonas francas y las
maquilas, en las que las trabajadoras se ven sometidas a
jornadas laborales de entre 12 y 16 horas sin que se
respeten sus derechos. "Las políticas neoliberales se
combinan con el patriarcado y refuerzan la pobreza de las
mujeres", indicó.
Leclerc hizo referencia al impacto de las deslocalizaciones
tanto en el Norte, donde el cierre de empresas deja a las
mujeres sin trabajo, como en el Sur, donde éstas son
explotadas en las fábricas que se trasladan hasta allí. En
este sentido, destacó la necesidad de impulsar campañas
conjuntas de denuncia por parte de mujeres del Norte y del
Sur para denunciar las dos caras de esta problemática.
Por otro lado, Encarna Bodelón, de Dones Jurites,
reivindicó durante su intervención los derechos sexuales y
reproductivos femeninos, unos derechos que la extrema
pobreza de miles de mujeres "hace impracticables" y que, en
otros casos, se intentan invisibilizar incluyéndolos en el
marco más amplio del derecho a la salud.
En este sentido, Bodelón señaló que estos derechos deberían
ser incluidos de forma diferenciada en las constituciones
de los países. "Los derechos reproductivos y de libre
determinación del cuerpo parten de una nueva dimensión de
los derechos humanos imprescindible para romper con
patriarcado y neoliberalismo".
Luci Vega es redactora de Canal Solidario - OneWorld España
https://www.alainet.org/es/articulo/116116?language=en
Del mismo autor
- Resistencia de mujeres contra el patriarcado 27/06/2005
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)