Qué intereses representa y qué alianzas teje el gobierno del APRA?
- Opinión
Apuntes sobre la situación política nacional, CEN de la Confederación Campesina del Perú (CCP) realizado el 3 y 4 de agosto
Con motivo del Mensaje presidencial de Alan García (28 de julio)
Los silencios que dan tranquilidad al poder neoliberal son los mismos silencios que pretenden matar la voluntad de cambio que exige la sociedad peruana
I. LA FASE “CERO” DEL GOBIERNO DEL APRA
1.1 El APRA implementó una estrategia electoral con nueva versión de la escopeta de dos cañones.
La campaña electoral que acaba de concluir ha permitido conocer una nueva versión de la tradicional escopeta de dos cañones del aprismo. En la primera vuelta electoral, el APRA y Alan García, dieron uso pleno al cañón corto de la escopeta, a través del cual se disparan propuestas que luego no se cumplen y en esos meses (de enero hasta el 9 de abril), no sólo dijeron que Lourdes Flores era la candidata de los ricos, sino que anunciaron, entre otros, el necesario cambio del modelo económico que no chorrea.
Para que no hayas dudas sobre la propuesta del APRA, el Diario Perú 21, informó al país, que Alan García el 1° de marzo del presente año, con motivo de la discusión sobre la Asamblea Constituyente, sostuvo enfáticamente, que el “nuevo Congreso de la Republica a instalarse el 28 de julio, no solo debía derogar la constitución del 93, sino poner en vigencia la constitución del 79”; incluso y dando muestras de radicalidad, Alan García, anunció al país, que si Toledo firmaba el TLC, él en el caso de ganar el Gobierno, retiraría la firma presidencial del tratado.
En la segunda vuelta electoral (del 9 de abril al 4 de junio) pasó a hacer uso pleno del cañón largo de la escopeta, a través del cual se disparan propuestas que luego si se cumplen, periodo en el cual el mensaje del APRA era ya radicalmente distinto al expresado en la primera ronda electoral. Ahora se trataba de generar y dar confianza a la derecha, a los fujimoristas, al Frente de Centro y otros, quienes corroídos por “sus miedos”, anunciaron que ante el peligro y la posibilidad de que Humala ganara las elecciones, era preferible votar por Alan García, “aunque sea tapándose la nariz”.
Por ello, pasó a señalar que él era el abanderado del llamado “cambio responsable” ante la amenaza de la izquierda neo senderista. De pronto “olvidó” su propuesta de retirar la firma de Toledo que ya habia suscrito el TLC (12 de abril), por ello, ya no planteó renegociar el tratado y pasó a decir que lo adecuado es tener un “TLC a prueba” y el APRA hizo hincapié (en todos los tonos) que su propuesta de Sierra Exportadora requería de la aprobación del TLC. En todo caso, respecto al agro, pasaron ha señalar que lo adecuado era compensar aquellos los sectores de agricultores que resulten afectados por el TLC.
1.2 Pagando la primera gran factura: Aprobar el TLC
Una vez elegido como presidente de la República, como consecuencia del trasvase de los votos de las fuerzas de la derecha y del sistema a su candidatura, García empezó a preparar el terreno para pagar la primera factura, pasando del llamado “cambio responsable” al continuismo responsable para forjar la alianza (bajo la mesa) con la derecha neoliberal. En efecto, un mes antes (28 de junio) sin ser todavía gobierno oficial, el APRA junto con PP, UN y otras fuerzas menores, aprueban el TLC adoptando la medida más importante; y que de hecho, le impone por adelantado los parámetros neoliberales al nuevo gobierno que debía instalarse el 28 de julio. Como ya sabemos este tratado se aprobó entre gallos y medianoche, al más puro estilo fujimorista, que llevó a que el diario La República (28/06 /06), informe al país, TLC se aprueba al Caballazo.
1.3 Ante todo blindar la economía neoliberal y comenzar a diseñar sus alianzas de gobierno.
Al aprobar el TLC, García no solo le otorgó un nuevo seguro de vida al agotado modelo neoliberal, sino que se “ató voluntariamente las manos” para realizar los cambios que el país requiere; y del mismo modo pasó a prefigurar anticipadamente las alianzas políticas con las cuales gobernaría. Había que ser bastante ilusos (para no decir ingenuos) pensar en la posibilidad de que Alan García, buscaría como ministros a personalidades de la llamada centro izquierda o a probados “técnicos” que venían de estas canteras.
II. LA LÓGICA EXPLICITA QUE ESTA DETRÁS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL:
MANTENER LAS POLITCAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON Y EL ACTUAL PATRON DE CRECIMIENTO NEOLIBERAL
2.1 LA GENERACIÓN DE EMPLEO, EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS DE LA POBLACIÓN ( PARA REDUCIR LA POBREZA), SE SUSTENTARÁ EN:
(a) La atracción masiva de la Inversión Extranjera Directa (IED)
Este es el eje matriz de su propuesta, más aún si en su discurso presidencial con su conocida vehemencia, dijo:”Inversión minera: Ahora o nunca”. Esta opción ha cobrado mayor cuerpo, si tomamos en cuenta, la valoración realizada por Jurgen Schuldt, profesor de economía de la Universidad del Pacífico, quien informa que a Alan García, le han “soplado”, que en el próximo quinquenio (2006-2011) supuestamente llegarían al pais, como IED, nada menos que la suma de US$ 24 mil millones, es decir, llegarían anualmente la suma de US$ 4,800 millones (Gestión, 03/08/06). Lo que quiere decir que a partir del gobierno aprista se producirá “el milagro” de triplicar lo que ha llegado al país hasta ahora como promedio anual en el ultimo quinquenio. Por ello, Jurgen Schuldt, al mismo tiempo nos recomienda, que hay que tener cautela sobre esta cifra.
Según, el BCR (Balanza de Pagos), en el último quinquenio (2001-2005), sólo llegaron al país, como IED (que incluye privatizaciones y concesiones), la suma de US$ 8,311 millones, que equivalen a un promedio anual aproximado de US$ 1,700 millones. Es bueno también estar informado, según el Diario Gestión del 16 de julio del 2006, que recoge el informe del Ministerio de Energía y Minas, que las inversiones que están en cartera para el próximo quinquenio (2006-2011) son de apenas US$ 10,300 millones (8,000 para minería y 2,300 para petróleo.
Desde esta realidad vale la pena preguntare: De donde vendrían los otros US$ 14,000 millones, para llegar a los US$ 24 mil millones. Ninguna institución especializada sobre el ramo ni ninguna empresa minera dan cuenta sobre esta información. No vaya ser que estemos nuevamente ante un nuevo cebo de culebra, de los tantos, que sabe vender Alan García.
(b) Crecimiento de las exportaciones.
Sobre todo de las exportaciones de minerales e hidrocarburos (gas y petróleo), basándose en los elevados precios internacionales que actualmente tienen los minerales y los hidrocarburos (petróleo y gas), como fruto del auge de la economía mundial para los minerales y materias primas; y en el caso del petróleo; como consecuencia de la guerra en Irak que hoy se extiende al Líbano.
El APRA Y Alan García, se “olvidan” que en toda economía capitalista a la fase de auge sigue la fase de la recesión, de modo, que el auge no es eterno. Más aún, Humberto Campodónico, en su último artículo ¿La economía mundial en problemas?, publicado en La Republica del 4/8/06, informa, que para algunos analistas internacionales, han comenzado a presentarse signos recesivos en el ciclo de la economía mundial que no se pueden dejar de tomar en cuenta.
(c) Reforma de Estado basada en la reducción de su tamaño y sus gastos, reforma que según el poder neoliberal no realizó Fujimori ni el gobierno de Toledo.
La bandera emblemática que el APRA ha escogido para esta política es la austeridad fiscal, que significa la reducción de gastos corrientes para mejorar algunas políticas sociales y realizar algunas obras. En realidad se trata de una reasignación del gasto público. Hay que reconocer que estas propuestas tienen un impacto publicitario, más aún, si trata sobre todo de la reducción de sueldos del presidente, de los ministros y la propuesta de reducción de los sueldos de los parlamentarios.
2.2 REPITIENDO EL MISMO PLATO, AUNQUE CON LOS ESTILOS PROPIOS DEL GOBIERNO APRISTA (QUE INCLUYE LA ESCOPETA DE DOS CAÑONES).
Los tres ejes antes señalados que son los lineamientos rectores del plan de gobierno del APRA, no son sino las mismas orientaciones del patrón de crecimiento, que emana de las políticas del Consenso de Washington, cuyos resultados son ya conocidos en el Perú y América Latina.
Veamos el siguiente cuadro de indicadores macroeconómicos y sociales (Perú Económico), donde observaremos que en el último quinquenio, el modelo generó riqueza (explicada principalmente por factores externos antes que internos), pero que en el propio lenguaje neoliberal, se ha hecho más que evidente que el modelo no chorreó.
EVOLUCION DE ALGUNOS INDICADORES ECONOMICOS Y SOCIALES
(ENTRE EL 2000 Y EL 2005)
Indicador |
Año 2000 |
Año 2005 |
1. PBI (US$ millones) |
53,142 |
76,571 |
2. Exportaciones (US$ millones) |
7,028 |
15,771 |
3. Déficit Fiscal (% del PBI) |
-3,3 |
-0,8 |
4. Gastos de Capital (% del PBI) |
2,8 |
1,3 |
5. Presión Tributario (% del PBI) |
12,6 |
13,7 |
6. Pobreza (% de la población) |
54,8 |
54,1 |
7. Extrema Pobreza (% de la población) |
24,4 |
20,0 |
8. Hogares que reciben ayuda alimentaria |
37,7 |
43,7 |
9. Desempleo (% de la PEA) |
7,8 |
10,5 |
10. Subempleo (% de la PEA) |
38,2 |
42,8 |
11. Empleo adecuado (% de la PEA) |
53,9 |
46,7 |
12. Grado de informalidad (%) |
57,8 |
60,4 |
Fuente: Apoyo, Peru Económico. Diciembre del 2005
Así, entre 2000 y 2005, el PBI creció en 44%, las exportaciones prácticamente se duplicaron, el déficit fiscal bajo a los limites exigidos por el FMI, a lo cual hay que añadir que en ese año se batió el record respecto a la acumulación de las Reservas Internacionales Netas-RIN (en ese entonces se alcanzó la cifra de US$ 13, 500 millones) y se obtuvieron bajas tazas de inflación; y sin embargo, el desempleo creció, el subempleo aumentó, el empleo adecuado bajó, la informalidad se incrementó; pero sobre todo la pobreza se mantuvo prácticamente incólume, con el agravante que la pequeña disminución de la pobreza, es fruto de la exigua ayuda alimentaria que llega al 43% de los hogares de todo el Perú y al 66% de los hogares del ámbito rural.
En otras palabras, el modelo no hace sino acrecentar la desigualdad en la distribución de la riqueza, y por otro lado, la gran mayoría de la población percibe al llamado Chorreo que nunca llega, como las migajas que arrojan los ricos a los pobres. Por estas razones la gran mayoría del pueblo exige el cambio de modelo. A pesar de esta cruda realidad, Alan García, nos vuelve a “invitar” a repetir el mismo plato, que ya conocemos y que solo significa beneficio para los ricos.
2.3 NUEVAMENTE HAY QUE ADSCRIBIRSE A LA ORIENTACION DE “EXPORTAR O MORIR”.
Estas tesis que están expuestas en amplitud en el documento en el cual se sustenta la famosa propuesta de Sierra Exportadora. En el caso del agro, en 1985, el APRA, dijo y planteó el Trapecio Andino, el crédito cero y el trigo de invierno para las pampas de Puno y Junín; mientras que ahora en el 2006 el cultivo estrella es la alcachofa que solo la cultivamos en cerca de tres mil has y la llamada “páprika andina” (el entrecomillado responde la hecho de que el habit natural de la papikra es la costa que va desde Tumbes hasta Tacna). En todo caso, lo que queremos resaltar al poner estos ejemplos, es el hecho de que el APRA, además de la mineria y los hidrocarburos, su lógica actual es optar por el mercado externo y dejar en segundo plano el mercado interno y los mercados regionales.
III. LOS SILENCIOS QUE DAN TRANQUILIDAD AL PODER NEOLIBERAL SON LOS MISMOS SILENCIOS QUE PRETENDEN MATAR LA VOLUNTAD DE CAMBIO DE LA SOCIEDAD.
Si nuestro desarrollo debe seguir basándose en la atracción de la IED, en el crecimiento de las exportaciones, en las políticas de fronteras abiertas de nuestro mercado interno, no tiene ningún sentido lógico plantear medidas que generen cuadros de “inestabilidad a las IED” y que aumenten el llamado riesgo - país, (indicador creado para medir la llamada tranquilidad del mercado). Es decir, no tiene lógica plantear medidas que afectan las ganancias o las futuras expectativas de ganancias de las empresas transnacionales.
Por estas razones, en el mensaje presidencial, hay marcadas ausencias, que responden a esta orientación. Así:
3.1 Para qué mencionar el candente tema del TLC, si ya todos estamos de acuerdo (APRA, UN, Fujimoristas) y además sólo falta que el congreso de los EEUU, lo apruebe. Para qué volver hablar de la renegociación del TLC, si es una mala señal para el congreso norteamericano, para las empresas mineras y otros activos actores del poder neoliberal.
3.2 Para qué plantear la revisión de los contratos de estabilidad tributaria, exigir la aplicación universal de las regalías mineras, la aplicación del impuesto a las sobreganancias, si todo ello puede ahuyentar a la inversión extranjera. Mejor es mantener lo beneficios tributarios que otorgó el fujimorismo, como la reinversión de las utilidades libres del pago del impuesto a la renta (como es el caso actual de Cerro Verde), de la doble depreciación, de la depreciación acelerada, que también son deducibles del Impuesto a la Renta. Como también será mejor mantener las exoneraciones tributarias al sistema tributario, en la que destaca las exoneraciones a las ganancias de capital en la Bolsa de Valores, a intereses de los depósitos y de oso bonos, para no ahuyentara los capitales especulativos
Más aún, si por otro lado, el APRA (Alan García), sostiene que hay que instalar una mesa de diálogo para que las empresas aporten “voluntariamente”, quienes (CONFIEP y SNM) han manifestado, que no solo “todo aporte” que ellas realicen serán deducibles de los Impuestos a la Renta, sino que las obras que se realicen como fruto de sus aportes ellos mismos las ejecutarán, ya que la empresa privada es supuestamente más eficiente que las gobiernos regionales y locales.
3.3 Para qué plantear una auténtica reforma tributaria para que quienes ganan más paguen más, es decir una Reforma integral que se sustente más en los impuestos directos antes que los indirectos (IGV, ISC, otros); si las empresas transnacionales para invertir plantean casi siempre como condición pagar la menor cantidad de impuestos, a través de diversos mecanismos de evasión y de privilegios para lo cual exigen los llamados contratos de estabilidad jurídica y tributaria.
3.4 Para qué plantear una nueva lógica presupuestal para fortalecer el mercado interno, que además de basarse en una auténtica reforma tributaria para contar con recursos para el desarrollo, plantee también una nueva lógica de gasto público que incremente sustantivamente la inversión pública (productiva y social); si ello puede poner en peligro el pago puntual de la deuda externa. De los arrestos del 1985 donde se Alan propuso disminuir el pago de la deuda externa, hoy sólo tenemos una paloma que no quiere enemistarse con el FMI, BM y con otros acreedores extranjeros
3.5 Para qué plantear el fortalecimiento de Petro Perú, para que recupere su presencia en toda la cadena del Petróleo (exploración, explotación, refinería y venta); para qué también plantear la No a la privatización de Sedapal, ni las conseciones; si todo ello, no son sino los bocados preferidos para incrementar la IED.
3.6 Para qué proponer bajar los precios de los combustibles, lo cual implicaría plantear un nuevo rol de Estado en la comercialización de los hidrocarburos y en especial la Ley 26221 de 1993 que privatiza estos recursos; y que en su articulo N° 8, a la letra dice:
“El Estado otorga a PERUPETRO, el derecho de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos para que pueda celebrar CONTRATOS de exploración y explotación en los términos que establece la siguiente Ley. El derecho de propiedad de PERUPETRO, sobre hidrocarburos extraído será transferido a los licenciatarios al celebrarse los Contratos de Licencia “.
3.7 Para qué plantear la vigencia de la constitución del 79 o el cambio de la constitución del 93 (sobre todo su capítulo económico), si ella es la base en la cual se sustenta el predominio del libre mercado, libre comercio y están las garantías para la inversión extranjera.
3.8 Para qué convertir en políticas de Estado las recomendaciones y conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sino ello lleva aun cuadro de deterioro y de las malas relaciones con los altos mandos del FFAA.
3.9 Para qué plantear la lucha sin cuartel a la corrupción y contra la impunidad y exigir la extradición de Alberto Fujimori, si ello puede llevar a perder al apoyo de los congresistas fujimoristas
En resumen, son estos los silencios que explican por qué uno de los Vicepresidentes de la socialdemocria (Alan García), no solo ha realizado un viraje radical hacia las derechas, sino que se ha convertido en el gran constructor de una magna alianza que van desde los neoliberales criollos y los poderosos intereses foráneos en el país (empresas transnacionales), pasando por los organismos financieros internacionales (FMI, BM, BID) y que llegan hasta el gobierno del país mas poderoso del planeta.
IV. EL GABINETE Y LOS NUEVOS APOSTOLES
Al igual que en 1985, Alan García, necesita de nuevos apósteles para cogobernar. Hace 21 años estos apósteles en lo central eran de la llamada burguesía nacional. Ahora, en el siglo XXI, los nuevos apóstoles serán los representantes de capital trasnacional, que estarán siempre acompañados por Dionisio Romero (dueño del BCP, Alicorp, puertos, Primax y de una AFP).
4.1 Pagando la segunda factura: El Gabinete del continuismo.
Se ha conformado un gabinete con connotadas personalidades neoliberales y que integra a lo más conservador del APRA, con la finalidad de transmitir claros mensajes que dan la certidumbre de que continuará el modelo económico neoliberal vigente.
(a) Un premier Ad Hoc: Jorge del Castillo, el hombre que fue director del BCP (Romero), que dirigió el Comité Proinversión del Congreso de la República, y que es calificado por el poder neoliberal como “el aprista“ que sabe concertar con los empresarios (caso Cerro Verde- Arequipa).
(b) Los puestos claves que garantizan la orientación del patrón de crecimiento y la política macroeconómica neoliberal, en manos de conocidos políticos y “técnicos” neoliberales que vienen de las canteras del fujimorismo y del toledismo
· Economía: Luis Carranza, asesor de Joy Way y delfín de PPK. Es famoso por su afición de producir recortes al gasto presupuestal
· Producción: Rafael Rey, neoliberal –fujimontesinista. Famoso por ser del OPUS DEI, aunque no se le conoce habilidades en el campo de producción. Su nombramiento tiene un significado político y de alianza con el cardenal Cipriani.
· Mincetur: Mercedes Araoz, miembro activo del equipo TLC de Alfredo Ferrero.
· Transportes: Que tiene que ver con la infraestructura vial, con los medios de comunicación, se ha nombrado a la hermana de Zavalita (último ministro de economía de Toledo-PPK), que ya anunció el relanzamiento de las concesiones.
· Interior: la Dra. Pilar Mazetti, que finalmente firmó el TLC y se hizo famosa por “su carácter fuerte” al tratar con dureza a los médicos y la huelgas del sector salud
4.2 CONSTRUYENDO LA MESA PARA COGOBERNAR CON LOS NUEVOS APOSTOLES.
Para ello, dice Alan García secundado de Jorge del Castillo, hay que basarse en el diálogo para que las empresas mineras y hidrocarburos, telefónica, los bancos extranjeros, se comprometan dar su “aporte voluntario” para implementar políticas sociales, recordándoles siempre su responsabilidad social. En todo caso para pertenecer a la mesa de los apóstoles hay que poner su “cupo voluntario” para tener su propio sillón. Y en medio de estas negociaciones sectores importantes del país se preguntan: ¿Súplica o Soberanía ?. Más parece súplica para que a Alan García no le pase lo que le pasó en 1985, con los llamados 12 apósteles de su fracasado primer gobierno
V. EL MENSAJE PRESIDENCIAL Y EL AGRO PERUANO
5.1 Ya se inicio la revolución agraria y ésta ha comenzado por la costa.
En la primera vuelta electoral se dijo: Estamos exportando cerca de US$1,300 millones (2005), conquistado el mercado mundial, en particular el Norteamericano. La Costa ya exporta su nueva agricultura. Sin embargo para no incomodar su discurso, Alan garcía, ni siquiera se ha preguntado ¿Cuál es el peso de la agro exportación en la agricultura peruana? ¿Cual es porcentaje que representan las hectáreas dedicadas agro exportación con relación al total de hectáreas que se dedican en cada campaña anual agropecuaria?
Tampoco se ha preguntado ¿Cual es el peso (en has. y valor) de la agro exportación en las economías agrarias de Ica, Lima, La libertad y Piura, que son regiones consideradas como escenarios del llamado boom agro exportador? De responder a estas preguntas, probablemente Alan García, tendría gruesas dificultades para sustentar con solvencia de que hay una revolución agraria en la costa peruana.
5.2 Ahora…sólo falta globalizar la sierra.
Lo primero que hay decirle al Presidente Alan Garcia, que hace siglos la sierra ha sido zona exportadora. Como muestra están los viejos y nuevos enclaves mineros que ha extraído y extraen nuestras riquezas naturales con poco beneficio para nuestros pueblos. Y desde el lado agropecuario esta la vieja y triste historia de las exportaciones lanas en sur del Perú que empobreció al campesinado altiplánico; y ahora, en estas últimas décadas esta la producción de café en algunos valles interandinos y en los últimos años la experiencia limitada de exportación de alcachofas, principalmente en la región de Junín.
Veamos aunque sea de manera resumida los planteamientos del APRA respecto a la propuesta de Sierra exportadora:
(a) Para tal fin se propone incorporar 150 mil has (en 5 años) de la sierra a la agro exportación, sobre la base de cultivos como la alcachofa, páprika andina (?), el pimiento piquillo, alverja Kolantao, junto con la papa amarilla, el ajo fresco, la Kiwicha, la quinua, la tara; y luego, a mediano plazo las frutas como lúcuma, chirimoya y granadilla.
Preguntémonos: ¿Será cierto que hay una amplia demanda sobre estos productos en el mercado mundial o se trata de pequeños nichos que quedan en un mercado mundial casi ya copado? ¿Será a así de fácil convertir en exportadores a los pequeños productores cuya vocación natural es la seguridad alimentaria de sus familias y de los pueblos de sus respectivas regiones y localidades?
(b) El factor que bloquea esta posibilidad es el minifundio que puede ser superado por la participación privada (empresarios), a quienes se le otorgará créditos y fertilizantes. ¿Y las comunidades campesinas? ¿Y el pequeño productor campesino?
(c) Para ello se necesita una Ley de Fomento Agropecuario Andino, con régimen laboral adecuado (¿?) y un fondo de capital de riesgo aportado por el Estado (US$ 102 millones en cinco años). Además dice Alan García, que las empresas mineras, eléctricas y lecheras, que tienen conocimiento del mercado mundial, brindará su orientación al campesinado.
5.3 La sierra exportadora y el mensaje presidencial.
(a) Esta propuesta no brilló ni fue el centro del mensaje presidencial, apenas tuvo una mención “honrosa” y el señalamiento de que las agroindustrias que estén por encima de los 3200 msnm, estarán exoneradas de todo pago de impuestos. ¿Pero que pasó Sr. Alan García? ¿No es que la propuesta sobre la sierra exportadora era el inicio de la revolución agraria en la parte media y alta de los andes peruanos?
(b) Pero para no quedarse atrás y prácticamente comenzando su campaña hacia las elecciones regionales y municipales, hizo dos planteamientos para la sierra: que ENACO pase a la región del Cusco y zona franca para Puno.
VI. LA INSERCIÓN A LA GLOBALIZACIÓN EXCLUYENTE Y LA POLITICA INTERNACIONAL DEL GOBIERNO DEL APRA
6.1 El TLC, como palanca para impulsar una inserción subordinada al proceso de globalización neoliberal.
6.2 El Gobierno de Alan García, conformará un eje con el Gobierno de Álvaro Uribe (Colombia) y el Gobierno de Bush (EEUU), como alternativa al eje constituido por el MERCOSUR, Venezuela, Bolivia y Cuba.
6.3 El fracaso de la OMC, que es en realidad la crisis de la llamada multilateralidad. Esta crisis se produce por la acción consiente de EEUU y la Unión Europea, para dar paso a los TLCs. Por ello quizás, Pascual Lamy, Director Ejecutivo de la OMC, dice que las negociaciones pueden tardar varios años, para volver a reiniciarse. En realidad la OMC, está entre cuidados intensivos y el crematorio.
6.4 Frente al entrampamiento y la imposición de los TLCs, nuestra alternativa es construir el bloque regional de la CAN, en alianza con el MERCOSUR fortaleciendo siempre la unidad Sudamericana.
Lima, 05 de agosto del 2006