El Templo del Mercado

28/09/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Ginebra Méphistophelès
«Le veau d’or est toujours debut :
on encense sa puissance
d’un bout du monde à l’autre but »(1)
Gounod / Barbier : Faust, Act II Los mercaderes, que antaño usaron templos de otros, hace un rato que tienen templo propio. Lo ordenaron en Bretón Woods (1944) y desde 1946 predican en Washington. Su religión no ha cambiado: la adoración del Oro; pero, como en otras religiones monoteístas, el texto ya no se interpreta literalmente: desde 1971, desde la “flotación” del Dólar, se le rinde culto sólo al Dinero, sin referencia a un valor real. Nos referimos, naturalmente, al Fondo Monetario Internacional, cuya asamblea en Singapur fue reciente motivo de polémicas. La más comentada fue sobre la propuesta, que al final fue aprobada, de reformar las cuotas y los votos en el FMI. Se aumentó las de algunos países en desarrollo sin modificar las de países desarrollados, con lo que el aumento fue a expensas de otros países en desarrollo. Los países cuyo peso en las decisiones aumentó son: China, México, Turquía y Corea del Sur. El único aumento que supera el punto porcentual es el de China. Los otros lo aumentan en fracciones. El aumento del peso de China en la economía mundial es evidente. El vínculo de los otros tres con Estados Unidos también. Los pecados originales El problema original es la función del precio como expresión del valor. La teoría económica del mercado gira en torno al precio y si la referencia monetaria del precio no es confiable, el sistema queda en el limbo. Ese problema ya había sido previsto en Bretón Woods, donde el problema de los países era mantener la tasa de cambio de su moneda en un valor fijo. Antes de Bretón Woods, el desequilibrio en las balanzas de pagos se rectificaba con la venta de reservas en oro. Al disminuir las reservas, la moneda perdía valor, se encarecía la importación y se hacia competitiva la exportación. Un modo automático de equilibrio. En Bretón Woods se abandonó este sistema, en parte porque las principales reservas de oro quedaban en el territorio de la Unión Soviética. El FMI se creó para intervenir cuando los problemas en balanza de pagos y de tasa de cambio frenasen el flujo del comercio. Comercio que, en esa época remota, significaba principalmente exportaciones norteamericanas. a) la balanza de pagos La discusión sobre el FMI giró entorno a dos propuestas con enfoques muy diferentes: la del norteamericano Harry Dexter White y la del británico John Maynard Keynes. Estados Unidos, indemne, era acreedor y exportador, en un mundo devastado por la guerra. Esa ventaja inspiraba la doctrina de White: un déficit en balanza de pagos debe arreglarse con medidas correctivas aplicadas únicamente en el país deficitario. Keynes lo veía desde su lado: fábricas destruidas, colapso social y con la Unión Soviética a las puertas. La economía debía ser un instrumento para recuperación industrial y desarrollo social. Por ello decía que el desequilibrio de la balanza de pagos era una responsabilidad compartida, donde ambos, el acreedor y el deudor, debieran cambiar políticas. Prevaleció White: el comercio debe mantenerse, sin importar el resto. El FMI nació con el enfoque ideológico de la economía como acumulación de dinero, control de inflación y apertura del mercado; esquivando el concepto de economía como ciencia para mejorar el nivel de vida y disminuir la pobreza. El problema es que desde los 80, los Estados Unidos son, con mucho(2), el país con las mayores deudas; deudas que recicla emitiendo dinero sin fondos, lo que hace cuestionar el Dólar como referencia de valor. b) la divisa de reserva Keynes propuso un Banco Central Mundial, responsable por la solvencia de una moneda de reserva internacional: el Bancor. No fue escuchado. White propuso el Dólar como la moneda de reserva y de referencia en el comercio; pero con el compromiso de una convertibilidad con el oro de US$38/onza. Al final de la guerra, los países europeos pagaron aristocráticamente sus deudas con Estados Unidos: entregando mucho oro de sus reservas; por eso sólo Estados Unidos podía, verosímilmente, respaldar su moneda con oro. El problema vino cuando, en 1971, Estados Unidos rompió unilateralmente el compromiso y dejo “flotar” el Dólar; que desde entonces se hunde, con los ahorros de todo el mundo. En 2006, el Dólar ya pasó la barra de los US$600/onza, una devaluación del 1756 %. El uso del Dólar sin fondos es un tributo financiero mundial para mantener el nivel de vida y la potencia norteamericana. Estados Unidos debe más que nadie, pero debe en dólares; algo que produce sin costo, que los otros reciben para devolverle luego el excedente, en colocaciones financieras. Es un sistema adictivo: los clientes reciclan “ad infinitum” la deuda de sus ventas, para poder seguir vendiendo y mover sus economías. Es la mecánica del mercado mundial, donde se predica mucho a Adam Smith, pero se oficia a lo Keynes(3). Los protestantes Al grupo que quiere cambios en el FMI se lo conoce como el Grupo de los 24. Participan, entre otros, Argentina, Brasil, México, Venezuela, India, Irán, Líbano, Sudáfrica, Egipto, Nigeria y Pakistán. Los 24 dicen que los países en desarrollo deben tener más influencia en las decisiones, pero Argentina, Brasil, Egipto y la India especifican, además, que la fórmula de cálculo del tamaño de las economías que usa el FMI es “opaca” y “defectuosa”. La "fórmula" del FMI mide el tamaño de las economías usando un PIB medido en dólares y según la apertura comercial. Dejando aparte el mantra de la apertura comercial, el G-24, incluido México, propone que se calcule un PIB medido en el poder adquisitivo de la moneda local. Comprar una vaca en Japón requiere más dólares que en Argentina, pero es la misma expresión de riqueza, el mismísimo bien útil: es siempre una vaca. Al considerar sólo el precio en dólares como la referencia absoluta del valor, se adjudica valor económico al efecto de inflación. La riqueza real esta constituida por los bienes y servicios disponibles; el dinero abundante (la masa monetaria) no vale nada, si no hay nada que comprar. Sabemos - noción económica elemental – que la abundancia de dinero sube el precio de lo que esta disponible. Un caso notorio de inflación estéril son los dólares sin fondos de los Estados Unidos(4), que invertidos en bolsas de valores hacen subir el precio de las acciones, sin que hayan aumentado dividendos o inversión productiva(5). Los fariseos El trato dado a la deuda del Tercer Mundo evidenció la doctrinaria crudeza que condena sólo a los deudores y absuelve de un riesgo lucrativo al acreedor. La receta del FMI reza que sólo hay salvación con disciplina fiscal, apertura comercial y privatización; la sola mención de inversión social o desarrollo es sospechosa de herejía. Los resultados de la penitencia curalotodo están a la vista: ruina, hambre y emigración. Ya pueden hacer muros en el Río Grande u operaciones aeronavales en Europa. El término Economía viene de manejo de la casa; si uno vive bien en ella, allí se queda. Sin embargo, en Singapur, el Director del FMI, Rodrigo Rato, tan implacable con otros, nos dijo, en sustancia, que todos deberemos pagar el mal manejo económico de Estados Unidos y… callarnos la boca. Sus palabras fueron: “Una pregunta importante… es como el mundo se adaptará a una economía menos próspera en Estados Unidos” y “Quienes elaboran políticas deberán estar listos para adaptarse a un ambiente más difícil”(6). No leo allí sugerencias a Estados Unidos de austeridad para equilibrar su balanza de pagos y tampoco recetas para su ambiente económico. Sería leerle el evangelio al evangelista. En esa crisis tiene su parte la obsesión con ganancias a corto plazo(7), cotización en bolsa y otras miopías culturales del business school, con que comulgan funcionarios del FMI y ejecutivos norteamericanos. Otra burla grotesca, es que el FMI, con un déficit neto de 3500 millones de dólares desde que perdió clientes(8), le decretó un aumento de sueldos a su burocracia. Su nuevo presupuesto de gastos administrativos (abril 2005 /2006) es de 980,2 millones, un salto del 5,4 % sobre el anterior y un 22% más que hace tres años. Un tercio del aumento es para el rubro Personal, con 20.000 dólares más para el español Rato, que ahora gana 391.440 dólares anuales y 70.070 para gastos de representación. Los diablos predican, pero no se convierten(9). Conclusión Como bien dice Salina Shelley(10), de Oxfam, “una reforma del FMI dando mayor peso a los países en desarrollo hace tiempo que debió tener lugar y que si en el FMI no se hace una reforma fundamental pasará a ser irrelevante para la economía mundial.” Irrelevancia es la solución. El FMI no va a reformarse porque es parte de un sistema, junto con el Banco Mundial, el BID y ahora la OMC. Un sistema del Gran Capital y sus transnacionales, donde los clintons, bushes, blairs, browns y ratos no son sino máscaras bien pagadas. La irrelevancia se vislumbra ya en la cooperación financiera entre países, como cuando Venezuela compra bonos argentinos, para que Argentina pueda despedir al FMI. La total irrelevancia puede suceder si algunos países en desarrollo importantes acordaran algo como el Banco Central de Keynes, que, además de reservas clásicas, administrara alguna novedad, como créditos sobre materias primas estratégicas (petróleo, cromo) y emitiera, por fin, el Bancor. Notas: (1) Mefistófeles: “El becerro de oro sigue en pie / adulamos su potencia / de una punta del mundo a la otra punta” (2) El déficit fiscal sobre los 500 millardos (billions) + el déficit comercial los 600 millardos = 1,1 billon (trillion) (3) Keynes que atribuía tal importancia al salario como impulso económico/político, dijo que si era necesario para salir de la recesión económica, se pagase a obreros para abrir hoyos y a otros para llenarlos. Roosevelt lo hizo. (4) Antes de que la cuenta M3 fuese un secreto de la Reserva Federal, la deuda externa de los Estados Unidos era de $8.837 billones (trillions) y sus reservas, entre divisas y oro, eran sólo 87 millardos (billions).Datos de 2005. (5) Para solazarse con anécdotas de este fenómeno recomendamos a Roger Lowenstein: “Origins of the Crash”. (6)”One important question ... is how the world will adapt to a less buoyant U.S. economy"; "policymakers need to be ready to adapt to a more difficult environment" AP. Sept. 14, IMF Chief: U.S. Slowdown the Key Topic (7) Quarterly Results (8) Argentina y Brasil pagaron sus deudas y no paga más intereses, que son la fuente salarial de la burocracia FMI (9) Marcelo Zlotogwiazda, El doble discurso del FMI, Página 12, miércoles, 20 de Septiembre de 2006 (10) Radio Free Europe/Radio Liberty: China: IMF Seeks To Recognize And Restrain Beijing's Growing Power, September 18; www.rferl.org/featuresarticle/2006
https://www.alainet.org/es/articulo/117314?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS