III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala
III Cumbre Indígena: Propuestas, líneas de acción y conclusiones
02/04/2007
- Opinión
MESA: TIERRA Y TERRITORIO
CONCLUSIONES
• El ser humano es parte de la naturaleza, el territorio es todo; no es solo un área geográfica, lo constituyen: los ríos, los árboles, la flora y la fauna, existente sobre la tierra, pero también, todo lo que existe debajo de la tierra.
• Desde la llegada de los invasores a nuestras tierras hasta la actualidad, hemos estado viviendo la explotación, la marginación, la represión, la muerte, el genocidio, sin embargo nos mantenemos en resistencia y en lucha por la defensa de nuestras tierras y territorios.
• El imperialismo siempre pretende explotar nuestros recursos, nos despojan de nuestras tierras una y otra vez, implementando en cada momento de la historia políticas que van en detrimento de nuestra tierra y territorio, en contra de nuestra vida, en la actualidad es el imperialismo yanki.
• En nuestra abya Yala las mejores tierras las manejan y están en manos de ex militares, narcotráfico ex ministros, principalmente en las tierra más productivas.
• Nuestra lucha como pueblos de Abya Yala es por la protección y recuperación de la tierra, sin embargo somos un movimiento de los sin tierra.
• Es necesario articular la lucha no solo a nivel de país sino de nuestra Abya Yala.
TIERRA Y TERRITORIO
1. Territorio: Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente
- Los planes de vida integrales y equilibrados (desarrollo sostenible) incluyen el conjunto de políticas destinadas a la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables, determinando su utilización racional de manera que permita satisfacer las necesidades de la población actual, sin poner en riesgo a las generaciones futuras.
- Toda extracción de los recursos naturales renovables y no renovables al interior del territorio plurinacional, está sujeta a procesos de consulta previa y obligatoria a las organizaciones sociales del lugar, garantizando procesos de prevención y control socioambiental y promoviendo la conservación de los ecosistemas.
- El dominio originario de los recursos no renovables es de las naciones indígenas originarios y campesinos. La propiedad de los recursos no renovables es compartida entre las naciones indígenas originarios y campesinos y el Estado Plurinacional.
- Las naciones indígenas originarios y campesinos participan en la toma de decisiones sobre todo el proceso de exploración, explotación, industrialización y comercialización de los recursos no renovables; esto implica derecho a la consulta vinculante a los pueblos y naciones que habitan en los territorios donde se encuentran estos recursos.
- Las naciones indígenas originarios y campesinos co-administran, co-gestionan los recursos no renovables con el Estado unitario plurinacional. Así mismo, tienen participación equitativa en los beneficios provenientes del aprovechamiento de los recursos que existen en sus territorios y tienen derecho a la prevención, mitigación, compensación, reparación e indemnización por los daños socioambientales y culturales ocasionados por la exploración y explotación de los recursos no renovables.
- Antes de realizar cualquier exploración y explotación comercial de recursos naturales deberán realizarse estudios participativos de impacto socioeconómico, ambiental y comunitario, que serán la base para la elaboración de los correspondientes planes de manejo, en caso de que proceda la explotación o aprovechamiento.
- Los beneficios provenientes del aprovechamiento de los recursos no renovables que existen en los territorios indígenas originarios se sujetan al principio de redistribución equitativa con justicia social para todo el país.
- En los territorios indígenas los recursos naturales renovables son de dominio y propiedad de las naciones indígenas originarios y campesinos, siendo la decisión, el uso y aprovechamiento de los mismos exclusivos de éstos.
- Las naciones indígenas originarios y campesinos, en sus territorios, tienen el dominio y la propiedad de la naturaleza, los ecosistemas, la biodiversidad, el recurso genético, así como los saberes y conocimientos. Es deber del Estado protegerlos y fomentarlos.
- El agua, por ser un bien social, de derecho humano y de salud, no debe ser concesionada, privatizada, ni exportada. El Estado, antes de desarrollar cualquier actividad de uso y aprovechamiento de este recurso, deberá consultar y consensuar con las comunidades indígenas originarias, campesinas y organizaciones sociales del lugar.
- La administración, gestión, control y manejo del agua debe ser de los pueblos y naciones indígenas, originarios, campesinos y organizaciones sociales del lugar, según sus usos y costumbres. Las instancias de decisión deben ser desde los directos beneficiarios y afectados. El uso y administración del agua no puede ser monopolizado para intereses privados.
- El Estado debe garantizar, regular y proteger el uso sostenible del recurso hídrico, libre de contaminación, con la participación de los pueblos y naciones indígenas originarios y campesinos y la población en general. La contaminación debe ser penalizada.
- En consenso con las comunidades indígenas originarias y campesinas del lugar, las áreas protegidas y de conservación deben ser identificadas y declaradas por el Estado Plurinacional como reserva de las naciones indígenas originarios y campesinos. Así mismo, deben ser administradas, controladas y manejadas por las comunidades indígenas originarias campesinas, en coordinación con el Estado.
- Las áreas de conservación deben ser manejadas y servir al desarrollo de los pobladores del lugar. Su manejo y conservación debe tener como fin asegurar el bienestar de la actual y futuras generaciones.
- Los recursos no renovables no deben ser privatizados ni concesionados bajo ningún título.
- El Estado deberá consultar y consensuar con las poblaciones del lugar y con las naciones indígenas originarios y campesinos antes de establecer cualquier contrato de servicios para las operaciones hidrocarburíferas, mineras y de bioprospección.
- El Estado Plurinacional hará un registro, resguardo y regulación de la propiedad intelectual colectiva sobre los recursos naturales, genéticos y culturales de las naciones indígenas originarios y campesinos.
- El Estado Plurinacional prohíbe y evita el ingreso de semillas transgénicas. Evita, controla y sanciona la depredación o saqueo de nuestra biodiversidad.
- El Estado Plurinacional promueve la consulta, la participación y la corresponsabilidad en la conservación del medioambiente.
- El Estado controlará el uso de productos químicos en procesos productivos. El Estado promoverá la producción orgánica, la recuperación y conservación de las semillas nativas.
2. Tierra
- Es misión del Estado Plurinacional y de las autonomías territoriales indígenas originarias y campesinas promover la distribución equitativa de tierras, previendo los derechos y necesidades actuales y futuras de las naciones indígenas originarios y campesinos y el bienestar de toda la población.
- La tierra y el territorio son dominio de las naciones indígenas originarios y campesinos en el marco de la soberanía del Estado Plurinacional. El Estado Plurinacional y las naciones tienen responsabilidad compartida en la preservación y conservación del medio ambiente.
- El Estado Plurinacional garantiza, protege y fomenta de manera preferente las diferentes formas de dominio y propiedad colectiva – comunitaria de la tierra.
- Las tierras, en los territorios de las naciones indígenas originarios y campesinos, son de dominio colectivo-comunitario; son inembargables, intransferibles, imprescriptibles, inalienables, irreversibles, indivisibles y están exentas del pago de impuestos.
- En los territorios de las naciones indígenas originarios y campesinos la tierra es administrada según las normas, usos y costumbres de los pueblos y naciones que los habitan, con el apoyo del Estado plurinacional.
- El Estado Plurinacional dotará las tierras fiscales de forma exclusiva en favor de las comunidades campesinas y originarias indígenas sin tierra o con tierra insuficiente. Las tierras dotadas se sujetarán a los preceptos y normas del dominio colectivo-comunitario.
- Las dotaciones se efectuarán de manera consensuada con las comunidades indígenas originarias del lugar y bajo planificación integral que garantice el bienestar de la comunidad a través del aprovechamiento sustentable de la tierra y de los recursos naturales renovables y no renovables.
- El Estado Plurinacional reconoce la propiedad particular siempre que el propietario trabaje personalmente su tierra y cumpla la función económica social y ambiental. El límite máximo permitido para la propiedad individual será fijado en la Constitución Política del Estado y las extensiones que excedan esos límites, así como la acumulación de tierras en manos de personas particulares y jurídicas, son consideradas latifundio y serán revertidas al Estado Plurinacional.
- El Estado Plurinacional prohíbe el latifundio y la acumulación de la tierra.
- Se debe fomentar la equidad de género para la distribución de la tierra. El Estado Plurinacional y las naciones indígenas originarios y campesinos deben garantizar la tierra y el territorio para las generaciones futuras de los mismos.
- Las tierras que no cumplan la función económica social y ambiental serán revertidas para dotarlas a los pueblos y naciones indígenas originarias y campesinas.
- El Estado prohíbe la venta de tierra a los extranjeros y a las empresas nacionales con capital extranjero. Además, revertirá las tierras que están en manos de extranjeros que atentan contra el medioambiente y los derechos humanos.
- Se prohíben los asentamientos de extranjeros en el territorio.
- La conservación y de creación de áreas protegidas privadas no puede utilizarse como excusa para la concentración de la tierra y la existencia del latifundio. Siendo que no justifican el cumplimiento de la función económica, social y ambiental. En estos casos las tierras deben ser revertidas.
TIERRA, TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
LA TIERRA COMO RECURSO ESTRATÉGICO
1. La tierra y el territorio son de dominio originario de los naciones indígenas originarias y campesinas. Se constituyen como patrimonio social y estratégico del Estado plurinacional. La distribución, reagrupamiento, redistribución equitativa de la propiedad agraria es competencia estatal y se realizará conforme a las necesidades económico - sociales y de desarrollo rural integral. En el caso de las naciones indígenas originarios el Estado deberá respetar las normas y decisiones comunales sobre propiedad, distribución, reagrupación y redistribución, uso y acceso a la tierra.
2. El Estado garantizará los derechos de las naciones indígenas, originarias y campesinas sobre su territorio y tierras comunitarias: Territorios Indígenas.
3. Los Territorios Indígenas son colectivos, inalienables, indivisibles, irreversibles, inembargables e imprescriptibles.
4. Se considerarán como Territorios Indígenas los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos, comunidades indígenas y originarias a las cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su vida y su desarrollo.
5. La tierra y el territorio de las naciones indígenas originarios son de dominio de las naciones indígenas originarios y campesinos en el marco de la soberanía del Estado Plurinacional. El Estado Plurinacional y las naciones tienen responsabilidad compartida en la preservación y conservación del medio ambiente.
PROPIEDAD DE LA TIERRA
1. El Estado impedirá la tenencia improductiva y especulativa de la tierra y redistribuirá el territorio ocioso, fiscal y baldío.
2. El Estado protegerá los derechos sobre la tierra y apoyará las inversiones de quienes la utilicen de manera productiva y sustentable, siempre y cuando no se conviertan en latifundios.
3. La tierra será heredada en igualdad de condiciones tanto por hombres como por mujeres.
4. Es responsabilidad del Estado disponer de las medidas necesarias para garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. Se procederá a la titulación y a la protección activa de la propiedad colectiva y de la autogestión territorial de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
5. Las tierras y territorios de las naciones indígenas originarios y campesinos son de dominio colectivo-comunitario, en el marco de la soberanía del Estado unitario plurinacional; son inembargables, intransferibles, imprescriptibles, inalienables, irreversibles, indivisibles y están exentas del pago de impuestos.
6. El Estado Plurinacional garantiza, protege y fomenta de manera preferente las diferentes formas de dominio y propiedad colectiva – comunitaria de la tierra.
7. En los territorios de las naciones indígenas originarios y campesinos la tierra es administrada según las normas, usos y costumbres de los pueblos y naciones que los habitan, con el apoyo del Estado Plurinacional.
8. El Estado Plurinacional reconoce la propiedad particular siempre que el propietario trabaje personalmente su tierra y cumpla la función económica social y ambiental.
9. El límite máximo permitido para la propiedad individual será fijado en la Constitución Política del Estado y las extensiones que excedan esos límites, así como la acumulación de tierras en manos de personas particulares y jurídicas, son consideradas latifundio y serán revertidas al Estado Plurinacional.
10. El Estado Plurinacional prohíbe el latifundio y la acumulación de la tierra.
11. Se prohíbe los asentamientos y la propiedad en manos de extranjeros en las zonas de frontera del Estado unitario plurinacional por seguridad nacional y observanción básica del principio de soberanía del país.
MEDIO AMBIENTE Y ÁREAS PROTEGIDAS
1. Todos los recursos naturales son de dominio originario de las naciones indígena originarios y campesinos y, por tanto, son patrimonio de la Nación y de propiedad, Inalienable e Imprescriptible del Estado Unitario Plurinacional. Excepto en el caso de la tierra, ningún otro recurso puede ser conferido en propiedad bajo ningún título.
2. Es una tarea fundamental conservar la riqueza biológica, el uso de los recursos naturales bajo criterios de sostenibilidad y su aprovechamiento óptimo para la equidad y la justicia ambiental.
3. El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de los recursos de fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo tomando en cuenta sus interrelaciones dinámicas, adecuando ese aprovechamiento a los cambios para minimizar consecuencias en los ecosistemas, asegurando y renovación y permanencia.
4. La protección de la riqueza biológica hace necesario impedir toda forma de apropiación privada.
5. Las áreas protegidas son un bien común, deben ser administrados colectivamente con la participación fundamental de las naciones indígenas originarios que vivan en esas áreas.
6. La protección al medio ambiente no se concentra solamente en las áreas protegidas, el conjunto del territorio es de importancia en biodiversidad y debe asumirse la conservación en las normas específicas sobre tierra y recursos naturales.
MESA: MADRE NATURALEZA
* Reformar y dar cumplimiento a las leyes con relación a los bienes naturales.
* Fortalecer las organizaciones indígenas, capacitar en la debida forma para que sepan que esta pasando en el país.
* Hacer las debidas consultas previas.
* Crear una instancia de cultura nacional, con autonomía, conformada por los Pueblos Indígenas y Estado.
* Hacer uso del Convenio 169 de la OIT.
* El Estado debe reconocer la autonomía del pueblo para defender nuestros derechos.
* Hacer uso adecuado de los bienes naturales de forma sostenible.
* Buscar la unidad dentro del a multiculturalidad.
* Mantener procesos de resistencia.
* Educar para conservar los bienes naturales. Nos cuesta cumplir los reglamentos de la Madre Naturaleza.
* Exigir el cumplimiento de leyes ambientales.
* Sistematizar conocimientos ancestrales en conservación. Muchos conocimientos de nuestros ancestros no están escritos.
* Regularizar tierra, territorio y sitios sagrados. Los derechos del a tierra aunque la ley dice que es dueño de un terreno, si se pasa dos metros debajo de la tierra ya no somos dueños sino el Estado.
* Recuperar la Madre Naturaleza.
* Articular nuestros procesos de lucha, como generar una plataforma de lucha única.
* Exigir a los Estados nacionales el reconocimiento al derecho al territorio: subsuelo, territorio y todo lo que en el se encuentra.
* Crear leyes para el reconocimiento de los territorios indígenas.
* Asumir el compromiso y tener coherencia entre las acciones y el discurso.
* No bajar la moral, fortalecer la organización.
* Descolonizar la concepción que se tiene de la palabra desarrollo.
* Fortalecer la cosmovisión de los Pueblos Indígenas.
* Reformar el sistema existente, quién ha dicho que la democracia es el mejor sistema que existe en el mundo?
* Construir una forma de vida digna en armonía con la madre naturaleza.
* Regresar a las prácticas ancestrales para la producción agrícola.
* Dejar de utilizar bienes naturales y usar elementos de la madre naturaleza.
* Los jóvenes debemos jugar un rol importante, deben ser los defensores y preservar los bienes naturales.
* Recuperar nuestras tierras y territorio de las manos de las transnacionales.
* Despenalizar la hoja de coca, a nivel mundial, sabemos muy bien que en muchos países producen la hoja de coca. La hoja de coca es una medicina en estado natural.
* Implantar la justicia comunitaria por las leyes injustas.
* Profundizar la organización comunitaria en todos los niveles para recuperar la gran familia, que implica hacer un esfuerzo comunitario para lograr la defensa de la PACHAMAMA.
* Concientizarnos en primer lugar sobre nuestra responsabilidad con la PACHAMAMA. Hay que defenderla en la defensa de la PACHAMAMA. Profundizar las movilizaciones, bloqueos.
* Planteamos la necesidad de hacer pactos, estrategias.
* Construir una red de resistencias y defensa de la PACHAMAMA.
* Apoyarnos espiritualmente en la defensa del a PACHAMAMA, que nuestras guías y sabios tengan una labor fundamental desde los lugares sagrados para hacer esta defensa.
MESA: AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:
• Tener Gobiernos comunitarios con autonomía
• Fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos
• Reconocimiento del convenio 169 OIT. Para fortalecer la autonomía.
• Si el estado nos in visibiliza, debemos hacer ejercicio de los derechos colectivos, de esa manera se desafía el estado a sistema institucionalizado.
• ¿Qué tipo de economía queremos, que tipo de salud, de educación?, Claro que estas necesidades el estado tiene que atenderlo pero en el marco de derechos pero no como un estado racista, clientelista.
• Cuánto tiempo vamos a pelear ante el estado para que nos reconozca. Dónde, cuándo y en que momento decidimos que somos un pueblo con autonomía y libre determinación.
• Se propone un reordenamiento territorial como comunidades históricas.
• Se puede lograr el ejercicio de la autonomía de parte de las autoridades tradicionales a través del apoyo de la cooperación internacional con miras al cumplimiento del artículo (8) J. Se reitera que han firmado 188 países. (Guatemala)
CONCLUSIONES:
1. Falta de reconocimiento legal
2. Falta de voluntad policita para los gobiernos de turno.
3. Definición del modelo de autonomía. ¿Hacia donde se quiere implementar?
4. Se dice que los pueblos no tienen poder, eso es un problema para los pueblos indígenas.
5. Tiene que haber unidad en sentido de territorio y en el sentido de llevar las autonomías, porque hay organizaciones que llevan sus discursos, en cada uno de nuestros paises.
6. pasar del discurso al hecho, cual es el rol de las autonomías y cual es la libre determinación pasar del discurso
7. Crear un espacio de relaciones interculturales de los pueblos. Aplicar los convenios nacionales e internacionales.
8. A los intereses políticos partidarios y del Estado, por lo mismo es un sistema absorbente, siendo la política partidaria un enemigo, un problema para la autonomía y libre determinación, ya que sólo divide a los pueblos indígenas.
9. Juventud. Los jóvenes de los pueblos indígenas sean autónomos y con libre determinación, de aplicar los diversos consejos tomar en cuenta a la juventud, comunitarios, ancianos y mujeres, tierra, territorio, recursos naturales, en conclusión la cosmovisión indígena, territorio y continente. A ong se invita a la coordinación de incidencia a nivel de gobernación del estado a veces se busca los interés políticos y personales. La lucha sigue del rescate de los pueblos indígenas esta en proceso se ha logrado bastante y seguir luchando.
10. La autonomía y libre determinación debe partir de lo concreto que es la madre tierra como materia principal de la vida de todos los seres vivos que dependemos de toda una cosmovisión universal, defender estos derechos como indígenas debemos cambiar nosotros mismos armandonos con hechos, acciones en defensa de la madre tierra a través de la educación popular.
11. En primer lugar debemos de saber el concepto autonomía. La autonomía se debe de dar acuerdo a la situación de un pueblo. Un ejemplo el pueblo boliviano, el pueblo ecuatoriano, el pueblo mexicano y el pueblo ecuatoriano, el pueblo mexicano y el pueblo mesquito de nicaragua, van hacia el camino de la autonomía y autodeterminación total. El caso del pueblo maya, estamos un poco lejos, porque no hay una conciencia étnica las causas, estamos divididos por la iglesia, por los partidos políticos, por el tipo de educación que nos importen. Para alcanzar la autonomía se necesita un proceso y ese proceso se da a través de una formación. Para alcanzar la autonomía se debe de tomar en cuenta los siguientes aspectos: político, económico, cultural, territorial.
12. Se determina que la autonomía debe ser construido sobre la base de la identidad de los pueblos indígenas y nacionalidades indígenas. Hay que desarrollar la unidad local, regional, nacional y a nivel de abya yala para la toma del poder en el ejercicio de la autoridad en función de la autonomía. Que la autonomía que es y que implica tener autonomía como pueblos de abya yala. Construir el sistema que es y que implica tener autonomía como pueblos de abya yala. Construir el sistema político de autonomía de los de los pueblos indígenas y su libre determinación. La autonomía debe ser un proyecto político que tiene que ver con el territorio en su totalidad, identidad y cosmovisión.
13. Trabajar por la unidad entre las organizaciones sociales (populares, sindicales, asociaciones y fundaciones, etc.) Trabajar por la unidad en los niveles locales nacionales. Trabajar por la autoidentificación del indígena para generar y desarrollar la conciencia. Trabajar por la toma del poder, para ejercer la autoridad. Trabajar por una reforma constitucional del estado, para elevar a un rango constitucional. Trabajar por una ley sobre autonomía y libre determinación porque es un derecho. Definir que tipo de autonomía queremos (diseño de un modelo).
14. Definir que tipo de autonomía queremos: autonomía liberal, comunista, socialista, comunitaria o de abya yala como un movimiento.
15. La autonomía significa territorio, cosmovisión, elementos naturales, autoridad. Decisiones, económicos, espiritualidad, organización social, valores culturales, salud, educación y trabajo. Autodeterminación: plantear las acciones de sostenibilidad de la vida desde la propia cosmovisión y no depender de las decisiones de cada país. Cada pueblo indígena organice su propio gobierno en cada pueblo, región, independiente de los gobiernos municipales que representan a los estados excluyentes. Plantear organizaciones que cuidan y conservan los recursos naturales y plantear su aprovechamiento según nuestra cosmovisión. Organizar una confraternidad de las autoridades indígenas en cada país y de Abya Yala que represente a nuestras naciones y haga estrategias que debatan con los gobiernos de los diferentes países. Practicar en las instancias e instituciones, escuelas, salud, mercaos y toda la vida cotidiana los valores de la espiritualidad y la cosmovisión propia. (Guatemala)
16. La unidad es muy importante a nivel de países también por Sudamérica, luego plantear unidad y la toma de decisión a nivel del continente. De protesta y propuestas desde la comunidades, municipios, provincias del poder político, unidos políticamente y con coordinación con movimientos sociales pueblos indígenas. Pero tener el propio proyecto político de los pueblos para salir de la exclusión y racismo. Instrumento político por la soberanía de los pueblos (Bolivia).
17. Que todos los convenios a favor de los pueblos indígenas sean aprobados y publicados en los diversos medios de comunicación.
18. Forma una comisión que permite negociar las tierras dadas en concesión a petroleros internacionales como persona con alta conciencia indígena. Formar o crear nuestras propias alcaldías ya hay ejemplos de autonomía y debemos seguirlos para hacer un solo gobierno con objetivos comunes (Sureste).
19. Hace un memorial a nombre del encuentro de la cumbre, de los pueblos indígenas. Pedir a todo los congreso de los países que aplica las leyes de OIT. Unir el esfuerzo. Las autoridades deben respetar la autonomía de las comunidades indígenas, maya.
20. Después de discutir tantas situaciones de nuestro pueblo indígena expongo ante ustedes: Primero, que se reconozcan a los pueblos indígenas como naciones originarios. Segundo, que exista un instrumento universal de pueblos indígenas. Tercero, que determine sus estatutos surgidos y sea elevado al Foro Permanente de Pueblos Indígenas de la ONU.
21. Unidad de todos los pueblos. Uno de los instrumentos internacionales firmados por 188 países sobre la convención de la diversidad biológica descrito en el artículo (8) J. Involucramiento de las autoridades tradicionales desde lo local nacional e internacional. Para ello es necesario en la actualidad la aplicación de este artículo para el ejercicio de las mismas. Es obvio que las autoridades pueden ejercer y sujetarse a la autonomía así mismo partir de ello en la autodeterminación.
RECOMENDACIONES:
1. que se pida a los países que se ratifiquen los convenios internacionales cono el 169, principalmente a Nicaragua
2. pedir a los estados del continente que respeten y creen condiciones para la autonomía.
3. que los estados creen instrumentos de aplicación de los tratados.
MESA: DIVERSIDAD PLURINACIONALIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL
ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA CONTINENTAL:
• Los Estados del continente no han reconocido a plenitud la diversidad de los pueblos dentro de los territorios establecidos actualmente, ignoran la palabra plurinacionalidad por lo que implica en cuanto a que atenta contra el sistema colonial.
• Los Estados han convertido la diversidad en un problema, por ello es que históricamente se inferioriza siempre lo indígena. Un ejemplo, como el caso de Bolivia, donde los no indígenas no pueden aceptar que un indígena haya llegado al poder y que comienza no a administrar el Estado sino a transformarlo.
• Como pueblos indígenas del continente Abya Yala, no hemos podido romper con lo hegemónico que impera en nuestros países, los Estados siguen siendo de estructura colonial, las políticas no son pertinentes con el contexto de los pueblos indígenas
• Es imperante la concepción de que el desarrollo viene desde afuera, de tal modo que nos han incrustado en nuestras mentes que lo que se impone llámese programas, tratados, políticas, acuerdos, etc. es siempre lo bueno y lo adecuado, socavando así la realidad sentida de los pueblos indígenas.
• Los Estados, históricamente han venido categorizando a los pueblos indígenas como un obstáculo para el desarrollo, que está fundamentado en la doctrina capitalista y neoliberal.
• Es muy evidente la carencia de cohesión, solidaridad y establecimiento de una agenda común entre las organizaciones a nivel continental, esto repercute o se traduce en la carencia de consensos transversales y se polarizan las demandas ante los Estados y gobiernos. Las buenas intenciones que dieron origen a su existencia se dispersan y esto no permite trascender a la unificación.
• El concepto de desarrollo integral no encuentra sustento al no existir ejes transversales definidos y claros que de los problemas que afectan a los pueblos del continente, alejándose así el propiciamiento de consenso de propuestas políticas reales y transformadoras.
• La falta de respeto de los Estados hacia los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, como efecto a de los modelos de desarrollo neoliberales derivados de las agendas impositivas de los organismos financieros internacionales (BID, FMI, BM).
• Existe desde nosotros como pueblos, desconocimiento de los principios, valores, ciencia y tecnología de los demás pueblos de los distintos países de Abya Yala.
• La pérdida de nuestra identidad cultural ha sido progresiva y contribuimos de esta manera a la negación que históricamente los dominantes han hecho de nosotros.
• El liderazgo y autoridad indígenas han sido relegados por los Estados como efecto de los sistemas jurídicos ajenos impuestos desde la invasión, esto ha macado la pérdida de los valores y principios, y paralelo a ello, se ha dejado en el olvido la formación y fortalecimiento de nuevos cuadros de líderes y liderezas que en otro plano serían los herederos y perpetuadores de la riqueza ancestral desde la perspectiva sociopolítica organizacional indígena.
• En cuestiones muy sencillas como lo es el vocabulario, seguimos aceptando el uso de palabras que denigran nuestra existencia y nos diferencian negativamente de los demás: raza, ruinas (en referencia a etnias y lugares sagrados, templos, etc.).
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:
• Es necesario consolidar la unidad de nuestros pueblos desde nuestras localidades, esto es fundamental para después trascender a la unificación a nivel continental,
• Consolidar los mecanismos de unidad y solidaridad entre todos los pueblos de Abya Yala, priorizando la creación de una agenda o un Plan Político Estratégico continental, que se centre en el abordaje y propuestas reales de solución a las problemáticas transversales o comunes a todos los pueblos.
• Crear mecanismos para lograr el reconocimiento y revalorización de las autoridades indígenas ancestrales en las distintas nacionalidades indígenas.
• Hacer transversal la expansión de las experiencias y éxitos de otros pueblos para consolidar la unificación de criterios y consensos, que lleve al establecimiento de un bloque internacional que tenga la capacidad de ejercer incidencia hacia los Estados y los organismos internacionales (ONU) y la consolidación de los esfuerzos desde cada país para la toma del poder.
• Crear y proponer instrumentos políticos propios como nacionalidades y Pueblos Indígenas de Abya Yala, cuyo objetivo sea la toma del poder en los Estados nacionales y la recuperación de la soberanía de los pueblos.
• Crear mecanismos efectivos de comunicación entre los pueblos para la consolidación de una solidaridad real que facilite el compartir las experiencias y por ende encaminarse a la a la victoria sobre los problemas comunes la todos los pueblos.
• Construcción de instrumentos políticos propios para acceder al Estado e incidir y transformar el Estado
• Propiciar la formación del liderazgo juvenil en los pueblos.
CONCLUSIONES:
1. Crear y proponer instrumentos políticos propios como nacionalidades y Pueblos Indígenas de Abya Yala, cuyo objetivo sea la toma del poder en los Estados nacionales, y la recuperación de la soberanía de los pueblos.
2. Que los Estados nacionales de Abya Yala, reconozcan la plurinacionalidad, (territorio, formas propias de organización, educación, salud, ingresos, y justicia),rescatando el modelo de desarrollo que privilegie la vida bajo los principios básicos de: Complementariedad, Equidad, Moral, ética y pertinencia cultural.
3. Demandamos a los Estados del continente la creación e implementación de políticas de Estado pertinentes a la realidad de las nacionalidades indígenas.
4. Demandamos a los Estados nacionales que lleven a cabo reformas a las leyes de los medios de comunicación, como un derecho de las nacionalidades indígenas de acceso a medios alternativos y pertinentes de comunicación e información.
5. Demandamos a los Estados nacionales y organismos internacionales -ONU- OEA-, el respeto, apoyo y consulta hacia el Consejo Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.
6. Demandamos a los Estados nacionales y organismos internacionales, el reconocimiento y respeto del Plan Estratégico Continental de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.
RECOMENDACIONES (PARA LA CUMBRE):
Establecer una red y mecanismos de comunicación e información a nivel continental aprovechando los medios de comunicación existentes. Esto debe traducirse en la creación de un directorio continental que propicie la comunicación efectiva que permita la canalización de información de los distintos procesos nacionales.
Que las cumbres no sean espacios de discusión solamente teórica, sino trasciendan en el abordaje de los avances reales que han experimentado los pueblos y a partir de su experiencia motivar el impulso de iniciativas en los demás países.
Es necesario y urgente que el Consejo Continental viabilice la formulación del Plan Estratégico Continental de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.
Que el actual consejo organizador de la presente cumbre, transfiera toda la información al comité electo de la cuarta cumbre y ambos serán responsables de comunicar previamente a todos los pueblos de Abya Yala la información y contenidos de la tercera y cuarta cumbre, como un mecanismo de comunicación en la siguientes reuniones continentales.
Que el Consejo Continental verifique permanentemente el seguimiento de los avances de las cumbres anteriores.
MESA: CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL
1. El conocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas como derecho colectivo.
a. político: fortalecimiento de la institucionalidad propia de los pueblos indígenas.
b. en lo jurídico aprovechar la normativa, sin instrumentalización.
c. Informar socializar el conocimiento. 2. integralidad política, económica, educacional: Entender que el sistema de apropiación de nuestros conocimientos tradicionales es solo una manifestación mas del neoliberalismo.
3. Realizar un consenso (alcalde, padres, comunitarios) para implementar una reforma a la guía curricular, creando un modelo educativo que responda y se ajuste a la realidad sociocultural y lingüística de las comunidades indígenas de conformidad a su cosmovisión. Esfuerzo de hacerlo desde nuestras prácticas diarias.
4. formación de investigadores pertenecientes a los pueblos indígenas para la recuperación y enriquecimiento de nuestra cosmogonía, al mismo tiempo convertirlo en una auto educación.
5. pronunciamiento de todos los grupos en donde se recojan los intereses y visión de los pueblos indígenas, y concretar con una integración con los otros pueblos no indígenas.
CONCLUSIONES
A. General:
Que el conocimiento y sabiduría de los pueblos indígenas se debe identificar para la descolonización del pensamiento y acción política de los pueblos indígenas ante el estado y la comunidad internacional, que utiliza el conocimiento y sabiduría para continuar con la dominación cultural y política de nuestros pueblos.
B. Específicos:
1. La difusión y socialización de los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas es fundamental para fortalecer la identidad en base a los usos y prácticas de ese conocimiento y sabiduría, lo cual pasa por la educación la memoria histórica y la organización social, sus instituciones representativas de autoridad legítima de los pueblos indígenas con equilibrio, respeto y participación de la mujer como la guardiana y conservadora de la cultura.
2. La defensa legal del conocimiento de los pueblos indígenas debe ser desde el derecho occidental fundamentado en le Convenio 169 de la OIT para que sea reconocida la propiedad colectiva del conocimiento y sabiduría de los pueblos indígenas y del uso, práctica y aprovechamiento de la biodiversidad que hacen los pueblos indígenas y que se han apropiado legalmente empresas de países occidentales.
3. El conocimiento y la sabiduría se combinan y complementan con la cosmovisión y la espiritualidad de los pueblos indígenas, es un método eficaz de difusión, sensibilización y recuperación de la institucionalidad tradicional indígena, entendida como un todo en donde el conocimiento y sabiduría simplemente es una parte de la cosmovisión.
4. La defensa de los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas parte de la organización y entendimiento de los propios derechos indígenas y su denuncia y reivindicación, evitando la penetración de agentes externos que vienen a recolectar para llevarse los conocimientos y la sabiduría ancestral para devolvérnosla en forma de productos para nuevas necesidades.
MESA: IDENTIDAD Y COSMOVISIÓN
LÍNEAS GENERALES DE PROPUESTAS DE ACCION
los pueblos y nacionalidades de Abya Yala en el proceso de la Resistencia al Poder, reafirmamos que la base de la identidad cultural, es nuestra espiritualidad y cosmovisión, tomando en cuenta nuestros principios y valores.
POR LO TANTO:
La estrategia y acción política debe estar fundamentada en los contenidos espirituales y cosmogónicos de nuestros ancestros.
Es prioritario la recuperación y la recreación del cosmosaber, cosmoestar, cosmohacer, cosmosentir, para conducirnos a la construcción-reconstitución de la ciencia-conciencia, a partir de la reciprocidad y complementariedad.
Los estados deben garantizar que la administración y el manejo de los lugares sagrados estén en manos de los pueblos de Abya Yala.
Exigimos al estado y a sus operadores cómplices, el cese inmediato del uso y abuso y explotación con fines mercantilistas de nuestros lugares sagrados, vestimentas originales y no manipulación de nuestra espiritualidad y las demás expresiones propias de nuestra cosmovisión.
Los estados y sus órganos, instituciones y particulares, deben terminar con la sustracción y explotación de los diversos bienes naturales; como el agua, el oro, la plata, flora y fauna de nuestra madre tierra.
Demandamos que los estados culpables y sus cómplices tiene la obligación de resarcir a los pueblos originarios por el daño que han causado desde la época de la invasión.
Exigimos a los estados, el respeto hacia los valores y las prácticas espirituales de los pueblos originarios de Abya Yala.
Hacemos un llamado a la UNESCO a no declarar mas como patrimonio cultural de la humanidad a nuestros sitios y lugares sagrados, y los valores tangibles e intangibles.
Los guías espirituales deben ser legitimados por las comunidades, pueblos y naciones y reconocidos por el estado y tomados en cuenta como autoridad espiritual y dignos representantes.
Es prioritario que la cosmogonía debe ser el fundamento y fuente de inspiración en el proceso histórico y las políticas de los pueblos originarios, para el restablecimiento y la convivencia armónica con la madre naturaleza.
Toda investigación y producción que utilice recursos y valores culturales debe pedir la co-autoría a los pueblos y/o naciones a quienes se hace referencia.
Enfatizamos que la educación integral-integradora debe ser un ejercicio de autodeterminación y ser concebida y ejercida en términos y maneras propias afines de cada cosmovisión.
Que se reconozca y se respete las practicas medicinales propias de Reiteramos que no se debenuestros pueblos y a quienes las practican. utilizar mas el término de precursos naturales por ser de carácter mercantilista que atenta contra nuestra cosmovisión y los componentes de nuestra madre naturaleza, por lo tanto debe utilizarse el término bienes naturales.
Declaramos una ofensa continental, la producción de la película apocaliptico, ya que atenta contra la dignidad histórica de los pueblos de Abya Yala.
MESA DE ESTRATEGIAS Y ALIANZAS
Que los movimientos políticos indígenas y sus estrategias de alianzas deberá fundamentarse en la cultura de los propios pueblos indígenas: en los principios de unidad, honestidad, respeto, equidad, complementariedad, entre otros.
1. Que el movimiento político indígena de Abya Yala es irreversible
2. La Estrategia de Alianzas de los pueblos indígenas, sólo podrá darse alrededor de una Estrategia política propia de los pueblos indígenas.
3. la Estrategia política de los pueblos indígenas, se podrá construir a partir de la determinación de dos elementos fundamentales:
- a. determinar nuestros problemas comunes
- b. determinar nuestro enemigo común
Lo anterior nos permitirá diseñar la Estrategia de alianzas de los pueblos indígenas.
Acerca de la Estrategia de Alianzas de los Pueblos indígenas.
Esta se da en tres niveles fundamentales:
1. A nivel de cada país.
2. a nivel de Abya yala.
3. A nivel internacional- mundial.
Alianzas a nivel nacional:
1. Este nivel de alianzas, requiere superar la visión etnocéntrica de la lucha política indígena para adoptar una visión integral de la sociedad de cada país, lo cual permitirá atraer tras del proyecto político indígena a todos los sectores populares con los que se tienen problemas comunes. La superación de la visión etnocéntrica de los pueblos indígenas a la vez permitirá plantearse alianzas con gobiernos y pueblos amigos.
2. A este nivel, el conocimiento de nuestro enemigo común, nos permitirá ubicar a todos los sectores sociales, que históricamente han sido aliados potenciales.
3. avanzar en la búsqueda de gobiernos propios. Alianzas a nivel de Abya Yala:
1. La Estrategia de Alianzas de los pueblos indígenas a nivel del continente, se construirá a partir de puntos comunes de convergencia continental.
2. para desarrollar esta Estrategia de Alianzas, será necesario construir mecanismos de organización adecuados, basados en niveles de organización sólidos, unificados desde las bases comunitarias de cada país.
3. Tomar en cuenta los modelos regionales como el ALBA y otros.
4. En función de una estrategia de alianzas propia de los pueblos indígenas, será necesario que las agendas de los pueblos indígenas no sean condicionadas por la Cooperación internacional.
En términos generales la construcción de una estrategia adecuada de alianzas de los pueblos indígenas, deberá tener un solo lema: avanzar hacia la toma del poder del Estado.
MESA: PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN:
Negociación de espacios de participación con cuotas equitativas desde la administracion y económicas gubernamentales.
Crear, operativizar y cabildear agenda de desarrollo politica y programática, económica, social y cultural
Paridad entre hombres y mujeres
Participación activa en puestos de toma de decisión a nivel local, regional, nacional e internacional de las mujeres indígenas.
Crear espacios de formación y capacitación politica permanente y constante de las mujeres indígenas.
Ocupar mayores espacios en las municipalidades gobernaciones y diputaciones.
Participación politica y alterna en la representación de mujeres y hombres
Cambios de leyes que erradiquen la discriminaciçon en las leyes civles
Elaborar un plan para erradicar y prevenir el maltrato, la exclusión y discriminación
Realizar una cumbre de mujeres indígenas
Demandar de los Estados un plan de solucion del feminicidio
Conformar un Comité Continental de mujeres indígenas
Abordar el tema de salud reproductiva
Inclusión de ejes temáticos sobre situación en general de la mujer.
Que las agencias donantes respeten y prioricen las necesidades reales de las mujeres indígenas del continente.
Garantizar y responsabilizar a la cumbre la autonomía e independencia de las mujeres indígenas latinoamericano
Demandar al estado de cada país que garantice al derecho a la educación, salud y vivienda digna de las mujeres indígenas, respetando su idioma y valores culturales, que debe reflejar en los programas y presupuestos públicos.
Principales elementos de la problemática local nacional: Primera Fase Poca participación politica de las mujeres a nivel comunitario, local, regional e intencional
Urgente necesidad de articular conocimientos, experiencias de liderazgos intergeneracionales de mujeres indígenas.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:
La migración, que recarga la responsabilidad de las mujeres indígenas. Discriminación y racismo hacia las mujeres indígenas.
CONCLUSIONES:
La realidad actual de las mujeres indígenas sigue reflejando la condición histórica de exclusión, marginación, falta de oportunidades y discriminación a la que ha sido relegada, por lo que la participación politica es fundamental para mejorar las condiciones de desigualdad en los ámbitos sociales y económicos.
Ante esta situación es invaluable el trabajo que las mujeres indígenas de Abya Yala han realizado en los diferentes espacios en el que se desenvuelven, como un aporte para el bienestar colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas. No esta demás mencionar y reconocer el rol que las mujeres han desempeñado como rectoras y pilares fundamentales de nuestras culturas milenarias.
CONCLUSIONES DE LA MESA DE JUVENTUD
Conclusiones de la Mesa de Juventud
MISION Y VISION:
Consolidar un movimiento de jóvenes ABYA YALA capaz de transformar la realidad de exclusión en los ámbitos Económico, cultural, social y político.
CONCLUSIONES
- Las y los jóvenes debemos fortalecernos para posesionarnos en espacios de toma de decisión, promoviendo cambios para nuestros pueblos.
- Concientización y socialización de la juventud para revivir y retomar la identidad de nuestros pueblos originarios de Abya Yala.
- Las organizaciones de jóvenes intercambiará y compartirá la experiencia entre países hermanos, para conocer formas de organanizacion social, política y cultural.
- Promover, impulsar y fortalecer la participación activa de los jóvenes dentro de los sistemas políticos de los Estados de acuerdo a nuestra cosmovisión.
- Incidir con nuestras desiciones y participaciones directamente dentro de los cambios sociopolíticos, culturales desde nuestra propia visión y percepción de la realidad.
- Articular los diferentes movimientos juveniles del Abya Yala para propiciar la participación dentro de las organizaciones desde lo comunitario a nivel de Abya Yala para unificar y fortalecer la resistencia de nuestros pueblos.
- Exigir a todos los organismos Nacionales e internacionales, públicos y privados el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
LINEA DE ACCION
Realizar un encuentro de jóvenes a nivel de Abya Yala con la participación de autoridades locales, gobiernos indígenas, jóvenes y organizaciones de ascendencia indígena, proponiendo para este encuentro la sede en el país de Bolivia.
Siendo temas prioritarios que identificamos para nuestra discusión permanente los cuales permitirán mejorar la calidad de vida en las comunidades, naciones y preservar nuestra madre tierra.
POLITICO
- Participación política
- Formación y fortalecimiento de la juventud líder.
- Sistemas políticos y jurídicos propios.
- DDHH, Derechos indígenas, Derechos de la Mujer, Los tratados internacionales (convenio de OIT)
- El Racismo y la discriminación
ECONOMICO
- Desempleo, estudiar las causas del desempleo y una posible solución,
- Migración
- Proyectos productivos
- Resistencia a los Megaproyectos: TLC , ALCA, PPP, MERCOSUR
- Defensa de la Biodiversidad
SOCIAL
Movimientos Sociales
Descolonización
Desigualdad Social
Juventud: area rural, urbano, o en todos sus aspectos
Problemas sociales: Maras o Pandillas
Pobreza: como le afecta a los jóvenes
EDUCACION
Bilingüe Intercultural desde el sistema formal de nuestra cosmovisión.
Analfabetismo
Educación ambiental (consultas)
CULTURAL
Cosmovisión e identidad
COMUNICACIÓN
Crear enlaces y redes de información: técnicos de comunicación
Estrategias de comunicación: radios comunitarias, comunicación popular
EN CONCENSO LA MESA ACORDO:
La conformación de un Consejo con representantes de la juventud de Abya Yala, con cuatro representantes de cada nación, dos titulares y dos suplentes tomando en cuenta la diversidad étnica y dualidad Hombre-Mujer de acuerdo a las formas de organización y elección desde nuestra cosmovisión milenaria, los representantes serán guiados por ancianos y un guía espiritual joven con representación del sur centro y norte de los pueblos de Abya Yala. De este consejo se integraran dos jóvenes que serán parte del Consejo Continental de Abya Yala de la tercera cumbre.
MESA: DEMOCRACIA, NACIÓN-ESTADO Y GOBIERNOS INDÍGENAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:
Conocer y profundizar qué es la democracia, y cómo son las democracias que practicamos al interno de nuestros pueblos originarios, y cómo son nuestros líderes.
Sistematizar nuestras experiencias y generar un marco conceptual de la democracia en los pueblos originarios. Aprovechar para esto a los intelectuales y académicos originarios.
Construir después un modelo de democracia que queremos los pueblos originarios, fundamentados en nuestros principios de inclusión, cosmovisión y valores.
Construir agendas y propuestas para ir modulando o afectando al modelo oficial de democracia, que puedan abrir espacios a pueblos originarios, y preparar el camino al nuevo modelo de Estado.
Promover mecanismos que involucren activamente a jóvenes, mujeres y ancianos a los procesos políticos según la cosmovisión y prácticas propias positivas.
Identificar elementos culturales, cosmogónicos y sociales comunes que nos permitan construir un modelo común y evitar el fraccionamiento. Profundización, articulación y fortalecimiento.
Resignificar la democracia, darle más contenido y forma según nuestra cosmovisión.
Crear un fortalecimiento y una red social continental de comunicación y alianzas entre pueblos.
Articular el capital humano y los territorios.
CONCLUSIONES:
Que la cuarta cumbre se centre en evaluar, monitorear y corregir el avance de las líneas de acción, ya no tanto en elaborar propuestas.
Los modelos oficiales de democracia son excluyentes de los pueblos originarios y muchas veces de sirven de nosotros para fortalecerse. Los rechazamos y debemos transformarlos desde la raíz.
Nuestro nuevo modelo apuesta por lo colectivo, no tanto por lo individual.
Nuestras formas de vivir la democracia deben evitar copiar modelos de ONG’s que son dependientes de fondos externos. Autogestión y financiamiento endógeno.
Nuestros mecanismos de toma de decisiones son por diálogo y consenso, no por votación y representación.
Los pueblos originarios debemos conocernos más, sistematizarnos y crear modelos teóricos que sustenten nuestra participación sociopolítica.
MESA: EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y LA MILITARIZACIÓN EN NUESTROS TERRITORIOS
LOS PROBLEMAS DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y MILITARIZACIÓN EN NUESTROS TERRITORIOS?
1. Nos corre las fronteras (Territorio)
2. Nuestros productos desaparecen (Agrícola)
3. Imposición de sus leyes (Jurídico)
4. Nos cambia el idioma, la ropa, los hábitos de consumo, etc. (Cultural)
5. Fomenta la migración: individualismo, perdida de valores de la comunidad, migración de jóvenes, destrucción familiar.
6. Robo de nuestra biodiversidad, conocimientos tradicionales, a través de las vías transnacionales, como la W.W.F.(organización mundial de la naturaleza) que están subvencionados por el BID y FMI.
7. Surgimiento de grupos y organizaciones no estatales, pero afines a los gobiernos neoliberales represoras, para desestabilizar a las organizaciones populares de lucha reivindicativa.
8. Perdida de la soberanía alimentaría.
9. No somos consecuentes con nuestros pensamiento, por ejemplo el no tomar coca cola.
10. Desplaza nuestros mercados debido a que no existe un precio justo a nuestros productos, porque nos impone el precio.
11. Se imponen valores distintos a nuestras culturas
12. La lucha de las organizaciones de los pueblos indígenas y no indígenas es criminalizada y es calificada como terrorismo.
LOS DESAFÍOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LAS LUCHAS
1. Tenemos que empezar por un buen cimiento: :
-Preparar el terreno para que de buenos frutos. :
-Tenemos que tener una línea definida, defenderla e impulsarla. “hablar un solo idioma”. :
-La unidad es un proceso fuerte, desde la lucha y proceso de acción.
2. Rechazar y enfrentar la penetración del capital internacional en las comunidades subsidiado a través de programas del Banco interamericano de desarrollo- BID y el Fondo Monetario Internacional-FMI-. No más deuda externa para los países en vías de desarrollo.
3. Visualizar nuestras luchas a nivel nacional y continental.
4. Solidarizarnos con los migrantes del norte.
5. Generar procesos de comercialización y consumo de nuestros productos naturales.
6. Buscar el fortalecimiento, unidad y organización a nivel comunal, regional, nacional, continental y mundial. Dejar los protagonismos e intereses personales para avanzar sobre los intereses de los pueblos.
7. Buscar la unidad, solidaridad y reprocidad entre pueblos de Abya Yala.
8. Construcción del poder para cambiar el Estado con nuestros principios, valores y criterios propios, para cambiar este mundo.
9. Promover la educación de acuerdo a nuestra realidad y experiencia propia. Este tipo de encuentros son nuestra escuela, para prepararnos y educarnos en nuestras luchas.
10. Crear medios de comunicación propios de los pueblos.
11. Luchar y denunciar en contra de los gobiernos neoliberales, oligarcas y traidores a los pueblos indígenas del Abya Yala.
IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN A NIVEL CONTINENTAL DE ABYA YALA
AL INTERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
1. Consolidación de gobiernos indígenas, desde la perspectivas de las culturas ancestrales. 2. Que se haga presente una delegación en el Foro Social, que se realizará en EEUU, julio 2008, para dar a conocer la agenda continental de los pueblos de Abya Yala.
3. Articular las fuerzas de resistencia del pueblo de Aya Yala, por medio de las campañas de concientización.
4. Movilización continental, en contra de la militarización territorial, deuda externa y la globalización.
5. Campaña continental en contra de los planes militares, jornadas medicas, y en contra de cualquier acciones del imperio.
6. Buscar una alternativa de una moneda indígena latinoamericano.
7. Buscar y definir mecanismos de comunicación entre los pueblos de Abya Yala
8. Establecer un consejo continental de los pueblos de Abya Yala, para dar seguimiento a nuestra diferentes demandas.
9. Emitir un apoyo de solidaridad a los pueblos indígenas de Colombia, Perú, México, Guatemala y otros países, debido a las masacres y sabotaje de los gobiernos neoliberales
10. Exigir la ratificación y cumplimiento del convenio 169 de la OIT en los pueblos de Abya Yala y asi mismo, la declaración universal de los pueblos indígenas.
11. Tenemos la obligación de compartir, sociabilizar a nuestros hermanos y hermanas la resoluciones de la III Cumbre Continental de Abya Yala.
LÍNEAS DE ACCIÓN EXTERNO:
1. Exigir la desmilitarización de nuestros territorios.
2. Exigir y pedimos a las organizaciones internacionales la despenalización de la hoja de Coca en los Pueblos de Abya Yala y otras plantas nativas que son consideradas medicinales.
3. Exigir el pago por el saqueo y la explotación de nuestra madre tierra y territorio.
4. Exigir el respeto a las decisiones de los pueblos al no saqueo de la riqueza natural en los territorios indígenas
5. Condenar y exigir la eliminación de los tratados de libre comercio firmados por los gobiernos neoliberales.
6. Exigir que el servicio militar neoliberal represora desaparezca.
7. Hacer un pronunciamiento en contra de la globalización y el neoliberalismo represora, impulsados por organismos internacionales como: :
a. Banco Mundial
b. FMI
c. BID
d. Empresas privadas y
e. Otros afines a ellos.
MESA: COMUNICACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS
CONCLUSIONES:
1. Necesitamos profundizar en el análisis de los métodos para los medios de comunicación
2. Todavía se identifican debilidades de identidad de nuestros pueblos y hay preocupación por los procesos de aculturación implementados por los medios de comunicaciòn
3. A veces seguimos trabajando en islas, cada organizaciones metido dentro de sí, pero sin tanta coordinación con los demás. La falta de comunicación nos lleva al aislamiento
4. Nos manifestamos en contra de las leyes que intentan imponernos a nivel nacional y continental y exigir nuestros derechos y garantías a la libre expresión
5. Que los medios de comunicación masivos están acaparados por grandes empresas
LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
1. Exigir a los gobiernos las reformas legislativas necesarias para que podamos tener acceso a los medios de comunicación (las frecuencias radioeléctricas para tener nuestras propias radios, televisiones e internet)
2. Insertarse y apropiarse de los medios de comunicación y crear medios de comunicación interna dentro de nuestras organizaciones
3. Crear una red de comunicación continental de pueblos indígenas con el nombre de Abya Yala
4. Exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales e impulsar el derecho a la libre expresion y acceso a la información.
5. Solicitar a organizadores la lista de registro de los participantes en la Cumbre para la creación de la red de comunicación
6. Buscar la participación de la comunidad en los medios de comunicación existentes para fortalecerlos
7. Promover la creación de nuestros propios medios de comunicación para fortalecer la identidad cultural a través de ellos
8. Promover la formación de comunicadores indígenas para enriquecer la red de comunicadores
9. Nos damos un plazo de un año para que cada país realice un encuentro nacional de comunicación comunitaria, con un doble objetivo:
a. Socializar los resultados de la Tercera Cumbre b. Nombrar delegados que den seguimiento a la Mesa de Comunicaciones de la Tercer Cumbre de Pueblos Indígenas
10. Nos planteamos la meta de realizar una cumbre específica de comunicación y pueblos indígenas en un plazo de dos años
MESA: SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:
• Se debe exigir que cada Estado reconozca y respete los sistemas indígenas y ratifiquen los convenios internacionales
• Motivar consultas populares para que se implementen los sistemas jurídicos indígenas, separadamente al sistema oficial
• Crear una organización de pueblos y nacionalidades para exigir a los países el reconocimiento y respeto y libre aplicación de los sistemas jurídicos indígenas, y que monitoree el cumplimiento de éstos.
• Codificación y sistematización del sistema jurídico indígena
• Viabilizaciòn de los tratados y convenios internacionales a favor de los derechos de los pueblos indígenas, asimismo que todos los Estados miembros de OIT ratifiquen el Convenio 169
• Que los estados garanticen a los y las indígenas ser atendidos en su idioma, y sean considerados sus contextos culturales e históricos al momento de acudir a la justicia oficial; asimismo Legitimar a nuestras propias autoridades respetando las estructuras que cada pueblo ha definido colectivamente
• Reformar principios y valores indígenas
• Conocer profundamente y apropiarse del Convenio 169 como una herramienta importante
• Cuando los Estados no cumplen utilizar mecanismos internacionales (CIDH por ejemplo)
• Buscar la vigencia del pluralismo jurídico
• Aceptación del sistema jurídico, respeto de las resoluciones y decisiones emanadas del sistema jurídico indígena
• • Fortalecimiento desde las propias comunidades a través de promotores, líderes y liderezas y organizaciones civiles
• Participación de las mujeres desde la administración de la justicia indígena
• Justicia intercultural y pluralismo jurídico
CONCLUSIONES:
1. El Sistema Jurídico Indígena es una práctica vigente, milenaria, positiva y legal, basada en principios y valores conforme a las prácticas de nuestros ancestros y ancestras con una visión basada en los derechos cósmicos, las cuales son transmitidas de generación en generación, y desde hace 514 años no se ha reconocido por los sistemas jurídicos oficiales a nivel continental.
2. Sensibilizar, concientizar y resignificarse al interior de nuestras comunidades indígenas y pueblos del sistema jurídico indígena, los tratados, convenios e instrumentos internacionales a favor de los derechos de los pueblos indígenas, principalmente el Convenio 169, el cual no ha sido ratificado por todos los países miembros de la OIT (El Salvador...) y exigir la aplicación del mismo de lo local a lo nacional, con la correspondiente partida presupuestaria.
3. Fortalecer nuestro sistema jurídico indígena comunitario
4. Reconocimiento de nuestras autoridades indígenas originales
5. Ratificación del convenio 169 de OIT en los países que no se firmaron y cumplimiento en los que se firmaron
6. Participación de las mujeres en la administración de justicia indígena en paridad
7. Fortalecer nuestras organizaciones indígenas originarias
8. Respetar las decisiones y resoluciones de las autoridades indígenas y hacerlas cumplir
9. Posicionamiento de nuestra Justicia intercultural con pluralismo jurídico
10. Reposicionar los derechos cósmicos como base fundamental de nuestra vida comunitaria
11. Ganar espacios dentro de las instancias jurídicas de los estados nacionales, específicamente dentro de las Defensorìas del Pueblo, creándose las Defensorìas Indígenas a cargo de indígenas en forma paritaria
12. Crear un Consejo Continental Jurídico de Abya Yala para propiciar acciones de defensa y proyección políticas, instrumentos que afiancen los derechos cósmicos de los pueblos indígenas, que sea un espacio de reflexión, educación y capacitación que involucre a los medios de comunicación sobre el manejo de la información que propicie cambios constitucionales en los estados nacionales para el fortalecimiento del movimiento de las comunidades y pueblos indígenas en general. El mismo debe estar integrado por el concejo de ancianos y ancianas, autoridades indígenas y abogados indígenas.
MESA: GLOBALIZACIÓN Y ALTERNATIVAS ECONÓMICAS DE LOS PUEBLOS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:
INDIVIDUALES:
• Cambio de leyes en general.
• Formar capital humano con las herramientas adecuadas.
• Organizar foros de información.
• Oportunidades de preparación para el desarrollo.
• Economía ancestral sin moneda.
• Impulsar el ALBA.
• No al ALCA, no al TLC y no a las concesiones de la trasnacionales.
• Nacionalizar recursos naturales, pero con buena administración.
• Aprovechar la globalización, reconvertirla con rostro humano y pluricultural.
• Las remesas que sean canalizadas en el banco del Migrante por crear.(Bancop y Mayabank en Totonicapán y Cobán)
GRUPOS:
• Promover marco legal que proteja producción indígena.
• Promover leyes que protejan recursos naturales de pueblos indígenas..
• Que la ONU apruebe y aplique un tratado de los derechos universales indígenas.
• Potenciar sistemas de producción de cada pueblo.
• Promover intercambio comercial de pueblos originarios.
• Sensibilizar mercados de pueblos originarios.
• Establecer un acuerdo comercial de los pueblos originarios.
• Consumir lo nuestro.
• Campañas de divulgación de consecuencias negativas los alimentos transgenicos.
• Impulsar consumo de alimentos de pueblos indígenas.
• Denunciar el daño de las maquilas.
• Globalizar la solidaridad.
• Generar capital humano desde la cosmovisión de los pueblos.
• Recuperar nuestros territorios.
• Unificación de la información sobre globalización.
• Fortalecer el espíritu comunitario.
CONCLUSIONES:
1. Exigir ante la ONU el respeto de los derechos universales de los pueblos indígenas y a la OEA la aplicabilidad del convenio 169.
2. Declarar patrimonio cultural la biodiversidad, la sabiduría ancestral que desarrolla nuestra identidad.
3. Promover y fortalecer la solidaridad y el espíritu comunitario de los pueblos de Abya Yala.
4. Crear un marco legal que proteja y promueva la producción de los pueblos indígenas de Abya Yala.
5. Crear un marco legal basado en la cosmovisión de los pueblos indígenas que proteja la Madre Naturaleza de Abya Yala.
6. Establecer un acuerdo de intercambio de productos (acuerdo comercial) desde la cosmovisión de los pueblos de Abya Yala.
7. Potenciar los sistemas de producción de cada pueblo de Abya Yala (Capacitación y especialización en todos los niveles de educación desde la cosmovisión de los pueblos indígenas).
8. Emprender campañas masivas de divulgación de las consecuencias negativas del consumo de alimentos transgénicos e industrializados ante los beneficios del consumo de alimentos propios de los pueblos indígenas.
9. Fortalecer, promover y valorar la cosmovisión de los pueblos.
10. Crear una política de pueblos indígenas.
11. Rescatar valores de la economía ancestral (trueque) y generar mecanismos de intercambio comercial entre pueblos originarios.
12. Revisión del potencial productivo de todos pueblos indígenas.
13. Consolidar cadenas productivas de los pueblos del continente y generar trabajo digno para vivir bién.
14. Instalar una comisión de revisión del potencial productivo.
https://www.alainet.org/es/articulo/120615
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
