Foro Mundial de Educación Temático

29/03/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Carta de Nova Iguacu
(Extractos)

Del 23 al 26 de marzo, 30 mil educadoras y educadores, militantes sociales, niños y niñas, delegados y delegadas de más de 25 países nos reunimos aquí, en Nova Iguaçu, para decirle no a la violencia, sí a la vida, sí a la verdad, sí a la dignidad, sí a la justicia, sí a la educación. Realizamos un nuevo Foro Mundial cuyo tema ha sido Educación Ciudadana para una Ciudad Educadora, un evento histórico, con diversas conferencias y debates, con más de 300 actividades autogestionadas y con un Foro Infanto-Juvenil que reunió más de 5 mil niñas y niños, discutiendo la construcción de una nueva educación para una nueva sociedad.

El Foro Mundial de Educación de Nova Iguaçu ha sido un espacio abierto y plural, donde se reafirmaron los principios y lemas que nos convocaron en las ediciones anteriores, realizadas en Porto Alegre, San Pablo, Córdoba (España) y Caracas.

El Foro Mundial de Educación de Nova Iguaçu ha sido un evento que marcará la historia democrática de la Baixada Fulminense, constituyendo un hito en el fortalecimiento y ampliación de nuestra Plataforma Mundial de Luchas por el Derecho a la Educación, creada en el marco de Foro Social Mundial y multiplicada en las acciones, propuestas y estrategias de centenas de movimientos sociales, organizaciones populares, sindicatos democráticos, en el trabajo cotidiano de millares de escuelas, donde se construye la utopía de una educación emancipatoria y libertaria.

Quienes nos hemos reunido en Nova Iguaçu, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa y la transformación democrática de la escuela pública, gratuita, laica y de calidad para todos y todas.

Rechazamos las políticas neoliberales, conservadoras y oligárquicas que privatizan y mercantilizan el derecho a la educación y los derechos humanos.

Rechazamos la inclusión de la educación como un bien comercializable en cualquier tratado que, bajo el eufemismo del “libre comercio” pretenda destruir la dignidad, la felicidad y la libertad de nuestros pueblos.

Rechazamos cualquier forma de precarización del trabajo docente y todas las políticas que degradan el ejercicio de la docencia, violando sus derechos y, junto con ellos, el derecho de todos los niños y niñas a recibir una educación de calidad.

Rechazamos cualquier forma de intromisión de los organismos financieros internacionales en la definición del rumbo y sentido de las políticas educativas diseñadas por nuestros gobiernos.

Quienes nos hemos reunido en Nova Iguaçu, defendemos la construcción de un proyecto educativo emancipatorio, donde los estados asuman, sin concesiones, su responsabilidad inalienable en el financiamiento de la educación publica, destinando, por lo menos, el 6% de su PBI a sustentarla.

Defendemos la educación como una efectiva e imprescindible forma de inclusión social y trabajamos todos los días para desterrar el analfabetismo y las causas que lo producen.

Defendemos la educación como una herramienta para la recuperación de la memoria de nuestras luchas y la de aquellos quienes nos precedieron, dejando su imborrable ejemplo de compromiso y dignidad en la constricción de un futuro mejor.

Defendemos la educación como práctica de la libertad, como utopía libertaria, como herramienta para la construcción de un horizonte de dignidad y solidaridad, donde se crean y recrean los valores democráticos, la sensibilidad y la indignación ante las injusticias.

Defendemos la educación como forma de justicia y de lucha por la verdad que nos niegan, que nos roban, que nos pretenden hacer olvidar.

Defendemos la educación como posibilidad efectiva para volvernos personas mejores. Para aprender a admirar el mundo en que vivimos y para luchar todos los días, haciendo que todos, todas, podamos tener derecho a disfrutarlo.

Defendemos la educación pública y, por eso, proponemos dar continuidad a los compromisos asumidos en los Foros anteriores, amplificando sus alcances y multiplicando sus conquistas.

Nova Iguaçu, 26 de marzo de 2006.
https://www.alainet.org/es/articulo/121057
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS