América Latina debe desarrollar la apicultura para el crecimiento

La polinización factor fundamental en el desarrollo de la agricultura

03/10/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
1.- El papel fundamental de las Abejas en la Polinización

Entre la infinidad de insectos que participan en la polinización, la abeja melífera (Apis mellífera) es la más eficaz. Este predominio se acentúa en el caso de las plantas de interés agrícola, de cada cien insectos visitadores, las abejas alcanza el 90-95%. Por lo tanto se puede considerar a la abeja como una profesional de la polinización.

Haciendo un recuento, vemos que en una colonia de medianas dimensiones viven unas 60.000 abejas, de las que 2/3 (unas 40.000 aproximadamente) salen todos los días a recolectar polen y néctar, con una frecuencia diaria de 15 ó 20 viajes, durante cada uno de los cuales visitan de 30 a 50 flores. Para una sola colonia (Colmena) en un día alcanzando la magnitud de millones de flores visitadas diariamente. Si consideramos, que un radio medio de trabajo de 1.500 m2, cada colmena se encargaría de 750 hectáreas de terreno. Si además tenemos en cuenta que cada flor cede a la abeja néctar en cantidades que se miden en miligramos, para cada kilo de miel hacen falta cientos de miles de visitas. Este rápido repaso nos puede dar una idea de la magnitud.

La gran capacidad de adaptación de la abeja a cualquier tipo de flora es otro tanto a su favor, y más aún al estar combinada con su estricta fidelidad a una especie vegetal dada, pues cuando las abejas han elegido una especie determinada, trabajan con ella hasta que agotan sus reservas tanto de néctar como de polen. De hecho, los granos de polen que transportan en sus patas son, en el 90% de los casos, de una sola especie de flor.

La dimensión agrícola actual revaloriza el papel de la abeja como profesional de la polinización. La modernización de la agricultura, basada en los monocultivos, los cultivos protegidos, el recurso a la hibridación y el uso creciente de variedades auto-estériles requieren un importante trabajo de polinización, concentrado en poco tiempo y en condiciones especiales

La polinización como actividad agrícola provee a los apicultores más de165% de sus ingresos, dado el rol fundamental que ésta juega como estrategia productiva a largo plazo, en la cual se considera tan importante como la fertilización, la irrigación y el control de plagas. Por ello, el valor de la producción apícola de la Comunidad Económica Europea, de US$ 200.000.000, se traduce en un incremento de la producción agrícola de US$ 10.000.000.000, lo cual indica que por cada dólar que produce un apicultor, a través de la polinización entomófila, los agricultores incrementan su producción en 50 dólares.

En Chile, país que tiene elevados ingresos por concepto de exportación de frutas, las empresas productoras y semilleras exigen a los agricultores que polinicen sus cultivos con abejas

En países como Argentina y Rusia, la producción de semillas de cultivos anuales, en la mayoría de los casos, se trabaja mancomunadamente con abejas para asegurar la polinización, donde resalta el girasol, el cual, a pesar de ser auto polinizable en un 80%, con el uso de abejas aumenta a 95%.

En Venezuela existe experiencia con polinización de girasol, tanto a nivel comercial como experimental, lográndose una proporción 3 a 1. En los actuales momentos, los productores de melón son casi los únicos agricultores que demandan este servicio, dado que reconocen la necesidad de dicha práctica.

Por otra parte, en Chile, Argentina, Uruguay, México y USA el alquiler por colmena varía en un equivalente de 10 a 20 kg de miel, lo cual hace que muchos apicultores se dediquen exclusivamente a prestar el servicio de polinización, y los costos corren a cargo del agricultor, quien financia el transporte de las colmenas y ocasionalmente remunera por colmena.

Desde el punto de vista ecológico. Aun cuando se observa a la apicultura como una producción animal, ésta tiene un papel muy importante dentro del ecosistema, si se considera que el deterioro ambiental causado por procesos urbanísticos, industriales y agrícolas las grandes deforestaciones la contaminación ambiental, además del tipo de agricultura que sobre todo se recurre a la química en cantidades masivas, a menudo indiscriminadas, para la lucha contra las plagas de los cultivos, han provocado la disminución poniendo en peligro la supervivencia de especies silvestres útiles a la agricultura y la humanidad.

Son especialmente notables los beneficios que se logran en pastos naturales, alfalfa, girasol, hortalizas, frutales, etc.; en la calidad del fruto como también en el aumento de la producción pasan a ser viables económicamente sólo si cuentan con polinización por abejas.

Fuente: Barómetro Internacional (Venezuela)
https://www.alainet.org/es/articulo/123577
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS