Medios: Buen año en dinero pésimo en política

03/01/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En el 2006 los medios de comunicación del Ecuador cerraron sus cuentas con superávit por las campañas electorales de primera y segunda vuelta que las ganó Correa, por ello recibieron dinero de publicidad; pero el 2007 se presentó mejor, hubo consulta en Mayo, elección de asambleístas en octubre que no estaban previstas en sus balances; y, en el 2008 habrá, consulta en julio y elecciones generales en octubre y noviembre. Deberían agradecerle al Presidente Correa tanta actividad política que les rinde buen dinero.

Pero en lo político su balance es totalmente negativo, desde que apareció Correa en el ámbito político nacional les cuestionó, pero ellos vieron a un personaje que vendía opinión aún antes de ser ministro y catapultarse a la presidencia. Lo que no intuyeron es que esa bonanza económica venía acompañada de un serio e inédito cuestionamiento desde la política en contra de sus acciones parcializadas, vinculadas con el poder económico y hasta defensoras de corrupciones.

Cuando Correa les descubre sus vinculaciones ellos se apartan del camino y cuestionan al sistema sin decirnos que, por ejemplo la Asociación de Canales de Televisión está dividida desde que el gerente de TC televisión uno de los canles de la familia Isaías preside ese gremio, lo que obligó a que Teleamazonas y ECUAVISA se separen de la Asociación, manifestando su malestar por que ese canal pertenecía a la familia dueña de Filanbanco, quebrado en el mafioso gobierno de Mahuad, al que apoyaron sin problema y porque Teleamazonas pertenece al dueño del Banco del Pichincha.

Desde la crisis financiera de 1999, Filanbanco, con los socialcristianos a su lado; y, Banco del Pichincha con los demócratas cristianos a su lado, trataron de quebrarse; la guerra de rumores les provocó serios problemas de liquidez cuando soltaban las bolas que estaban quebrados el uno contra el otro, hasta diputados de los mismos bandos declaraban y caían en el juego de quebrarse el uno al otro.

Este juego macabro lo ganó la burguesía quiteña que, debe acordarse el televidente ecuatoriano, se zanjaba cada noche con un editorial muy serio leído por los no menos serios locutores de los canales, que, según dicen ellos mismos, gozan de alta credibilidad, incluido Alfonso Espinosa de los Monteros, cuyo mayor mérito es tener como locutor 40 años al aire, y eso es todo.

SE VIENE EL SEPARATISMO

Hoy los medios de comunicación están del lado de Nebot, y el separatismo viene desde enero, aprendieron de Bolivia pero no de la Bolivia de Evo, sino de la de los empresarios ricos que quieren dividir ese país, eso quiere Nebot y lo hará desde enero del 2008, con el apoyo decidido y cierto de los medios de comunicación, lo que no saben esos medios es que el separatismo también los separa a ellos.

Nebot preferirá a la familia Isaías y no a Egas, son competencia, preferirá a Noboa y no a los Pinto de Quito; y, en esa guerra no solo perderá la burguesía lo harán también los medios, tendrán que tomar partido por el separatismo o la República.

Por ello es que la estrategia de comparar a la Asamblea con el Congreso mal trecho y cuestionado, es un buen negocio para esa nueva minoría, organizada tras la figura de Álvaro Noboa, de los socialcristianos, Sociedad Patriótica, (si supiera Espejo quién usa el nombre de su organización) y varios cabos sueltos que les acolitan.

Desprestigiar a la Asamblea, con el apoyo de los medios a ellos ya no les afecta, son minoría, la imagen de la Asamblea la llevan en los hombros las y los de PAIS, desprestigiar la Asamblea es buen negocio para la derecha, desprestigia un mecanismo no a un grupo y eso es lo grave porque además hay gente de los medios dispuesta a ello.

Félix Narváez de ECUAVISA, eterno desprestigiador del Congreso confesaba una ocasión a varios amigos suyos en el complejo deportivo de la Unión Nacional de Periodistas, que si hoy deja de desprestigiar a la Asamblea, hay una fila de 100 jóvenes reporteros que esperan su salida para reemplazarlo; es decir, que esto ya es hasta un tema de supervivencia, si deja de desprestigiar se va y adiós 22 años de relación laboral con ECUAVISA, y así hay otros ejemplos.

Nada de hablar del socialismo del siglo 21 les piden y exigen en otros medios, prohibido entrevistar a Heinz Dieterich o Alexis Ponce, no aparecen cuadros como Pilar Núñez, Jaime Ruiz, Eduardo Alcívar, Mónica Chuji, el sacerdote Delgado, Valerio Estacio, y más muchos más; esas prácticas no han cambiado, cuando yo ejercía el periodismo escrito en un periódico de Guayaquil en 1983, tenía pegada una lista, frente a mi escritorio, de los personajes políticos a los que no debía entrevistar bajo sanción y despido.

Fue un error no dejar pasar a Nebot a Montecristi, lo mejor habría sido dejarlo hablar y no habría logrado conmover ni a Febres Cordero pero, a pesar de haber conocido que por varios medios de Guayaquil se estaba convocando a ese enfrentamiento con discursos agresivos, cortarle el paso es un absurdo que costará caro a quien lo decidió, por esas represiones innecesarias pero mediáticas comenzó la caída de los tres presidentes en la última década; la derecha sabe manipular la movilización social a su favor, si no hay que preguntarle a Pachakutik, protagonista de las tres caídas pero ausente de los procesos políticos posteriores.

No hay que darle razones a Nebot, hay que dárselas al pueblo y por medios propios, confiar en los medios del sistema es creer que han cambiado y ellos han demostrado, a través de sus periodistas -muchos de los cuales antaño hasta se disfrazaron de izquierdistas-, que son los mejores opositores a la revolución ciudadana, porque la ven como guardias, ni siquiera como beneficiarios sino como empleados.

El balance para el 2008 es alentador porque los combates definen posiciones y alborotan la creatividad, la fuerza de la derecha será la que nosotros le entreguemos con nuestros errores y dudas, como decía el Comandante Che Guevara: en los festejos se pierden los trofeos de guerra, no es tiempo de celebrar sino de trabajar, esa es la mejor celebración.

Que el universo conspire para que los sueños se tornen reales y las utopías vuelvan a volar sobre nuestras cabezas.

- Edison Miño, es periodista, comunicador social, de la Sala de Prensa Congreso Nacional.
https://www.alainet.org/es/articulo/125020
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS