Análisis de Algunos aspectos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Opinión
Antecedentes del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y
Durante el año 1982, se creo el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas GTPI, en virtud de la resolución 1982/34 del Consejo Económico y Social ECOSOC, éste grupo tuvo dos mandatos fundamentales:
a.- Examinar los acontecimientos relativos a la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de las poblaciones indígenas,
b.- Elaborar normas internacionales relativas a los derechos de las Poblaciones Indígenas.
Este último mandato dio origen a la elaboración de
El proceso de negociación de
Una vez que finalizó la negociación de
Luego que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas finalizó sus labores,
Grupo de Trabajo Abierto de
A partir del argumento que los gobiernos no habían tenido el debido tiempo para participar en la negociación,
Luego que los gobiernos establecieron un nuevo Grupo de Trabajo Abierto, los representantes de los Pueblos Indígenas en la etapa inicial de la negociación quisieron establecer el valor de
Varios son lo aspectos que le otorgan particularidades sin precedentes al proceso de negociación de
Participación Indígena.
Una vez que se constituyó el Grupo de Trabajo de
Un hecho sin precedente que se estableció alrededor de
La participación en igualdad de condiciones en el debate, incomodó a varios representantes gubernamentales del mundo, particularmente aquellos mas opuestos al reconocimiento internacional de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Pero esta singular situación estableció una nueva manera de concebir el proceso de elaboración de las normas internacionales dentro del sistema internacional de Naciones Unidas.
El derecho a la participación plena y efectiva en todos los asuntos que afectan a los Pueblos Indígenas, ha ido encontrando la debida comprensión, a pesar de las naturales restricciones del sistema internacional que esta organizado para la participación plena y efectiva de los Estados miembros de Naciones Unidas. En este caso ha prevalecido el sentido común, la voluntad política y la legitimidad de los derechos de los Pueblos Indígenas ante la comunidad internacional.
Pueblos Indígenas y/o Poblaciones Indígenas.
Al momento que comenzó la revisión del Proyecto de Declaración adoptado por
Para algunos Estados la introducción del concepto de Pueblos Indígenas, en una norma de alcance internacional –global- tiene insospechadas consecuencias jurídicas y políticas sobre la soberanía, la unidad institucional y territorial de los Estados. Algunos Estados subrayaron la necesidad de utilizar la misma redacción del Convenio 169 de
El concepto de “Pueblos Indígenas” ha ido ganando terreno en el sistema internacional y el derecho internacional, este ya no constituye una discusión que condiciona los otros derechos, a partir de la inclusión y uso del término en el Convenio 169 de
El derecho a
El derecho a la libre determinación, a pesar que es uno de los derechos humanos de los Pueblos, pocas veces se había abordado como un derecho aplicable a los Pueblos Indígenas. Este derecho fue ampliamente tratado en los dos Grupos de Trabajos tanto en
A raíz de la situación controversial sobre el alcance del derecho a la libre determinación, surgió la legitima pregunta sí el derecho a la libre determinación es un derecho aplicable a los Pueblos Indígenas o no?. A este respecto, los representantes indígenas reiterada y sistemáticamente afirmaron que el derecho a la libre determinación, es un derecho aplicable a todos los Pueblos del mundo, sin discriminación alguna, incluidos a los Pueblos Indígenas, debido, a que el derecho internacional prohíbe discriminación.
Otras de las preocupaciones de los gobiernos sobre el derecho a la libre determinación se refiere al ámbito de aplicación, si este derecho se aplica en un ámbito interno de los Estados o en un sentido amplio como lo establecen los Pactos de Derechos Humanos. Sobre el alcance interno del derecho a la libre determinación el Estado de México ha incluido este derecho en la constitución política otorgando un alcance jurídico y político estrictamente interno.
El derecho a la libre determinación tuvo particular connotación política y jurídica alrededor de la resolución 1514 de
A mas de dos décadas de dialogo entre gobiernos y representantes de los Pueblos Indígenas
El reconocimiento del derecho a la libre determinación para los Pueblos Indígenas, es una norma de alcance global, sin duda, es un paso impensado hace dos o tres décadas atrás, tanto para los gobiernos como para los propios Pueblos Indígenas. Evidentemente la inclusión de este derecho fundamental en las normas de derechos humanos, cambiara en muchos lugares del mundo la relación jurídica y constitucional diametralmente injustas que se han establecidos con los Pueblos Indígenas y que en la mayoría de los casos por decir lo menos, se han vulnerados los derechos colectivos que les asisten a los Pueblos Indígenas a raíz de la negación y conculcación del derecho a la libre determinación.
Es un paso inmensamente progresivo del derecho internacional que por primera vez se reconoce el derecho a la libre determinación sin que se vincule estrictamente al concepto clásico de Estado, es decir, no se ha puesto como condición preliminar las concepciones jurídicas, institucionales y políticas propias de los estados.
Las restricciones sobre los derechos colectivos.
El articulo 4.- que en término general se entiende como continuación del articulo 3.- establece “los Pueblos Indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”
El concepto jurídico de “autonomía” hasta el momento no había aparecido en ningún instrumento internacional de derechos humanos, el establecimiento de este concepto en una Declaración representa una limitación para la aplicación plena del derecho a la libre determinación. En este caso se presenta no tan solo una restricción, sino un retroceso en el sentido natural y progresivo que comúnmente constituyen las normas internacionales, aquí tiene un sentido contrario. La inclusión del concepto de autonomía en una Declaración establece un precedente para aplicación de este concepto con otros sectores de la comunidad internacional, que no necesariamente sus derechos están cubiertos por las normas de derecho internacional.
También varias son las restricciones que se han establecidos en
Este artículo establece dos principios jurídicos rectores, la supremacía institucional del “Estado” en cuanto a las “leyes y tradiciones indígenas”, pero a la vez en el sistema de “tenencia de tierras”. El articulo 27 no tan solo establece una restricción jurídica de los derechos inherentes de los pueblos indígenas como son las “leyes tradicionales” sino, subraya la supremacía jurídica por sobre los sistemas tradicionales indígenas, cuestiones que no tan solo constituyen aspectos específicos, sino inherentes y complementarios al ejercicio del derecho a la libre determinación. Por lo mismo la supremacía de los Estados sobre las leyes indígenas somete a consideración y revisión al conjunto de los sistemas indígenas tanto de aquellas leyes cohesionantes que dan personalidad colectiva a los Pueblos Indígena, así como el sistema de tenencia de tierras indígenas.
Los derechos colectivos y los Derechos individuales.
Los derechos colectivos y los derechos individuales son temas que recurrentemente aparecen en varios artículos de
Los derechos individuales están lo suficientemente reconocidos en los instrumentos derechos humanos, tantos en los instrumentos vinculantes y las declaraciones. Muchos gobiernos insistieron en introducir el concepto del individuo indígena, no con la finalidad de proteger exclusivamente los derechos individuales, sino, debilitar de alguna manera los contenidos de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.
Los instrumentos de derechos humanos reconocen esencialmente los derechos individuales, no cubren los derechos colectivos, a partir de esta situación histórica surge la necesidad de establecer una legislación internacional que abarquen los derechos colectivos, pero, en ningún caso su reconocimiento internacional están en contravención con los derechos individuales, sino, son complementarios a los derechos individuales ya reconocidos en todos los instrumentos de derechos humanos.
Declaración del Presidente v/s Declaración de los Pueblos Indígenas.
El presidente del Grupo de Trabajo Abierto de la extinta Comisión de Derechos Humanos se tomo el tiempo suficiente para conocer las distintas posiciones de los gobiernos y representantes de los Pueblos Indígenas sobre los asuntos más controversiales de
La presentación de nuevos artículos con todos sus matices de parte del presidente del Grupo de Trabajo Abierto, generó fricciones y desencuentro entre los representantes indígenas algunos apoyando las modificaciones y otros definitivamente desestimando los cambios, marginándose del proceso de negociación y lo mismo sucedió con representantes gubernamentales.
Alrededor de
Se escribieron muchas declaraciones en el lapso de dos décadas sobre el proceso de negociación de
Pero todo lo anterior que representa las posiciones de buenas intenciones en los papeles entra en las más profundas contradicciones cuando el Comité Directivo Indígena se tomó la libertad de presentar propuestas de textos para introducir cambios. Dichas propuestas fueron presentadas a los gobiernos Co-Patrocinadores de
Algunas enmiendas.
Como se ha visto la enmienda eliminó el párrafo del preámbulo que establece “reconociendo que los Pueblos Indígenas tienen el derecho de determinar libremente sus relaciones con los Estados en un espíritu de coexistencia, beneficio mutuo y pleno respeto”. Este párrafo por un lado fortalecía el principio del derecho a la libre determinación como derecho humano fundamental para los Pueblos Indígenas. Pero por otro lado establece un principio fundamental de la igualdad en las relaciones institucionales de parte de los Pueblos Indígenas con los Estados, asunto que hasta el momento no se ha dado. Las actuales relaciones institucionales son las que determinan en gran medida la situación de opresión política y jurídica con los Pueblos Indígenas y sus derechos. Hasta el momento el que ha establecido el modo y maneras de las relaciones con los Pueblos Indígenas son los Estados, son ellos los que hasta el momento se reservan y determinan el alcance de este derecho.
Otro aspecto es el “beneficio mutuo y el pleno respeto”, estas dos situaciones son complementarias y son determinantes para la operatividad del verdadero sentido del principio y el derecho a la libre determinación indígena. El beneficio mutuo es el resultado de un tipo de relación institucional, política, cultural y jurídica. En el momento actual en que viven los Pueblos indígenas y el tipo de relaciones entre Estados y Pueblos Indígenas, no existe beneficio mutuo y pleno respeto, debido, a que las relaciones en todas su dimensión las establecen los Estados en el contexto de la doctrina jurídica de la negación con los Pueblos Indígenas ý sus derechos, y en el mejor de los casos en un contexto de colonización permanente mediante el indigenismo de sus políticas públicas.
Es de fundamental importancia el reconocimiento de los Pueblos Indígenas a determinar libremente las relaciones con los Estados, considerando que a partir de esta premisa política y jurídica se establecen las relaciones institucionales y se determinan categóricamente los otros derechos colectivos, preferentemente aquellos de orden cultural, espiritual y lingüístico. A este respecto, cabe un ejemplo ilustrativo en lo referente a
El preámbulo de enmienda que estableció “reconociendo también que la situación de los Pueblos Indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales”. Esta enmienda es propia de un reglamento o de algún tipo de ordenanza jurídica y/o administrativa local, pero se aleja absoluta y determinantemente a la naturaleza de una Declaración. Con esta enmienda pierde sentido jurídico
La enmienda cuando establece “reconociendo que la situación de los Pueblos Indígenas varía de región a región y de país a país”, en primer orden no es un concepto jurídico de derecho internacional, pero tampoco aclara a qué situación se refiere, el concepto de “situación”, es tan amplia y ambigua, como se quiera, sujeta a la soberana interpretación de los Estados, así como de los Pueblos Indígenas. Una Declaración es un marco jurídico de un conjunto de principios generales para resolver controversias manifiestas o subyacentes, pero este tipo de redacción solo provocará mayor y antojadizas controversias si cada cual lo interpreta a su manera, cuando se afirma de “región a región, de país a país”
El articulo 46.- y la enmienda que se introduce “ o se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes” a la luz de su expresión, constituye un candado jurídico y político que permanecerá indefinidamente en el tiempo y claramente establece un limite al derecho de territorio de los Pueblos Indígenas, pero también limita “institucionalmente” el derecho a la libre determinación que se reconoce en otros artículos de
Los actos jurídicos de buena fe de cobertura nacional, comúnmente no establecen cláusulas restrictivas, sino, más bien determinan mecanismos que solucionan determinadas controversias no previstas. Sin embargo, el texto en cuestión se refiere a una Declaración de Derechos Humanos que por naturaleza no debió por ningún motivo contener y establecer restricciones, ni condicionantes. No existen Declaraciones que conforman el derecho internacional que contengan prohibiciones tan elocuentemente contenidas en las enmiendas de este artículo.
Esta enmienda por un lado pone límite tajante al derecho a la libre determinación indígena y por otro lado son los mismos argumentos jurídicos y constitucionales que permanentemente utilizan los Estados para someter y sojuzgar a los Pueblos Indígenas con la finalidad esencial de frenar cualquier proceso de ampliación al derecho territorial y particularmente con aquellos pueblos que sus territorios han sido ocupados por terceros - empresas trasnacionales entre otros.
A partir de la introducción de esta enmienda en una Declaración global de Derechos Humanos sobre los Pueblos Indígenas, los Estados disponen de un instrumento jurídico que utilizarán en contra de los Pueblos Indígenas en su debido tiempo. Considerando que todas las luchas o reivindicaciones de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, será interpretado como una amenaza para la integridad parcial o total de los Estados.
Esta enmienda limitará concretamente los derechos de aquellos Pueblos indígenas, que viven en las fronteras territoriales de los Estados, sería extensas la lista de los pueblos Indígenas que viven en las fronteras de los Estados. Centro y sur América son casos ejemplares en donde los Pueblos Indígenas viven en las fronteras jurisdiccionales de los Estados.
Esta es una enmienda que los Pueblos Indígenas concedieron gratuitamente a los Estados y se establece un paradigma de relaciones institucionales entre los Estados y Pueblos Indígenas, es decir, se mantiene el Estatus Quo, por lo mismo, resulta totalmente adverso, lo que se pretendía modificar con la adopción de
Esta enmienda establece y fortalece un tipo de relación colonial con los Pueblos Indígenas y sus derechos, por ende el derecho a la libre determinación se desvanece en términos prácticos, en vista que la actual relación institucional de los Estado con los Pueblos Indígenas. En el caso de América se ha construido jurídica y políticamente alrededor de dos siglos y el derecho a la libre determinación indígena es una situación inexistente, requiere de modificación estructurales profundas de los Estados en las relaciones con los Pueblos Indígenas, pero esas modificaciones estructurales podría interpretarse como un menoscabo a la unidad parcial o total de los Estados.
Los Estados funcionan con leyes, instituciones e instrumentos jurídicos, por tanto, desde la adopción de
Destinatarios de
Clara y exclusivamente los destinatarios de
El derecho a la libre determinación preferentemente en el articulo 3.- pone desafíos políticos, jurídicos y económico a todos los Pueblos Indígenas, el ejercicio y goce de este derecho dará cuenta sobre el nivel de cohesión, fortaleza y voluntad de los Pueblos Indígenas en cuanto a llevar al terreno practico este derecho. Su aplicación en ningún caso estará exento de mayores y profundas controversias con los sistemas de dominación colonial que han establecidos los estados nacionales.
El ejercicio del derecho a la libre determinación indígena, entendido como uno de los derechos políticos rectores de los otros derechos colectivos pondrá de relieve no tan solo las controversias y forcejeos naturales con las instituciones estatales, sino, fundamentalmente ayudará a comprender el alcance de este derecho en su sentido practico, pero también reportará experiencias internacionales en el marco de las relaciones multilaterales del cual tendrá que implementarse este derecho esencial.
Aplicación de
Todo el sistema internacional de Naciones Unidas y en particular los mecanismos sobre protección a los derechos humanos, tendrán que observar la aplicación de
Los Pueblos Indígenas conjunta o separadamente con
Que
Independientemente a las cuestiones políticas, el sistema interamericano de protección a los derechos humanos tendrá que observar el cumplimiento de
Seguimiento y Observancia internacional Indígena.
Por la particularidad de
Wallmapuche, Temuco, Chile 14 Diciembre 2007.
* Aucan Huilcaman Paillama. Encargado de las Relaciones Internacionales. Consejo de Todas las Tierras
Del mismo autor
- Venezuela y el derecho a la autodeterminación de los pueblos 03/08/2017
- Propuestas de los candidatos/as a la Presidencia sobre el pueblo mapuche y sus derechos 15/11/2013
- Proyecto de Declaración Americana, sus contenidos y perspectivas. Un diálogo incierto 16/04/2012
- Demanda del Perú a Chile, las minas antipersonal y el derecho de libre determinación de los pueblos indígenas 25/03/2009
- Primera conferencia sobre derecho a la libre determinación /autogobierno mapuche 18/06/2008
- Análisis de Algunos aspectos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 16/12/2007
- Consentimiento y enmiendas a la Declaración sobre Derechos Indígenas 06/09/2007
- La prolongación del Paternalismo y sus consecuencias para el ejercicio del derecho a la libre determinación 24/06/2007
- Los retos del Secretario General de la OEA 03/05/2005
- Organización de Estados Americanos: El desafío de Insulza 21/02/2005
Clasificado en
Clasificado en:
