Arquitectura de la necesaria incertidumbre

06/03/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La quiebra de la dependencia del patrón dólar, resultado de una visión colonial heredada de los inicios del siglo XX, presupone la articulación de una nueva arquitectura financiera latinoamericana como paso previo a la voluntad política de las naciones, que con la defensa de la soberanía regional en primer plano enfrente la conquista económica de las grandes potencias imperiales.

En tiempos de crisis para la unidad institucional impuesta por la Unión Europea, la instauración de un modelo auténticamente latinoamericano requiere de una postura coherente, que resuma las experiencias acumuladas por décadas e instaura de forma solidaria y complementaria la construcción de un esquema monetario formado por fuertes lazos comerciales.

Con sus características, la creación de entidades bancarias de nuevo tipo como el Fondo Latinoamericano de Reserva, Banco del Sur y el Banco del ALBA confirma la necesidad de una transformación que abra espacio a nuevas condiciones, políticas, financieras y económicas para América Latina que conduzcan a la autonomía de la región.

Dependencia histórica de los caprichos neocoloniales de Estados Unidos, Latinoamérica precisa reciclar los ahorros financieros de las naciones del área, que hoy están invertidos en bonos del Departamento del Tesoro, que solo sirven para financiar el estado de bienestar de millones de estadounidenses y sufragar las aventuras bélicas del gobierno de Washington.

Indispensable para superar los obstáculos a la integración, la nueva arquitectura financiera presupone una identificación monetaria que homogenice las relaciones de intercambio de forma complementaria, en las que las nuevas instituciones bancarias extiendan sus servicios a las economías nacionales con una visión divergente a la instrumentada durante más de medio siglo por los organismos financieros internacionales.

Esgrimido por algunos como argumento insalvable, la falta de voluntad política demuestra la fuerte subordinación de las oligarquías nacionales al dólar y la economía norteamericana, al tiempo que evidencia carencia de mecanismo de estimulación y la falta de alternativas reales y certeras para el beneficio de todas las naciones.

Otro mundo posible precisa de una integración basada en principios éticos y soluciones viables, en las que se armonicen las proyecciones de gobiernos, empresario y pueblos en la búsqueda de un modelo de coordinación y cooperación a niveles macroeconómicos, destinados a frenar los efectos que limiten la fragilidad del sistema financiero regional y prevengan las crisis financieras y los desequilibrios de la balanza de pagos.

En una coyuntura favorable, aunque no exenta de obstáculos, esa nueva arquitectura financiera presupone una necesidad indispensable para enfrentar el futuro, pero con una visión autóctona que supere los modelos hasta ahora implementados y establezca una unidad que acelere un crecimiento sostenible y defina posiciones comunes.

Indispensable en el camino de la integración económica en la región, el establecimiento de una nueva arquitectura financiera marca un camino ineludible que trascienda los círculos viciosos de la independencia nacional, en el círculo virtuoso que consolide al fin los sueños de Bolívar y Martí.

Al cierre de la jornada, el panel "Tratados de Libre Comercio: Connotación y Estrategia" mostró la visión colonial de Estados Unidos y la Unión Europea a través de sus prerrogativas legales y las experiencias de académicos en que se han aplicado o se aplicarán estos modelos alternativos de dominación, paliativo estadounidense al fracaso de el área del Libre Comercio para las Américas (ALCA).

Según los panelistas, los TLCs, concebidos bajo un manto de silencio, conforman un mecanismo de dominación económica y política, reproducción contemporánea de las Compañía de Indias organizadas en la Europa feudal de hace más de cinco siglos.


X Encuentro Internacional de Economistas Sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. La Habana del 3 al 7 de marzo de 2008

http://www.eleconomista.cubaweb.cu/globalizacion/2008/dia4_8/arquitectura.html

https://www.alainet.org/es/articulo/126156

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS