Comunicación intercultural
06/03/2007
- Opinión
Los pueblos indígenas buscan definir políticas comunicacionales desde su propia perspectiva. Antes de señalar los aspectos fundamentales de esta propuesta comunicacional, es necesario subrayar que desde que se constituyeron las federaciones indígenas en el Ecuador (1942), la comunicación comunitaria se manejó de acuerdo a las distintas formas de vida y los medios comunicacionales, de acuerdo a las especificidades culturales de cada nacionalidad indígena, es decir, la comunicación, desde las comunidades se transmite a base de identificación: la relación armónica con la naturaleza, el grito, los colores, las vestimentas, el chaski, entre otros elementos que son imprescindibles para el desarrollo de la comunidad. Además, los abuelos han enseñado a sus hijos sus valores, sus conocimientos y sus habilidades que se han transmitido de generación en generación. Asimismo, las prácticas culturales como el trueque de productos se han manejado como la estrategia más adecuada para garantizar la comunicación e integración de los pueblos.
Por otro lado, la vida colonial, las formas de gobierno y sus políticas aculturizan a los pueblos indígenas. Con la alienación, nuestra forma de pensar y actuar se ha vuelto muy distinta a la de nuestros antepasados. Además, la imposición de ideologías publicitarias y comunicativas, y la aparición diferentes medios de comunicación verticales ocultan la riqueza real de la información y comunicación generada desde la comunidad.
En este contexto, la CONAIE plantea en la actualidad que el sistema de poder de comunicación, especialmente de TV y Radio, debe desmonopolizarse y democratizarse para todos, a fin de generar un proceso de participación y derecho a la libertad de expresión. Los gobiernos deben garantizar y valorar la diversidad cultural y las lenguas maternas de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, como una parte elemental del desarrollo nacional.
Impulsamos un programa de sistema de comunicación comunitaria intercultural desde los pueblos indígenas, para desarrollar y fortalecer su identidad cultural como base fundamental para el desarrollo e integración social. El derecho a las frecuencias de Radio y TV es necesario para construir una sociedad intercultural y la unidad en la diversidad. Además, la CONAIE promueve acciones comunicacionales para orientar a los jóvenes comunicadores indígenas y capacitarlos, en el ejercicio de sus derechos y la aplicación adecuada de las tecnologías de la comunicación, convirtiéndolos en parte activa del proceso.
La comunicación comunitaria intercultural consiste en organizar programas alternativos y participativos para profundizar temas ambientales, educativos, de salud e identidad cultural; y analizar y pronunciarse ante las coyunturas políticas y económicas del país, además de organizar alianzas con otros medios de comunicación a nivel regional e internacional y entre los pueblos indígenas y los movimientos sociales, en general.
En el marco de la comunicación comunitaria es indispensable implementar mecanismos de coordinación con ciertos medios de comunicación que actúan por una causa común y la integración; este es el caso de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE) y la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), entre otras, donde es visible otro enfoque y una preocupación clara por la integración.
En su estructura nacional, la CONAIE destaca la importancia de la comunicación y señala que este es un derecho como cualquier otro y hace un llamado para construir un país con las identidades que queremos.
Manuel Castro
Dirigente de Comunicación de la CONAIE.
Por otro lado, la vida colonial, las formas de gobierno y sus políticas aculturizan a los pueblos indígenas. Con la alienación, nuestra forma de pensar y actuar se ha vuelto muy distinta a la de nuestros antepasados. Además, la imposición de ideologías publicitarias y comunicativas, y la aparición diferentes medios de comunicación verticales ocultan la riqueza real de la información y comunicación generada desde la comunidad.
En este contexto, la CONAIE plantea en la actualidad que el sistema de poder de comunicación, especialmente de TV y Radio, debe desmonopolizarse y democratizarse para todos, a fin de generar un proceso de participación y derecho a la libertad de expresión. Los gobiernos deben garantizar y valorar la diversidad cultural y las lenguas maternas de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, como una parte elemental del desarrollo nacional.
Impulsamos un programa de sistema de comunicación comunitaria intercultural desde los pueblos indígenas, para desarrollar y fortalecer su identidad cultural como base fundamental para el desarrollo e integración social. El derecho a las frecuencias de Radio y TV es necesario para construir una sociedad intercultural y la unidad en la diversidad. Además, la CONAIE promueve acciones comunicacionales para orientar a los jóvenes comunicadores indígenas y capacitarlos, en el ejercicio de sus derechos y la aplicación adecuada de las tecnologías de la comunicación, convirtiéndolos en parte activa del proceso.
La comunicación comunitaria intercultural consiste en organizar programas alternativos y participativos para profundizar temas ambientales, educativos, de salud e identidad cultural; y analizar y pronunciarse ante las coyunturas políticas y económicas del país, además de organizar alianzas con otros medios de comunicación a nivel regional e internacional y entre los pueblos indígenas y los movimientos sociales, en general.
En el marco de la comunicación comunitaria es indispensable implementar mecanismos de coordinación con ciertos medios de comunicación que actúan por una causa común y la integración; este es el caso de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE) y la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), entre otras, donde es visible otro enfoque y una preocupación clara por la integración.
En su estructura nacional, la CONAIE destaca la importancia de la comunicación y señala que este es un derecho como cualquier otro y hace un llamado para construir un país con las identidades que queremos.
Manuel Castro
Dirigente de Comunicación de la CONAIE.
https://www.alainet.org/es/articulo/126235
Del mismo autor
- Comunicación intercultural 06/03/2007
Clasificado en
Clasificado en:
