El tema indígena en el centro de las negociaciones de paz

10/11/1994
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 5 de noviembre, se reiniciaron las conversaciones de paz entre la insurgente Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, el ejército y el gobierno de Guatemala, presidido por Ramiro de León Carpio.

El tema presente en la mesa de discusión es la identidad y derechos de los pueblos indígenas, que son los que han llevado la peor parte en el conflicto armado que sacude a este país centroamericano desde hace más de treinta años.

Una de las principales objeciones que se. ha formulado a este proceso es que se está debatiendo la suerte de los indígenas sin la presencia . de los protagonistas. "Como injusto y anti-democrático", calificaron varios dirigentes indígenas al intento de excluirlos de las conversaciones de paz.

Los indígenas, agrupados en la Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala, COPMAGUA, creen que su propuesta de consenso, denominada Identidad y derechos de los pueblos Indígenas (que reproducimos en una versión resumida en el recuadro) debe servir de base para las conversaciones entre las partes. Este documento fue conocido y avalizado por la Asamblea de la Sociedad Civil, expresión de la sociedad civil, cuyo papel es presentar propuestas a las partes negociadoras, aunque estas últimas no tienen obligación de aceptarlas.

Pocos días antes de la fecha anunciada para el reinicio de los diálogos (24 de octubre), los mayas se movilizaron, desde distintos puntos del interior del país, integrando, por primera vez, en una manifestación pública, a todas las corrientes y expresiones mayas, desde aquellas que ponen énfasis en lo cultural hasta aquellas que hablan de una alianza con otros sectores populares.

En el ejército hay recelo y temor de colocar el tema maya en la agenda de las negociaciones. Es que el pasado no se puede borrar fácilmente y aún quedan huellas frescas de la violación a los derechos humanos y de la política de tierra arrasada, aspectos en que los militares tienen mucho que ver. En Guatemala, en los últimos 30 años, ha habido 280.000 asesinatos políticos, 55.000 desaparecidos, 1 millón y medio de indígenas y campesinos desplazados, 100.000 viudas de guerra y 200.000 huérfanos.

Edgar Gutiérrez, analista de la Fundación Mirna Mata, señala que en los debates y análisis efectuados por los militares se coloca a los mayas como una potencial amenaza a la seguridad nacional. En estos círculos, más bien se prefiere hablar de una relación de dominio y control de los pueblos indígenas, antes que de derechos e identidad.

La URNG, por el contrario, expresa que resolver el tema indígena constituye "premisa esencial para la paz y una condición indispensable para una verdadera democracia en Guatemala".

La comandancia general de la URNG, alianza que agrupa al Ejército Guerrillero de los Pobres, a las Fuerzas Armadas Rebeldes, al .Partido Guatemalteco del Trabajo y a la Organización del Pueblo en Armas, emitió una declaración sobre el tema indígena en la que señala que el documento de consenso de la COMPAGUA debe servir de fuente principal para abordar y solucionar el tema indígena.

"Uno de los puntos principales a resolver, es el de la redefinición de la nación, una nación de unidad nacional, pluricultural y plurilingüe conformada por mayas, ladinos, garífunas y xincas y un Estado correspondiente, superando la idea de un Estado centralizado, excluyente y racista, que ignora la diversidad, riqueza cultural y lingüística de la nación, así como la diversa cosmovisión de sus habitantes. Es necesario partir del reconocimiento de que el verdadero pluralismo tiene como base la diferencia, lo diverso, tanto en lo político como en lo étnico y cultural", dice la URNG.

Los indígenas, por su lado, han manifestado que no "es justo ni es correcto hablar por hablar de nuestra Identidad...y Derechos, si no están dispuestos a terminar la discriminación y marginación que sufre nuestro pueblo".

Los ancianos y principales mayas, en un comunicado público, dicen que si en los días y meses siguientes a la discusión del tema no hay cambios en las amenazas y la discriminación hacia los indígenas, las negociaciones habrán perdido valor. "Queremos mirar, con nuestros propios ojos, el cambio que puedan traer las negociaciones", sentencian.

Finalmente, formulan un llamado a todos los guatemaltecos a "seguir despertando conciencia". Y agregan: "Ya no más conformismo ante el hambre, la muerte de nuestra milpa, la enfermedad de nuestros hijos. Es tiempo de terminar la discriminación, que el fuego de nuestra resistencia alumbre hacia el futuro con identidad y derechos".

Los indígenas han ganado terreno en Guatemala. Sus planteamientos tienen hoy un mayor impacto y receptividad en la sociedad civil y en los medios de información, aspectos que tratarán de aprovechar para jugar un papel más activo y protagónico en el marco de las negociaciones de paz.

Acuerdos polémicos


Desde que se iniciaron las primeras conversaciones de paz, en 1987, los resultados habían sido muy modestos, pues luego de las conversaciones de Madrid, Noruega, Canadá y Ecuador apenas se logró definir un temario y arribar a un acuerdo muy general sobre democratización.

- Publicado en el Servicio Informativo Nº 202, ALAI, 10-11-1994, Quito.
https://www.alainet.org/es/articulo/126591
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS