El Ecuador mediático
14/04/2008
- Opinión
Parece que los medios de cobertura y circulación nacionales, en la mayoría de los casos, se olvidaron que el país es mucho más que Quito, Guayaquil, Cuenca y ahora Montecristi. Las noticias, en este sentido, reducen, simplifican y sintetizan la realidad de la mayoría de ciudades al máximo, porque han decido arbitriamente que son invisibles en la cartografía mediática. Bajo esta lógica, ¿se puede hablar, entonces, de medios nacionales? o ¿es más adecuado hablar de medios con cobertura en cuatro ciudades?
El abandono de estas provincias no ha sido exclusividad, entonces, de algunos gobiernos, sino también de todas aquellas industrias televisivas, radiales e impresas que decidieron borrar gran parte del Ecuador y solo voltear la mirada cuando sucede algo extra-ordinario como los fenómenos naturales, que ocurren en la actualidad. Es decir, ese otro Ecuador solo es visible en las erupciones volcánicas, accidentes en las carreteras, inundaciones u otro tipo de eventos. Vuelvo de esta manera a la primera pregunta, ¿se puede hablar, entonces, de medios nacionales?
Sin embargo, para debatir sobre esta ingente omisión es imprescindible diferenciar dos cosas: a) cobertura y circulación, y b) construcción de la agenda noticiosa. Los medios se dicen nacionales, valga el error, cuando sus señales de radio y televisión, así como su nivel de circulación llega a varias provincias del Ecuador, omitiendo que la categoría de medios nacionales implica, por sobre todo, que las provincias del Ecuador, ese otro Ecuador, sean elementos esenciales de las agendas noticiosas, sino de qué sirve que lleguen las señales de TV y radio si los habitantes de esas provincias son invisibles y viven de relatos ajenos.
Cuando se borra, bajo esta orientación, el criterio diverso, diferente y peculiar de las demás provincias del Ecuador en la cartografía mediática, se corre el peligro de fragmentar el país, pues los millones de personas anónimas se sienten excluidas en la construcción, difusión y circulación de los grandes relatos, los cuales –por cierto- no deben estar enmarcados necesariamente en los ángulos políticos y económicos, sino dentro de cualquier esfera como lo social y cultural.
Construir, desde estas proposiciones otro Ecuador mediático, implica conocer y re-conocer en la práctica la diversidad y biodiversidad del país. Dicho en otras palabras, no podemos hablar de las riquezas que tenemos como país si ni siquiera vamos a los lugares donde se gesta, alimenta y reproduce estas características. Es necesario, por lo tanto, dejar de construir las agendas noticiosas desde la comodidad de las salas de redacción con las excepciones del caso, que sí las hay por supuesto.
Lo anterior nos conduce a replantear varios criterios cuando se habla de los medios nacionales, sus coberturas y la construcción de agendas. Por otra parte, este hecho nos permite debatir y reflexionar, en otra ocasión, sobre los roles y papeles que cumplen los medios locales como artífices de ciudadanía. Amén.
- César Ulloa Tapia, Ecuatoriano. Comunicador Social, Magíster en Gerencia Cultural y Estudios en Ciencias Internacionales. Ha publicado los libros: "Apuntes de comunicación" y "Comunicación, cultura y desarrollo". Escribe para revistas especializadas y diarios de Ecuador como editorialista.
El abandono de estas provincias no ha sido exclusividad, entonces, de algunos gobiernos, sino también de todas aquellas industrias televisivas, radiales e impresas que decidieron borrar gran parte del Ecuador y solo voltear la mirada cuando sucede algo extra-ordinario como los fenómenos naturales, que ocurren en la actualidad. Es decir, ese otro Ecuador solo es visible en las erupciones volcánicas, accidentes en las carreteras, inundaciones u otro tipo de eventos. Vuelvo de esta manera a la primera pregunta, ¿se puede hablar, entonces, de medios nacionales?
Sin embargo, para debatir sobre esta ingente omisión es imprescindible diferenciar dos cosas: a) cobertura y circulación, y b) construcción de la agenda noticiosa. Los medios se dicen nacionales, valga el error, cuando sus señales de radio y televisión, así como su nivel de circulación llega a varias provincias del Ecuador, omitiendo que la categoría de medios nacionales implica, por sobre todo, que las provincias del Ecuador, ese otro Ecuador, sean elementos esenciales de las agendas noticiosas, sino de qué sirve que lleguen las señales de TV y radio si los habitantes de esas provincias son invisibles y viven de relatos ajenos.
Cuando se borra, bajo esta orientación, el criterio diverso, diferente y peculiar de las demás provincias del Ecuador en la cartografía mediática, se corre el peligro de fragmentar el país, pues los millones de personas anónimas se sienten excluidas en la construcción, difusión y circulación de los grandes relatos, los cuales –por cierto- no deben estar enmarcados necesariamente en los ángulos políticos y económicos, sino dentro de cualquier esfera como lo social y cultural.
Construir, desde estas proposiciones otro Ecuador mediático, implica conocer y re-conocer en la práctica la diversidad y biodiversidad del país. Dicho en otras palabras, no podemos hablar de las riquezas que tenemos como país si ni siquiera vamos a los lugares donde se gesta, alimenta y reproduce estas características. Es necesario, por lo tanto, dejar de construir las agendas noticiosas desde la comodidad de las salas de redacción con las excepciones del caso, que sí las hay por supuesto.
Lo anterior nos conduce a replantear varios criterios cuando se habla de los medios nacionales, sus coberturas y la construcción de agendas. Por otra parte, este hecho nos permite debatir y reflexionar, en otra ocasión, sobre los roles y papeles que cumplen los medios locales como artífices de ciudadanía. Amén.
- César Ulloa Tapia, Ecuatoriano. Comunicador Social, Magíster en Gerencia Cultural y Estudios en Ciencias Internacionales. Ha publicado los libros: "Apuntes de comunicación" y "Comunicación, cultura y desarrollo". Escribe para revistas especializadas y diarios de Ecuador como editorialista.
https://www.alainet.org/es/articulo/126949?language=en
Del mismo autor
- La telepolítica 08/04/2012
- Ley de Comunicación Ecuador 20/08/2011
- Medios y ética 27/07/2011
- Comunicación política? 03/04/2011
- Brasil ahora 03/01/2011
- La burbuja 26/12/2010
- Señas de identidad 29/11/2010
- La videopolítica 29/09/2010
- La telecracia 01/08/2010
- Cuáles medios? 11/07/2010
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)