Público y privado: seis tesis para discutir

21/05/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Lo público no se puede entender al margen de lo privado, su interdependencia es mutua. Aquí presento seis tesis para su estudio y discusión:

1.-  El par conceptual “público-privado”, como esquema de diferencias, ha tenido una posición clave en las observaciones del pensamiento político y social en Occidente.

2.-  El análisis epistémico de esta relación (público-privado) constituye también un instrumento poderoso y hasta indispensable del análisis social y de la reflexión moral y política

3.-  El examen de la distinción público-privado invita una familia compleja de oposiciones que van de lo relacional dependiente a lo irreductible y viceversa. Traza o identifica problemas distintos, evoluciones y cursos de acción dispares, activando supuestos e imágenes del mundo a menudo divergentes

4.-  Señalemos tres sentidos o criterios tradicionalmente cargados a este par conceptual[1]:

Criterio

Explicación

Colectivo-Individual

Lo público alude a lo que es de interés o utilidad común a todos, lo que atañe a lo colectivo, lo que concierne a la comunidad, en oposición a lo privado, entendido como aquello que se refiere al interés o utilidad individual.
Lo público hace referente “al pueblo” y legitima su poder en un hiper-sujeto moderno ESTADO (sustantivado). Así el adjetivo público se hace progresivamente sinónimo de político. El cual, a su vez, es comprendido Ens. Limitación estatal o no-estatal.

Visibilidad-ocultamiento

Lo que es ostensible y manifiesto versus lo secreto. Público designa aquí lo que es visible y se despliega a la luz del día en oposición a lo privado, entendido como aquello que se sustrae a la mirada, la comunicación y el examen y que se relaciona históricamente con lo sacro.

Apertura-clausura

En este caso lo público designa lo que es accesible, abierto a todos, en oposición a lo privado entendido como aquello que se sustrae a la disposición de los demás.


5.-  Si bien algunos de los criterios no refieren a un contenido político, todos tienen como criterio de articulación o sentido su dependencia o bien autonomía (relativa) respecto de ese hipersujeto moderno EL ESTADO[2]. Todo lo que no se alcanza dentro del universo estatal se compone de sociedad civil[3].

6.-  Los criterios antes descritos han sido producto de las transformaciones sociohistóricas que han ido negando o bien ensanchando sus contenidos. La densidad de este material se ha sedimentado en los significados y alcances evaluativos o bien pedagógicos de sus usos.

- Javier Torres Vindas es Sociólogo y linotipista



[1] El carácter de mi problematización refiere a ideas remisionales acorde a las tesis que convocan esta sucinta y medianamente articulada argumentación de mi parte. La ampliación y confrontación de mis aseveraciones corresponde a otro momento. El expositivo.

[2] El carácter sustantivado y con intencional uso del fetiche del lenguaje que hago de este concepto-valor no es gratuito. Lo mismo puede decirse de otros conceptos-valor de la modernidad: mercado, individuo, derecho, América Latina, Ciencias Sociales, etc.

[3] La sociedad civil (buenita) se conforma con todos los ciudadanos legítimamente reconocidos y portadores de deberes y derechos dentro de un colectivo social y cuya característica neural es la desarticulación sistémica. El Estado se constituye como aquel órgano rector de la planificación, dirección y ejecución de las directrices colectivas que dentro de una sociedad estratificada logran articularse como tales. Se fundamenta el Estado en la articulación sistémica. Su origen, despliegue y funcionamiento depende de interés particulares de grupos o clases sociales que logran potenciar sus proyectos como si fuesen colectivos.

https://www.alainet.org/es/articulo/127654?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS