La comunicación al debate
22/05/2008
- Opinión
El debate sobre la comunicación social levantó polvareda ayer en la Asamblea Constituyente de Ecuador, ya que atraviesa varios temas complejos y que -de por sí- generan posiciones diferentes y diversas, pues se tocan aspectos relacionados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la concesión de las frecuencias de radio y televisión, la programación de los medios masivos de comunicación, el papel de los comunicadores y periodistas, entre los más importantes. Como se puede ver, el tema es más complejo de lo que se cree, por lo cual hay posiciones contrarias entre los mismos integrantes del bloque PAÍS, asambleístas independientes y de la oposición.
Las dimensiones del debate sobre la comunicación, por otra parte, no pueden ser analizadas sobre la base de un matiz de claros y oscuros, sino que más bien se debe agotar en los significados y prácticas acerca de la libertad de expresión, el acceso a lo medios dentro de un contexto de democracia, la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la comunicación social como un servicio más que un simple y triste interés de cualquier grupo económico, el papel de los periodistas como sujetos que contribuyen a transparentar la realidad, informar con respeto y sin perjudicar la honra ajena, sin tomar partido, y brindar a la población ciertos elementos informativos para que ella decida. Por lo tanto, el tema es más complicado de lo que se cree.
Sin embargo, dentro de este contexto, la Asamblea corre el grave riesgo de perderse en visiones moralistas y arbitrarias, cubiertas en ambiguos marco ideológicos, si no se discute sobre la comunicación con todos los actores involucrados, con conocimiento acerca de lo que la comunicación implica y sin perder de vista, por cierto, el contexto mundial, donde se habla de una sociedad de la información, una sociedad mediatizada, una sociedad red y la vieja concepción de aldea global. Es decir, parece que algunos asambleístas no sintonizan o no quieren entender que vivimos otro mundo, por lo cual siguen discutiendo, amparados en paradigmas de hace cuarenta años. ¡Por favor!
Por otra parte, me parece preocupante que la Asamblea comience a hablar sobre el “control social”, sin definiciones claras y persuasivas. En este sentido, es indispensable que los integrantes de PAÍS nos expliquen con claridad, rigurosidad y transparencia qué es para ellos el famoso “control social”, en qué consiste, de qué se trata, para quiénes está dirigido, sobre la base de qué argumentos se construyen estos términos, desde qué puntos de vista se piensa legalizar y legitimar… Entonces, que no nos traten de convencer sin razones.
También habría que pensar que el debate sobre la comunicación no termina en la censura a ciertos medios, sino que debe ser una posibilidad para que se implanten reglas claras sobre la concesión de las frecuencias, acceso a las TIC, mejoren los contenidos de las programaciones, se respete la honra ajena y no se abuse tampoco de la famosa libertad de expresión con grandes dosis de morbo, sensacionalismo, pornografía y farándula. Como se puede ver, el debate va más allá de lo que creen los mismos asambleístas.
- César Ulloa Tapia es ecuatoriano; licenciado en Comunicación Social, Magíster en Gerencia Cultural. Ha escrito los libros “Apuntes de Comunicación" (UTPL, 2006) y “Comunicación, cultura y desarrollo” (CIESPAL, 2007). Es editorialista de varias publicaciones dentro y fuera de su país.
Las dimensiones del debate sobre la comunicación, por otra parte, no pueden ser analizadas sobre la base de un matiz de claros y oscuros, sino que más bien se debe agotar en los significados y prácticas acerca de la libertad de expresión, el acceso a lo medios dentro de un contexto de democracia, la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la comunicación social como un servicio más que un simple y triste interés de cualquier grupo económico, el papel de los periodistas como sujetos que contribuyen a transparentar la realidad, informar con respeto y sin perjudicar la honra ajena, sin tomar partido, y brindar a la población ciertos elementos informativos para que ella decida. Por lo tanto, el tema es más complicado de lo que se cree.
Sin embargo, dentro de este contexto, la Asamblea corre el grave riesgo de perderse en visiones moralistas y arbitrarias, cubiertas en ambiguos marco ideológicos, si no se discute sobre la comunicación con todos los actores involucrados, con conocimiento acerca de lo que la comunicación implica y sin perder de vista, por cierto, el contexto mundial, donde se habla de una sociedad de la información, una sociedad mediatizada, una sociedad red y la vieja concepción de aldea global. Es decir, parece que algunos asambleístas no sintonizan o no quieren entender que vivimos otro mundo, por lo cual siguen discutiendo, amparados en paradigmas de hace cuarenta años. ¡Por favor!
Por otra parte, me parece preocupante que la Asamblea comience a hablar sobre el “control social”, sin definiciones claras y persuasivas. En este sentido, es indispensable que los integrantes de PAÍS nos expliquen con claridad, rigurosidad y transparencia qué es para ellos el famoso “control social”, en qué consiste, de qué se trata, para quiénes está dirigido, sobre la base de qué argumentos se construyen estos términos, desde qué puntos de vista se piensa legalizar y legitimar… Entonces, que no nos traten de convencer sin razones.
También habría que pensar que el debate sobre la comunicación no termina en la censura a ciertos medios, sino que debe ser una posibilidad para que se implanten reglas claras sobre la concesión de las frecuencias, acceso a las TIC, mejoren los contenidos de las programaciones, se respete la honra ajena y no se abuse tampoco de la famosa libertad de expresión con grandes dosis de morbo, sensacionalismo, pornografía y farándula. Como se puede ver, el debate va más allá de lo que creen los mismos asambleístas.
- César Ulloa Tapia es ecuatoriano; licenciado en Comunicación Social, Magíster en Gerencia Cultural. Ha escrito los libros “Apuntes de Comunicación" (UTPL, 2006) y “Comunicación, cultura y desarrollo” (CIESPAL, 2007). Es editorialista de varias publicaciones dentro y fuera de su país.
https://www.alainet.org/es/articulo/127674?language=en
Del mismo autor
- La telepolítica 08/04/2012
- Ley de Comunicación Ecuador 20/08/2011
- Medios y ética 27/07/2011
- Comunicación política? 03/04/2011
- Brasil ahora 03/01/2011
- La burbuja 26/12/2010
- Señas de identidad 29/11/2010
- La videopolítica 29/09/2010
- La telecracia 01/08/2010
- Cuáles medios? 11/07/2010
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)