El sida, "historia nuestra", coinciden escritores en la Conferencia internacional

06/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En el penúltimo día de actividades de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se lleva a cabo en esta ciudad desde el domingo pasado, escritores de diversos países se reunieron para abordar el tema de las artes y su relación con la epidemia del VIH.

Fue en el Centro Banamex, sede del evento, donde se realizó el simposio A Writer´s Perspective, en el que participaron literatos como la mexicana Carmen Boullosa, el australiano Dennis Altman, Crhistos Tsiolkas, de Medio Oriente, y el crítico de cine, Carlos Bonfil.

Durante su presentación, Boullosa destacó la importancia de ligar la literatura con temas que afectan a la sociedad, para así crear un “área de reflexión distinta”, por lo menos entre los literatos.

Ante un auditorio conformado en su mayoría por extranjeros, la autora de novelas como Mejor desaparece y Antes, definió al sida como “historia nuestra”, pues aunque dijo que en su obra nunca ha tenido un personaje con sida, el VIH se encuentra presente en sus textos a través de una conciencia diferente de lo que puede ser la epidemia.

Al inicio de su presentación, Boullosa Velasco aclaró que no pertenece a ningún grupo vulnerable como el de las trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables o personas no heterosexuales. Sin embargo, recordó como el tema del VIH/sida ha sido retomado por la literatura creada por quienes presenciaron el origen de la epidemia.

“Cualquier escritor que comenzó a publicar en los años 80 ó 90 del siglo XX, tiene el sida marcado en su propia obra, porque cambió completamente la conciencia, las causas, y reforzó los conceptos de libertad sexual y de pensamiento. Por este motivo, pienso que cualquier texto literario sí trae un moño rojo”, mencionó.

Por su parte, Carlos Bonfil, quien acudió en lugar del escritor Carlos Monsiváis, explicó a los asistentes cómo el sida ha influido en el imaginario de los escritores y cómo han podido o no incorporar el tema en sus obras y procesos creativos.

El también columnista del periódico La Jornada, agregó que con la llegada del VIH/sida, la percepción de temas como la homofobia, los derechos sexuales y reproductivos, y la manera de integrar la cotidianeidad de personas que eran víctimas de la epidemia, cambió mediante el discurso cinematográfico.

No obstante, apuntó que la revolución científica experimentada en el ámbito de los antirretrovirales, cambió la manera de presentar los testimonios y de cómo la literatura pudo absorber esos datos.

Entre los trabajos fílmicos considerados como emblemáticos por su contribución a visibilizar la epidemia y a combatir el estigma y la discriminación que la rodean, Carlos Bonfil, se refirió a Philadelphia, de Jonathan Demme, realizada en 1993; Noches salvajes, de Cyril Collard, en 1992; Juntos para siempre, de Norman René, en 1990, y Los testigos, de André Téchiné, de 2006.

El crítico definió al trabajo de Jonathan Demme, como una de las mejores realizaciones cinematográficas. “Él era VIH positivo y pudo dar una visión de cómo la epidemia afectaba a la comunidad gay. La película se convirtió en una de las mejores crónicas sobre el tema”.

Durante su intervención, Bonfil destacó el trabajo realizado por Carlos Monsiváis para combatir la homofobia, el estigma y la discriminación ejercidas en contra de las personas no heterosexuales o que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana.

“Monsiváis es un ejemplo de postura moral sólida que lucha contra la homofobia institucional y religiosa, así como de fuerte compromiso con las comunidades afectadas”.

En torno a la inclusión de temas relacionados con el arte en la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, el también integrante de la organización civil Letra S, mencionó que el hecho muestra únicamente la diversidad de enfoques y respuestas a la epidemia. “Se trata de un evento novedoso y benéfico”.

El simposio A Writer´s perspective, estuvo moderado por el sociólogo Dennis Altman, autor de Homosexualidad: Opresión y liberación. También participó Moisés Agosto Rosario, de Puerto Rico.
https://www.alainet.org/es/articulo/129102
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS