Movimientos sociales y migrantes:
Resistencia a los agronegocios y los TLCs
12/09/2008
- Opinión
El tema de los agronegocios toca de cerca el tema del territorio para muchas comunidades campesinas, indígenas y afroamericanas. Por ejemplo, en el caso de Colombia se presentan desplazamientos forzados por parte del mismo Estado, para las plantaciones de Palma Aceitera. No existe respeto real a los Derechos Humanos. Los pueblos hacen una reivindicación de sus territorios y de la tierra, los bosques, los humedales y el medio ambiente.
El tema de los agrocombustibles es parte de la política de los gobiernos, como por ejemplo, en Colombia esta asociado con el Plan Colombia (plan de militarización). Estas plantaciones son para la exportación a los Estados Unidos y la Unión Europea. Hay una ofensiva de construcción de plantas de procesamiento y existe un problema real en relación con los consumidores y la crisis medioambiental.
Estos combustibles se utilizan sobre todo para los automóviles. Esto esta provocando un proceso de descampenización y desterritorialización. Es una contra-reforma agraria, que convierte las zonas de alta biodiversidad en zonas para la siembra de productos aprovechables para los agro-combustibles.
Esto se liga además con el modelo de Estado Para-Estatal (terror del Estado, a través de desplazamiento, con empresas privadas, militares y terratenientes.) El estimulo de estos productos esta alentando la violencia y la construcción de normas y leyes que legitimizan la ilegalidad de esta contra-reforma. Se presentan nuevas leyes forestales, mineras (mercantilización del sub-suelo) y además leyes de impunidad. Las políticas de la UE están alentando esta situación, con los procesos de cooperación y desmovilización actuales, así como la financiación de los aparatos de justicia en Colombia.
El problema de los agrocombustibles refleja un problema del modelo económico. Se necesita volver sobre el derecho fundamental de la autonomía de los pueblos en materia territorial y el cese del apoyo europeo a este modelo que se impulsa en Colombia, por ejemplo.
Esta claro que a partir de esto necesitamos globalizar las problemáticas, hay que comunicar estas conclusiones, pero además debemos ser prácticos para lograr la movilización de la gente. Los agrocombustibles son evidentemente un problema global, en Brasil, Indonesia y otros países se aprecia mayor resistencia y destrucción grande de bosques. Redes de redes es un desafío fundamental para el futuro. Hay experiencias que están trabajando estos problemas en Europa y América Latina, incluso en coordinación con la Vía Campesina, por ejemplo: Seattle to Brussels y Enlazando Alternativas que convergen en la Red Nuestro Mundo no esta en Venta.
Las formas claves de agrupamiento para una Campaña Mundial, después del fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y frente a las crisis actuales del sistema capitalista, obligan a centrarnos en las consecuencias del modelo, como por ejemplo: privatización, seguridad, militarización, así como identificar los objetivos estratégicos comunes y crear material educativo. Trabajar con grupos parlamentarios críticos en los países, así como acciones rápidas. Hay que desarrollar luchas concretas interconectadas de resistencia a los acuerdos comerciales.
Relacionar estas políticas de la UE con, por ejemplo, la situación de los flujos migratorios y los impactos medio ambientales. Este es un modelo global que obliga a la solidaridad recíproca. Precisamos una estrategia ofensiva y las grandes ONGs deben replantearse su trabajo en función de esto. Es muy importante crear interacciones entre los investigadores (as) y los (as) activistas. También debemos destacar el papel de las transnacionales en toda esta problemática.
Por último, se propone una movilización global para abril del 2009, frente a los acuerdos y políticas de la UE a nivel internacional.
El tema de los agrocombustibles es parte de la política de los gobiernos, como por ejemplo, en Colombia esta asociado con el Plan Colombia (plan de militarización). Estas plantaciones son para la exportación a los Estados Unidos y la Unión Europea. Hay una ofensiva de construcción de plantas de procesamiento y existe un problema real en relación con los consumidores y la crisis medioambiental.
Estos combustibles se utilizan sobre todo para los automóviles. Esto esta provocando un proceso de descampenización y desterritorialización. Es una contra-reforma agraria, que convierte las zonas de alta biodiversidad en zonas para la siembra de productos aprovechables para los agro-combustibles.
Esto se liga además con el modelo de Estado Para-Estatal (terror del Estado, a través de desplazamiento, con empresas privadas, militares y terratenientes.) El estimulo de estos productos esta alentando la violencia y la construcción de normas y leyes que legitimizan la ilegalidad de esta contra-reforma. Se presentan nuevas leyes forestales, mineras (mercantilización del sub-suelo) y además leyes de impunidad. Las políticas de la UE están alentando esta situación, con los procesos de cooperación y desmovilización actuales, así como la financiación de los aparatos de justicia en Colombia.
El problema de los agrocombustibles refleja un problema del modelo económico. Se necesita volver sobre el derecho fundamental de la autonomía de los pueblos en materia territorial y el cese del apoyo europeo a este modelo que se impulsa en Colombia, por ejemplo.
Esta claro que a partir de esto necesitamos globalizar las problemáticas, hay que comunicar estas conclusiones, pero además debemos ser prácticos para lograr la movilización de la gente. Los agrocombustibles son evidentemente un problema global, en Brasil, Indonesia y otros países se aprecia mayor resistencia y destrucción grande de bosques. Redes de redes es un desafío fundamental para el futuro. Hay experiencias que están trabajando estos problemas en Europa y América Latina, incluso en coordinación con la Vía Campesina, por ejemplo: Seattle to Brussels y Enlazando Alternativas que convergen en la Red Nuestro Mundo no esta en Venta.
Las formas claves de agrupamiento para una Campaña Mundial, después del fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y frente a las crisis actuales del sistema capitalista, obligan a centrarnos en las consecuencias del modelo, como por ejemplo: privatización, seguridad, militarización, así como identificar los objetivos estratégicos comunes y crear material educativo. Trabajar con grupos parlamentarios críticos en los países, así como acciones rápidas. Hay que desarrollar luchas concretas interconectadas de resistencia a los acuerdos comerciales.
Relacionar estas políticas de la UE con, por ejemplo, la situación de los flujos migratorios y los impactos medio ambientales. Este es un modelo global que obliga a la solidaridad recíproca. Precisamos una estrategia ofensiva y las grandes ONGs deben replantearse su trabajo en función de esto. Es muy importante crear interacciones entre los investigadores (as) y los (as) activistas. También debemos destacar el papel de las transnacionales en toda esta problemática.
Por último, se propone una movilización global para abril del 2009, frente a los acuerdos y políticas de la UE a nivel internacional.
https://www.alainet.org/es/articulo/129925
Del mismo autor
- Cómo y por qué del golpe de Estado en Honduras? 18/07/2009
- Resistencia a los agronegocios y los TLCs 12/09/2008
- Trabajo y Migración 12/09/2008
- Construyendo Alternativas y resistencias desde los movimientos sociales y de migrantes 11/09/2008
- Proceso de información y consulta gubernamental sobre la OMC y el ALCA 21/08/2002