Las últimas novedades de la epidemia del VIH

31/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La epidemia del VIH continúa creciendo en cifras alarmantes. En todo el mundo, 40 millones de personas tienen VIH. Lo que es particularmente alarmante desde el punto de vista feminista es que como la epidemia aumenta, está aumentando el número de mujeres afectadas de una manera desproporcionada. Mientras que la primera epidemia afectaba principalmente a los hombres, hoy en día, al menos la mitad de las personas que tienen VIH son mujeres. Además, más y más mujeres están siendo infectadas. Esta tendencia también se observa entre mujeres con relaciones monógamas. Ante la evidencia de esta preocupante tendencia, es necesario que WGNRR apoye la causa y trabaje para aliviar la epidemia del VIH que está llevándose la vida de tantas mujeres.

 

Incremento femenino del VIH

 

Las mujeres son más susceptibles al VIH debido a una variedad de factores biológicos, culturales y sociales. Biológicamente, la estructura de los genitales de las mujeres hace que sea más fácil que a los hombres el ser infectadas. Las mujeres también son más susceptibles a las infecciones transmitidas sexualmente, lo cual incrementa el riesgo de ser infectadas por el VIH al debilitar el sistema inmunológico y crear heridas donde el VIH puede penetrar fácilmente. Además, las mujeres son menos propensas a buscar tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual porque se estima que el 70% de las mujeres con infecciones de transmisión sexual no tienen síntomas.

 

En muchas culturas, las mujeres están sujetas a costumbres que les llevan a incrementar el riesgo de infección de VIH. Esto puede ocurrir en prácticas culturales como la de “la herencia de las viudas”, cuando la viuda de un hombre enfermo se casa de nuevo con uno de los familiares de él; el matrimonio en la infancia; o la mutilación o corte del genital femenino. Sin embargo, las mujeres también se ven afectadas por factores culturales más sutiles, tales como la expectativa de tener hijos, la falta de la independencia económica y el vivir en una sociedad patriarcal.

 

Los factores sociales componen factores de riesgos biológicos y culturales. En sus vidas personales, muchas mujeres no tienen la opción de negociar el uso del preservativo o la monogamia con sus parejas porque tienen miedo al enfado, a la violencia, al rechazo o al aislamiento económico. Más del 80% de las nuevas infecciones de VIH de las mujeres ocurre en relaciones largas con los primeros compañeros o matrimonios, lo cual sugiere que el intento de la “abstinencia hasta el matrimonio” como una prevención del VIH es fatalmente defectuosa.

 

Como si no hubiera suficiente carga ya en las mujeres, ellas también se hacen las principales responsables del cuidado de las personas que tiene VIH. Según el UNFPA, las mujeres y las niñas constituyen el 75% de los cuidadores que se hacen cargo de la gente que tiene VIH. Esto es un serio problema porque limita soberanamente la capacidad de supervivencia de una familia, si esto implica empleo o agricultura. Además, mientras las mujeres tienen la carga de cuidar a los miembros de la familia con VIH o SIDA, si ellas mismas necesitan el tratamiento para el VIH, ellas son las que con una menor probabilidad lo reciban porque la fuente económica de la familia, se habrá agotado ya.

 

La violencia y el VIH

Como este año de La Ayuda en Acción claramente indica, hay una fuerte conexión entre violencia contra las mujeres y el riesgo de contagio del VIH. La relación sexual no deseada es muy probable que acabe en VIH debido a una variedad de factores el uso del preservativo es bastante improbable, la falta de lubricación y rugosidad lleva al incremento de laceraciones y heridas dentro de la vagina, y es poco probable que el autor del abuso sea monógamo. Estos factores se combinan para hacer el abuso sexual un acontecimiento potencialmente mortal para las mujeres.

 

¿Qué se puede hacer?

Históricamente, el movimiento feminista no se ha comprometido mucho con los movimientos activistas relacionados al VIH ni viceversa. Sin embargo, está claro que el VIH es una cuestión feminista y por lo tanto, es esencial que las asociaciones de mujeres se vean cada vez más envueltas en la lucha para parar el VIH. Aquí tenemos unas pocas sugerencias en cómo empezar a envolverse.

 

Objetivos de desarrollo del milenio

Los objetivos de desarrollo del milenio son una serie de metas, las cuáles, si se cumplen, eliminarían la pobreza extrema. Parar el VIH es el objetivo número 6. Se hará una reunión de todos los representantes del mundo el 25 de septiembre del 2008en Nueva York. Esta reunión marca el punto medio para el objetivo del 2015. Proporciona una excelente oportunidad para la promoción y la presión, con lo cual se comprobará el progreso hecho hasta el momento y se harán compromisos para el futuro. Visite la página http://www.un.org/millenniumgoals/2008highlevel para tener más información.

 

Documento de SEAGNU y Declaración Política

 

En 2001, la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (SEAGNU) adoptó una declaración de compromiso para el VIH/ SIDA. Este propuso objetivos específicos y comedidos para detener la epidemia del 2010 a través de la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo. La AG reforzó este compromiso en el 2006 adoptando una Declaración Política, la cual propone dos de los objetivos más consistentes- el acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo en el 2010 y el acceso universal a los servicios de salud reproductiva en el 2015.

 

Debido a que el plazo para el acceso universal está sólo a dos años, los gobiernos deben dedicar los recursos adecuados para el VIH y el SIDA. Usted puede presionar a su gobierno para que aumente sus esfuerzos para alcanzar tanto la meta del 2010 como la meta del 2015. En el 2010, puede participar en el proceso de presentación de informes de su gobierno y considerar la entrega de un informe paralelo. Vea la página http://www.ua2010.org/ en / UNGASS para más información.

 

Política del VIH de WGNRR

 

WGNRR está actualmente en el proceso de desarrollar una afirmación política de VIH, para reforzar nuestra posición como una red. Les apreciaríamos su opinión durante este proceso; para recibir una copia del borrador actual, por favor, mande un correo electrónico al encargado de la política a policyofficer@wgnrr.org. R

 

Fuente: Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR). www.wgnrr.org

https://www.alainet.org/es/articulo/130791

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS