Día Internacional de la no Violencia contra las Mujeres:

En la conmemoración del 25 de noviembre

26/11/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Hacemos saber y compartimos nuestra postura, en referencia  al hablar de no violencia en un país donde impera en cada uno de los rincones de la patria, pareciera una esperanza ignorada, por las personas que hacen violencia y muerte por donde quieran.
Pero la violencia no solo son asesinatos, muerte, secuestros, sino que también es hambre, desempleo, falta de oportunidades, discriminación, racismo, es vivir en una sociedad donde los valores se están perdiendo.  Pero la esperanza se mantiene latente por aquellas personas que si queremos un cese a tanta violencia e impunidad contra la población, sobre todo las poblaciones vulnerables, mujeres, niños, niñas, tercera edad, discapacidad.
 
No podemos esperar cambios radicales hacia la paz y la democracia en Guatemala si somos violentadas desde las mismas esferas de poder en el País, porque quienes nos gobiernan violentan nuestros derechos humanos y laborales
 
Por ello nosotras nos unificamos a todas las demandas del movimiento de mujeres guatemalteco e Internacional exigiendo a la vez:
En lo Político:
 
1.      Al Gobierno de Guatemala su evidente responsabilidad de hacer valer los derechos humanos y laborales establecidos en las leyes nacionales e internacionales vigente en el país. Brindando protección y tutelaridad a la población de mujeres trabajadoras, sobre todo al sector maquila textil, ante el cierre abrupto de tanta maquila dejando en la calle a sus propias trabajadoras sin protección ni esperanza del pago de sus salarios, prestaciones e indemnizaciones. Responsabilidades que se deben de sumir desde el momento en que los gobiernos aceptan el ingreso de  empresarios de capital extranjero, bridándoles privilegios como la exoneración del pago de impuestos.
 
2.      El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe de actuar de manera coordinada con el Ministerio de Economía, para llevar un monitoreo y control de las empresas inscritas para operar en el país para establecer medidas y mecanismos estratégicos, eficientes y eficaces que garanticen que los empresarios tengan respaldo y garantías financieras (fondos económicos) para el pago de su personal al momento que quieran cerrar sus empresas. Teniendo en cuenta que deberá existir una comunicación directa, amplia y discreta con las propias trabajadoras estén o no estén organizadas
 
3.      Deberá de existir un estrategia eficiente para que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, sancione abiertamente a las empresas que no trasladan los fondos de las cuotas de sus trabajadores beneficiarios, para que puedan tener acceso al seguro social, y teniendo claramente establecida una sanción a empresarios que no otorgan el permiso respectivo para asistir a los controles y citas médicas ante el IGSS. Teniendo en cuenta que deberá existir una comunicación directa, amplia y discreta con las propias trabajadoras estén o no estén organizadas.
 
4.      Al Congreso de la República aprobar de urgencia nacional las reformas al código de trabajo que pretende apoyar a la trabajadora del campo y la ciudad, tanto del sector público como privado. Además deberá de dar viabilidad para la aprobación de la agenda legislativa a favor de las mujeres pendiente en dicho organismo, con énfasis a las leyes, Contra el Acoso y Hostigamiento Sexual y la Ley reguladora del Trabajo en Casa Particular.
 
5.      A la Policía Nacional Civil, reforzar la seguridad civil, en todo el territorio nacional, incluyendo a las empresas textiles donde se han evidenciado presencia de delincuentes haciendo extorsión, robo y asesinatos de trabajadores.
 
En lo Económico:
 
1.      A la comisión Tripartita, con  atención al sector gobierno y sector empresario, la pronta asignación y  ampliación digna y acorde a la realidad socio económica de la población guatemalteca  del salario mínimo para los trabajadores del campo y la ciudad.
 
2.      La regulación de los precios tanto de la canasta básica como de los combustibles, permitiendo tener una mínima calidad de vida para las familias guatemaltecas.
 
3.      A la población no caer en la publicidad que por todos los medios de comunicación, nos bombardean sobre el consumismo de productos de empresas transnacionales que no son parte de nuestra cultura y capacidad económica. Retomar nuestras costumbres, tanto de gastronomía, vestimenta y comunicaciones. Medidas que son parte de la mundialización de la economía, vigentes e instaladas por medio de los Tratados de Libre Comercio. Tratados que vienen a llevar a la quiebra a nuestros pequeños y medianos, productores y empresarios guatemaltecos y que no garantizan la estabilidad laboral de los y las trabajadoras, impulsando las labores por productividad que solamente harán más pobres a la clase trabajadora, dejando sin vigencia las leyes laborales que nos protegen y con menos responsabilidades a dichos empresarios.
 
En lo Social:
 
1.      A los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores a organizarse y unir filas para apoyar las acciones y medidas de sindicatos, centrales, federaciones y confederaciones sindicales tanto en la capital como en los departamentos, para demandar el fiel cumplimiento de los derechos humanos y laborales, por una mejor vida laboral en condiciones dignas. Ejerciendo el derecho de la libre sindicalización para hacer frente a las medidas neoliberales, de  exterminio de la clase trabajadora organizada.
 
2.      A la población a formar frentes de oposición, a organizarse y apoyar las medidas y acciones de las organizaciones sociales, guatemaltecas, que luchamos por el cese a la violencia en Guatemala.
 
3.      A las mujeres, a emanciparse  y empoderarse en sus  derechos tanto laborales, humanos, en lo privado, en lo público y en lo intimo, haciendo legítimas las leyes nacionales e internacionales que han sido ratificadas por Guatemala.
 
4.       A las organizaciones sociales guatemaltecas a unificar nuestros esfuerzos de luchas por mantener vigente la voz del pueblo que no tiene voz.  Fortalecernos ante las amenazas de represión política, social y económica de cara a nuestras capacidades instaladas de propuesta y demandas para exigir nuestros derechos, establecidos en la Constitución de la República de Guatemala.
 
Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y Maquila –ATRAHDOM-
 
Guatemala Noviembre 2.008
 
Las mujeres trabajadoras del mundo somos generadoras de desarrollo
https://www.alainet.org/es/articulo/131069?language=es

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS