Día internacional contra la explotación infantil

21/04/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El 16 de abril de 1995 la mafia tapicera de Pakistán asesinaba a Iqbal Masih, niño de 12 años, esclavo del trabajo tapicero, católico. Destacó por su lucha internacional contra la esclavitud infantil y lo pagó con su vida. Como militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y durante su vida asociada llegó a cerrar varias empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos. Niños, que son explotados con jornadas de más de 12 horas diarias. Vendido por sus padres a los 4 años por las deudas que tenían, por 12 euros y un salario diario de una rupia, se bautizó como cristiano en un país de fundamentalistas islámicos y de un 97% de musulmanes. Trabajando como esclavo conoció a Ehsan Ullah Khan, presidente del Frente de Liberación del Trabajo de Pakistán, e inició una vida militante. Fue asesinado por la mafia de la tapicería, después de múltiples amenazas, por cerrar empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos.

Su ejemplo transcendió internacionalmente y fue premiado en Estocolmo y Boston. Denunció la situación de sus millones de hermanos esclavos incluso en la ONU. Con el premio no abrió un comedor sino una escuela. Cuando colocó la primera piedra su intención era hacerse abogado para continuar la lucha contra la esclavitud infantil. Su vida de entrega por un mundo más justo y fraterno ha llevado a que se proclame el día de su muerte día mundial contra la esclavitud infantil. En su memoria se concentra la denuncia de asociaciones y colectivos mundiales contra la esclavitud infantil (http://www.solidaridad.net/iqbal/.

En Perú diferentes organizaciones de Cuzco, ciudad turística a nivel mundial, celebraron el 16 de abril en la lucha contra la explotación sexual de las niñas trabajadoras con el apoyo de la Diputada Hilaria Supa, líder indígena. Diferentes organizaciones sociales como DEMUNA, Manthoc, Centro Yanapanakusuc han difundido un llamado para pedir que se respete el derecho a la educación destacando que “ante los cobros y condicionamientos indebidos para la realización de la matrícula escolar que se están suscitando en algunas Instituciones Educativas de Cusco; hechos que vulneran flagrantemente el derecho al acceso al sistema educativo de los niños y niñas en edad escolar, y de manera particular de los niños, niñas y adolescentes trabajadores quienes además de tener que trabajar para satisfacer sus necesidades básicas -alimentación, vestido, vivienda, etc.- tienen que afrontar estos pagos indebidos, el Colectivo por los Derechos de los niños y adolescentes trabajadores (NATs) manifiesta que la educación es un derecho fundamental amparado por nuestra Constitución Política (art. 16 y 17), por el Código  del Niño y del Adolescente (Art. 14) y por la Ley General de Educación (Ley Nº 28044), siendo deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de acceder a ella por motivo de su situación económica, garantizando su gratuidad en todas las instituciones estatales”. 

Olga Rivera Román – MANTHOC, comenta al Observatorio SELVAS: “he leído atentamente los artículos que publicas, es un gran aporte  para nuestras organizaciones; en relación a lo que me pides sobre  la explotación sexual de las niñas y niños en Cusco que ha señalado la Congresista Hilaria Supa en su carta, no tengo datos a la mano sobre esta realidad concreta en Cusco, pero sabemos que es una problemática creciente  en varios lugares del país. Nos vamos a comunicar con algunos congresistas por otros temas, es importante la difusión  de los  problemas  presentadas por las personalidades del Estado”.

La diputada de la Republica Hilaria Supa ha declarado al Observatorio SELVAS: “me parece bien que puedas informar sobre el tema del trabajo infantil en el Perú, grave problema que requiere compromiso y voluntad política. Un problema que me preocupa grandemente es el de la explotación sexual de niñas y niños en Cusco, que empiezan trabajando como vendedores ambulantes y luego son explotados sexualmente”.

En Asunción el 31 de marzo autoridades de Derechos Humanos del MERCOSUR se reunieron con representantes de la sociedad civil para analizar, por primera vez desde un enfoque participativo, el cumplimiento de los países miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre derechos del niño y la niña, así como otros instrumentos internacionales que hacen referencia a la niñez (sobre explotación sexual infantil, utilización de niños y niñas en pornografía, etc.).

Este proceso histórico es liderado por la Ministra de Niñez Liz Torres, antes Directora ONG Calle Escuela.

Paraguay, dentro del MERCOSUR, es el único país que cuenta con una Secretaría de la Niñez con rango de ministerial; en la conclusión del seminario internacional se planteó la necesidad de que desde el Comité ONU de Ginebra se insista con las recomendaciones de la necesidad de la existencia de este órgano. He publicado una artículo en el mayor network mundial sobre derechos infancia CRIN de Londres http://www.crin.org/resources/infodetail.asp?id=20005

En Brasil el 30 de marzo en Sao Paulo diferentes organizaciones sociales han lanzado el informe alternativo para Naciones Unidas sobre estado de la infancia y adolescencia en Brasil. He escrito un artículo publicado por el más difundido semanario de los movimientos sociales: http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/nacional/brasil-trabalho-infantil-e-convencao-internacional

UNICEF Italia ha organizado en Roma el segundo encuentro nacional sobre trabajo infantil y ha invitado delegados de organizaciones africanas con el apoyo de la Red Italianats, en ocasión del día internacional contra la explotación infantil del 16 de abril.

En África, 72.000 niños y jóvenes forman parte de MAEJT (Mouvement Africaine Enfants et Jeunes Travailleurs), presente en 20 países. MAEJT inició su andadura hace una década en Costa de Marfil. Empezaron con las criadas, con la ayuda de la ONG Enda Tiers Monde. "No es un sindicato, es más parecido a un movimiento cultural", dice Fabrizio Terenzio, responsable de Enda, quien explica que sus representantes van a las casas para convencer a los patronos de que las dejen ir a clase, hablan con los imanes para que los apoyen, organizan marchas... Según Terenzio, pocos se oponen. "Es un placer oír hablar a estos niños de sus derechos cuando antes eran invisibles, basura".

En Ruanda, Joseph Niyibizi, que ahora está en la veintena, consiguió acabar la secundaria gracias a la asociación, a la que acudía cuando cerraba el puesto de teléfonos que regentaba. "Hemos sacado de las calles a niños de hasta siete años", cuenta. Ser del movimiento ya supone un avance en la autoestima de los pequeños, dice Terenzio, quien expone la lejanía entre una legislación que prohíbe el trabajo infantil con la realidad de los países pobres, afirma el Diario EL PAIS DE MADRID (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ninos/trabajadores/exigen/derechos/elpepusoc/20090202elpepisoc_6/Tes)

Diferentes organizaciones sociales de India, lideradas por Butterfly, han lanzado en Delhi el 16 de abril un documento sobre las propuestas para los derechos de los niños en India en ocasión de elecciones presidenciales.

No queremos trabajar, pero nos vemos obligados, así que lo mejor es que nos organicemos". Habla Rani, de 17 años, presidenta de Badhte Kadam (Caminando hacia adelante en hindi), una asociación de India. "Los niños en la calle sufrimos abusos: estamos a la merced de nuestros empleadores y de la policía", asegura. Ella ha sufrido las porras de los agentes, pero algunas de sus amigas fueron violadas por sus patronos. Dos de cada tres niños de la calle han sufrido algún tipo de abuso, según un informe de 2007 del Gobierno indio.

Badhte Kadam trabaja con la ONG Chetna, que les ayuda a denunciar abusos o a tener servicio médico. Subhash Kumar, asesor de la organización, dice: "Todo niño tiene derecho a sobrevivir, a ser protegido y a participar en las decisiones que afectan a su vida". El director, Sanjay Gupta, aclara: "No queremos que ningún menor trabaje. Pero no podemos ser hipócritas y cerrar los ojos: mientras no existan las condiciones ideales, tenemos que proteger a estos niños".

Uno de los proyectos más innovadores es el Banco de Desarrollo Infantil de la ONG Butterflies, manejado por los propios niños. Desde India se ha expandido a Nepal, Bangladesh, Sri Lanka, Afganistán y Kirguizistán. En total, 6.000 menores son miembros, con ahorros de 1,7 millones de rupias (unos 26.600 euros). "Se intenta que ahorren, que sepan manejar el dinero", explica la responsable del proyecto, Suman Sachdeva.

Rohit, de 12 años, quiere ser médico. Trabaja a diario recogiendo basura. Por la tarde, se encarga de la sucursal de la parte vieja de Delhi. Los clientes depositan entre 20 y 50 rupias (de 0,30 a 0,80 euros) que él cuenta y apunta. "Tengo que ser responsable", explica sonriente. El banco también hace préstamos sin intereses para poner un pequeño negocio, como una tienda de dulces. Él ha ahorrado en un año 1.500 rupias (23,48 euros) que usará para sus estudios de medicina. "Con este dinero los niños podemos decidir un poco más por nosotros mismos", dice, afirma el Diario EL PAIS DE MADRID (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ninos/trabajadores/exigen/derechos/elpepusoc/20090202elpepisoc_6/Tes).

El 24 de marzo en Bruselas el Centro Internacional CETRI,  Universidad de Lovanio en  colaboración con BICE, han presentado el Libro “Contre le Travail des Enfants?”, con la participación de Alejandro Cussianovich, coordinador IFEJANT de Lima y experto mundial en temas de infancia.

Carmen Serrano Navarro, delegada Regional para América Latina del  Bice - Oficina Internacional Católica de la Infancia www.biceal.org ) ha comentado al Observatorio SELVAS “que las dos semanas de sensibilización en Bélgica han sido muy interesantes para abrir el debate sobre el tema del trabajo y más ampliamente sobre las “cuestiones” de la infancia, desde las dos perspectivas geográficas; Norte-Sur. Alejandro Cussianovich ha estado “magistral” si se puede decir así en todas sus intervenciones por la convicción de sus palabras y su propia personalidad. Un gran gusto de haberlo tenido por aquí”.

Debate en Ecuador

En la mañana del jueves 16 de abril del 2009 se ha realizado en Quito, en el Centro La Caleta de la Fundación Proyecto salesiano para chicos de calle un debate bajo el titulo “contra la explotación infantil, otra infancia y adolescencia es posible en Ecuador” promovido por diferentes organizaciones sociales del país.

Saskia Alquinga, del Centro Jesuita del Muchacho Trabajador CMT, ha enfatizado que “la participación de los jóvenes y niños trabajadores es una contribución al crecimiento del país para apostar a una vida digna. Por esta razón estamos aquí para organizar la movilización del 1* de mayo, vamos a salir del Centro La caleta Avenida Tarqui 134 n16 a las 9.00 de la mañana para unirnos a la manifestación nacional de los sindicatos. Estamos uniendo esfuerzos comunes para construir un proceso para llegar al movimiento de NATs organizados en Ecuador, aliados con el Movimiento Latinoamericano MOLACNATs (www.molacnats.org ). Vamos a estar presentes, esperamos 2000 niños con sus familias del CMT y otros 1000 niños y sus familias del Proyecto salesiano, para visibilizar la voz y la experiencia de la infancia trabajadora, que esta mejorando su vida a través de los talleres de carpintería, mecánica, panadería, corte y belleza que ofrecemos al CMT”.

Marco Bolaños, tiene 16 años, esta estudiando mecánica industrial en CMT, antes trabajaba como lustrabota, participa al movimiento NATs y ha recibido talleres de capacitación del Compina. “Es un proceso chévere para entender que es participación en la democracia y animar otro compañeros de los colegios para entender el derecho al voto para los adolescentes. Hago un llamado para que los adolescentes vayan el próximo miércoles para el cierre de campaña de los lideres juveniles”.

Padre Richard Carchi Redrovan SDB, director de la Fundación Proyecto Salesiano chicos de calle ha destacado que “debemos recalcar que pedimos apoyo político del Gobierno nacional en el sistema de educación alternativa que articulamos porque la situación obliga a los niños y adolescentes a trabajar, muchas veces son los únicos que trabajan en la familia, pero al mismo tiempo estudia y eso es algo valioso; tienen que valorar las alternativas educativas que ofrecemos como una verdadera inclusión social”.

En la conclusión del debate diferentes organizaciones sociales presentes han lanzado un llamado para los candidatos presidenciales y han compartido una carta de saludo enviada desde Monica Frassoni del Euro parlamento. Diferentes voces y propuestas se han levantado desde este debate en el dia mundial en contra de la explotación, para reconocer diferentes miradas y visiones desde el protagonismo y la actoria social de muchos niños, niñas y adolescente que quieren erradicar la pobreza pero quieren mejorar las condiciones de trabajo de los niños.

Carta del Europarlamento

MONICA FRASSONI, presidenta del bloque GREENS-EFA del Parlamento Europeo, ha enviado un cordial saludo en ocasión del encuentro “Contra la explotación infantil, Otra infancia y adolescencia es posible en Ecuador”, destacando que “consideramos acertada la idea de elegir una fecha tan simbólica como el 12* aniversario de la muerte de Iqbal Masih, niño de 12 años, esclavo del trabajo tapicero, católico: el 16 de abril de 1995 la mafia tapicera de Pakistán lo asesinaba, se destacó por su lucha internacional contra la esclavitud infantil y lo pagó con su vida. Su ejemplo transcendió internacionalmente y fue premiado en Estocolmo y Boston. Con el premio no abrió un comedor sino una escuela (http://www.solidaridad.net/iqbal/).

El ejemplo de este niño luchador y sindicalista, como militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, nos solicita a un compromiso fuerte personal e institucional como Parlamento Europeo.

La Unión Europea quiere promover decididamente los derechos de la infancia e impulsarlos en la escena internacional.

Los niños y adolescentes suponen un tercio de la población mundial y constituyen la mitad de la población en la mayoría de los países en desarrollo. Por ello, invertir en la infancia es invertir en el futuro. La mejora de la situación de la infancia permite prevenir la fragilidad de los Estados y garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo así como la estabilidad y la seguridad a nivel regional, nacional y mundial. Como la infancia es vulnerable, debe ocupar un lugar central en las políticas de la Unión Europea en materia de desarrollo, ayuda humanitaria y relaciones exteriores. Los retos propios a este tramo de la población son, entre otros, la salud, la educación y la formación, la inserción social, la lucha contra delitos como la trata de seres humanos y la explotación sexual, la lucha contra el trabajo de menores y el alistamiento en grupos armados. Con el fin de responder a los numerosos retos existentes, la UE establece un marco para un enfoque general de la protección y promoción de los derechos del niño en terceros países que debe basarse en una visión general y universal de los derechos del niño e inscribirse también en estrategias más amplias de desarrollo y reducción de la pobreza. Para garantizar la coordinación de su acción exterior, la UE pretende basarse en varias medidas, tales como:

-          la cooperación al desarrollo con el fin de corregir las causas profundas de la pobreza;

-          la política comercial, que debe ser coherente con la protección y la promoción de los derechos del niño. Así, en los acuerdos bilaterales, la cuestión de los derechos del niño está cubierta por la normativa laboral;

-          el diálogo político entre la UE y los países socios, que permite hacer hincapié en la ejecución de los compromisos asumidos en la Convención sobre los Derechos del Niño;

-          las acciones de ámbito regional y mundial que completan a las nacionales y abordan cuestiones de carácter supranacional;

-          el refuerzo de la autonomía de los niños y adolescentes para permitirles desempeñar un papel más activo en los ámbitos que les afectan directamente.

FUENTE: http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l33603.htm

En esta óptica necesita rescatar la participación directa de los mismos niños, niñas y adolescentes en este proceso. A nivel europeo rescatamos la consulta de niños, niñas y adolescentes que el Parlamento Europeo ha pedido sus comentarios con relación al documento del 4 de julio del 2006 “para una estrategia de la Unión Europea sobre los derechos de la infancia y adolescencia”. Hemos realizado una versión child frendly con los resultados que después fueron aceptados por el Parlamento Europeo a través de la resolución del 16 de enero del 2008. En esta manera se ha garantizado que los niños, niñas y adolescentes europeos sean escuchados sobre las cuestiones que los vinculan, como la Convención del Derecho del Niño lo reconoce como derecho fundamental. Entendemos como buenas prácticas de participación las propuestas implementadas por organizaciones sociales de Ecuador como CONFIE a nivel de calidad de la acogida familiar, como organizaciones que promueven la plena ciudadanía de niños, niñas y adolescentes de los sectores populares y trabajadores como los salesianos y el CMT. Los felicitamos por su proceso de organización que ha tenido una etapa importante de avance en el encuentro internacional realizado en octubre (13-16) "Una propuesta de desarrollo humano nacida desde la niñez trabajadora", donde han iniciado una dialogo positivo con el Estado, a través de la abertura de Elba Gamez, secretaria ejecutiva del Comité Nacional de Erradicación del trabajo infantil CONEPTI. Al mismo tiempo veo que algunas buenas prácticas de las ONGs son reconocidas como política estatal, como demuestra el plan nacional de erradicación del trabajo infantil en basurales activado en alianza con UNICEF, OIT y el Centro de Desarrollo y Autogestión DyA.

Quero concluir este mensaje agregando el último informe aprobado por la Eurocámara el 19 de febrero de 2009. Hemos enfatizado  que, en su acción exterior, la Unión Europa debe exigir firmemente a los gobiernos de los terceros países el cumplimiento de las normas internacionales en materia de derechos del niño, en particular en lo que respecta a la prestación de servicios sociales básicos. Además, piden que se incluya la lucha contra la impunidad en sus acciones exteriores y en las relaciones con los terceros países como una medida importante para prevenir violaciones de los derechos del niño. El documento insta a la Comisión a que proponga un método uniforme para el etiquetado de productos importados en la UE de manera que se certifique que han sido fabricados sin recurrir trabajo infantil en cada fase de la cadena de producción. Además, insiste en que ningún niño debe ser privado del derecho fundamental a la educación debido a la falta de recursos económicos y reitera su llamamiento a todos los gobiernos de los países en desarrollo para abolir las tasas escolares directas e indirectas para la educación básica. El texto insta a la Unión Europea a que conceda prioridad al derecho a la educación, especialmente para las niñas, en los programas de ayuda y en el marco del diálogo con los países socios, y subraya la necesidad de luchar contra las discriminaciones persistentes en las familias desheredadas que no pueden sufragar los costes de escolarización para todos sus hijos y optan por escolarizar sólo a los niños. FUENTE: http://www.europarl.europa.eu/news/expert/briefing_page/49891-047-02-08-20090218BRI49890-16-02-2009-2009/default_p001c013_es.htm

Este informe, como toda la política de la Unión Europea, tiene implicaciones también en Ecuador: pienso por ejemplo a la ONG Human Rights Watch que ha denunciado la empresa bananera Noboa por la presencia de niños trabajadores, pienso a la urgencia de mejorar la calidad educativa de las escuelas rurales o andinas.

Creo que estas propuestas tienen que surgir directamente desde las victimas, desde los mismos niños, niñas y adolescentes de los sectores marginados, que viven en su piel la exclusión, pero son también actores de cambio, gracias al acompañamiento de muchas organizaciones sociales de toda Latinoamérica y del Sur del Mundo.

Por eso que como adultos tenemos que trabajar mas para que sean aplicados los derechos a la participación reconocido por la Convención, como el artículo 12 que plantea que hay que garantizar al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, que exprese su opinión libremente en todos los asuntos que le afecten, tomándose en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez; el artículo 13 plantea que tendrá derecho a la libertad de expresión, el artículo 15 se refiere a que el estado debe reconocer los derechos de niñas y niños a la libertad de asociación y  de celebrar reuniones pacíficas. Finalmente el artículo 30 hace mención del derecho –en estados que cuenten con minorías étnicas, religiosas o lingüísticas- a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

Esta es la guía para seguir luchando en contra de la explotación y esclavitud infantil, reconociendo la multiculturalidad, la diversidad y la autodeterminación de todos los pueblos”, concluye la europarlamentaria Monica Frassoni.

*Cristiano Morsolin, educador italiano y operador de redes internacionales por la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil.

https://www.alainet.org/es/articulo/133407?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS