Fuerzas de Paz “sobreutilizadas”

03/08/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Resulta significativo que en menos de quince días dos funcionarios del gobierno de Estados Unidos se refieran a las fuerzas de paz de la Organización de Naciones Unidas, en este caso fue la Embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice.
 
La Embajadora Rice desarrolló la idea de que la Fuerza de Paz de las Naciones Unidas, compuesta por 93,000 efectivos que desarrollan sus actividades en 15 zonas de conflicto alrededor del mundo, se encuentran “sobreutilizadas” y requieren un mayor apoyo internacional.
 
Este pronunciamiento de la Embajadora, realizado el día 29 de julio, ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, citó concretamente que estas fuerzas de paz “salvan vidas e impiden que las zonas de conflicto sean explotadas, como con frecuencia lo son, por extremistas y delincuentes. Estas zonas también pueden convertirse frecuentemente en zonas de reproducción de enfermedades y de otras amenazas a la seguridad transnacional".
 
Es evidente que la cita sobre los “extremistas y delincuentes” se refiere a los gobiernos que tratan de desarrollar un movimiento contrario a los intereses de Estados Unidos. Las amenazas para la “seguridad transnacional” es una clara referencia a que los intereses económicos de Estados Unidos pudieran verse afectados por esos conflictos.
 
La “sobreutilización” a que se hace referencia, se trata de fundamentar planteando que "la ONU está demasiado forzada"... "Hay varias autorizaciones críticas donde la fuerza autorizada no se satisface con el número de tropas en tierra, por lo que existe una brecha significativa de capacidad que se tiene que cubrir".
 
Aquí está la referencia al peligro para los intereses estadounidenses, en la mención a la brecha significativa de capacidad que se tiene que cubrir.
 
La administración Obama no va a dejar esa brecha abierta, el comunismo pudiera aprovechar la oportunidad y penetrar por la brecha. El plan de Obama se materializa en la contribución de 2,200 millones de dólares para el financiamiento de dicha fuerza. Esto no incluye el costo del entrenamiento de 81,000 efectivos, lo cual es otra contribución del actual presidente estadounidense a la paz mundial.
 
Para garantizar que la paz se implante de acuerdo a los requerimientos de la “democracia representativa”, además de la contribución monetaria y la de la preparación del personal, según lo planteado por la señora Rice, “La administración Obama también desea considerar la contribución directa de más observadores militares, oficiales de Estado Mayor, policía civil y demás personal civil", es decir que debajo de la mayoría de los cascos azules de la ONU, se encuentre un estadounidense, para asegurar directamente que la operación se realice como es debido.
 
Las palabras finales de la intervención de Susan Rice demuestran hasta donde llegan las aspiraciones de la administración Obama. "Necesitamos misiones de mantenimiento de paz que estén bien planificadas, se desplieguen con rapidez, que tengan presupuestos realistas, estén bien equipadas, estén bien dirigidas y concluyan de manera responsable". Claro está que concluir de manera responsable es que sea acorde a los intereses de Estados Unidos.
 
Muchos comentarios pueden hacerse sobre este asunto. Pudiera decirse que Estados Unidos en ningún momento ha querido firmar los convenios internacionales que reflejan las normas jurídicas sobre el Derecho Internacional Humanitario, que se ocupa de estos asuntos. Ellos han inventado como contraposición la “intervención humanitaria”, que tiene un título parecido, pero que en su contenido tiene bastante diferencia.
 
Pudiera pensarse cuantos problemas relacionados con la salud pública y la educación de la población estadounidense de menos ingresos pudieran solucionarse con los 2,200 millones de dólares dedicados por Obama a estas operaciones.
 
El otro pensamiento que puede derivarse de esto y en especial de que con tanta frecuencia en los últimos días los funcionarios del gobierno de Estados Unidos estén hablando de la fuerza de mantenimiento de la paz y la necesidad de “ayudarlas”, porque están “sobreutilizadas”, es que están preparando la opinión pública mundial para iniciar una operación.
 
Si la operación se realiza, considero que no será muy lejos. Han estado preparando el escenario en Honduras y en cualquier momento se pudiera levantar el telón.
 
- Dr. Néstor García Iturbe es editor del Boletín Informativo El Heraldo, Cuba.
https://www.alainet.org/es/articulo/135507
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS